3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

ABRIL 2016 N° 3 Volumen 19

Estrés laboral en profesionales de Enfermería de un hospital de tercer nivel

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Portero de la Cruz S, Cebrino Cruz J, Vaquero Abellán M. Estrés laboral en profesionales de Enfermería en un hospital de tercer nivel. Metas Enferm abr 2016; 19(3): 27-32.

Autores

Silvia Portero de la Cruz1, Jesús Cebrino Cruz2, Manuel Vaquero Abellán3

1Enfermera. Máster Oficial en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (Universidad de Córdoba). Estudiante de doctorado (Estrés laboral en el medio sanitario)
2Licenciado en Biología. Máster Oficial en Biodiversidad y Biología de la Conservación (Universidad Pablo de Olavide). Estudiante de doctorado (Incidencia de la alergia al polen en población humana)
3Licenciado en Medicina y Cirugía. Catedrático. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Bolonia

Contacto:

Silvia Portero de la Cruz. Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba. Avda. Menéndez Pidal, s/n. 14071 Cór

Email: n92pocrs@uco.es

Titulo:

Estrés laboral en profesionales de Enfermería de un hospital de tercer nivel

Resumen

Objetivos: describir las características sociolaborales del personal de Enfermería de un hospital de Sistema Sanitario Público Andaluz, determinar su nivel de estrés y estudiar la relación entre el grado de estrés laboral y los factores sociolaborales de este colectivo.
Método: estudio descriptivo transversal en una muestra de 210 enfermeros/as y auxiliares elegidos mediante muestreo por conglomerados monoetápico. Instrumentos: Nursing Stress Scale, más variables sociolaborales. Tratamiento y análisis de los datos: estadística descriptiva y para el análisis bivariante: prueba t de Student, ANOVA, prueba no paramétrica Kruskal-Wallis y coeficiente de correlación de Pearson. Se calcularon intervalos de confianza al 96% de seguridad (IC 95%).
Resultados: la incertidumbre en el tratamiento fue la subescala que causó mayor nivel de estrés tanto en enfermeras (4,4 puntos; DE: 0,79) como en auxiliares de Enfermería (4,3 puntos; DE: 0,82). Además, la media de estrés laboral fue significativamente superior entre los profesionales de Enfermería que no tenían alumnos en prácticas con respecto a aquellos que los tenían (p< 0,01).
Conclusiones: las principales situaciones generadoras de estrés en el colectivo enfermero son la incertidumbre en el tratamiento, la carga de trabajo y la exposición continua a la muerte y sufrimiento. Además, aquellos profesionales enfermeros con estudiantes en prácticas a su cargo tienen menor nivel de estrés que los que no los tienen.

Palabras clave:

estrés ; Salud laboral ; nursing stress scale ; hospital ; investigación ; estudio descriptivo

Title:

Occupational stress in nursing professionals from a third level hospital

Abstract:

the Nursing staff in a hospital from the Andalusian Public Health System, to determine their level of stress, and to study the relationship between the level of occupational stress and socio-occupational factors of this group.
Method: a transversal descriptive study in a sample of 210 nurses and nursing assistants selected by sampling by monoetapic conglomerate. Tools: Nursing Stress Scale, plus socio-occupational variables. Data treatment and analysis: descriptive statistics, and for bivariate analysis: Student’s t test, ANOVA, Kruskal-Wallis non-parametric test, and Pearson Correlation Coefficient. Confidence Intervals were estimated at a 96% certainty level (CI 95%).
Results: uncertainty in Treatment was the sub-scale causing a higher level of stress both in nurses (4.4 scores; SD: 0.79) and in nursing assistants (4.3 scores; SD: 0.82). Besides, the mean occupational stress was significantly higher among nursing professionals without students in practice than among those who had them (p< 0.01).
Conclusions: the main situations generating stress in nurses are: Uncertainty in Treatment, Workload, and Continuous Exposure to Death and Suffering. Besides, those nursing professionals with students in practice assigned present a lower level of stress than those who don’t have any.

Keywords:

stress; occupational health; Nursing Stress Scale; hospital; research descriptive study

Introducción

A raíz de los cambios en las organizaciones y de los procesos de globalización actual, la exposición a factores psicosociales se ha hecho más frecuente e intensa (1).

Cuando estos factores son desfavorables para el desarrollo de la actividad laboral y la calidad de vida del trabajador se traduce en un mayor estrés para el trabajador (2).

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción (3).

Aproximadamente el 10% de los trabajadores en la Unión Europea está empleado en el sector de la salud (4), siendo el colectivo enfermero, uno de los que proporciona cuidados a los pacientes las 24 horas al día, el más numeroso (5). Según la Encuesta de Salud y Seguridad en el Trabajo elaborada por la American Nurses Association (ANA), la principal preocupación es el efecto agudo o crónico del estrés (6).

Una investigación reciente llevada a cabo en 11 países sobre 23.500 profesionales de Enfermería aproximadamente, concluye que estos perciben un entorno laboral desfavorable y unas altas experiencias de agotamiento (7). Esta situación puede cursar con síntomas como ansiedad, irritación, depresión, dolores de cabeza, náuseas o trastornos del sueño, pudiendo tener un impacto negativo en la seguridad de los pacientes y en la calidad de los cuidados prestados (8).

A pesar de que son numerosas las investigaciones que se han llevado a cabo con el objeto de explorar los estresores laborales en los profesionales sanitarios, todavía existen discrepancias en torno a cuáles aumentan el riesgo y cuáles no entre los profesionales de Enfermería (9).

Los objetivos del estudio fueron describir las características sociolaborales del personal de Enfermería de un hospital de Sistema Sanitario Público Andaluz, determinar su nivel de estrés y estudiar la relación entre el grado de estrés laboral y factores sociolaborales de este colectivo.

Método

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en un hospital del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La recolección de datos se realizó entre febrero y mayo de 2014. Los sujetos de estudio fueron enfermeros/as y auxiliares de Enfermería que trabajaran en el hospital y cuya antigüedad en el servicio donde desarrollaban su labor asistencial fuera superior a un año.

Aceptando un nivel de confianza de 95%, una precisión absoluta de 1,5% y una desviación estándar de 11,63 (10), se estimó una muestra de 210 sujetos, asumiendo que la población es de 2.242. El cálculo de tamaño muestral se realizó con el programa Epidat versión 4.0.

Se adoptaron como criterios de exclusión ser estudiante de Enfermería/auxiliar o ser profesional en periodo de formación especializada.

Los profesionales fueron seleccionados mediante muestreo probabilístico por conglomerados monoetápico. Los conglomerados fueron los servicios donde los profesionales trabajaban. El hospital está constituido por un total de 45 servicios. Mediante la utilización de tablas de números aleatorios, se eligen tres servicios en función del tamaño de la muestra y del total de enfermeros y auxiliares que conformaban los servicios. Fueron considerados para el estudio todos los profesionales de Enfermería y auxiliares de cada uno de los servicios escogidos.

Para medir el estrés laboral se utilizó la Nursing Stress Scale (NSS) validada en España (11). Esta escala está integrada por 34 ítems sobre situaciones potencialmente estresantes. Las posibles categorías varían desde nunca (0) a muy frecuentemente (3). Esta escala presenta una estructura factorial, integrada por siete subescalas: muerte y sufrimiento, problemas con los médicos, preparación insuficiente, falta de apoyo, problemas con otros miembros del equipo de Enfermería, carga de trabajo e incertidumbre en el tratamiento. El estrés laboral global se obtuvo a partir de la suma de puntuaciones de los 34 ítems, por lo que su valor oscila entre 34 y 102 puntos.

Las variables sociolaborales recogidas mediante cuestionario original y específico fueron: sexo, edad , categoría profesional, estado civil, hijos, familiares conviviendo en el domicilio, formación complementaria, desarrollo de actividad laboral y/o formación extra a jornada laboral, tipo de contrato, alumnos en prácticas a cargo del profesional en el último mes, horas semanales que trabaja en el servicio, número de pacientes a cargo del profesional diariamente, experiencia laboral, tiempo trabajado en el actual servicio.

Respecto al tratamiento y análisis de los datos, las variables cualitativas fueron expresadas por frecuencias absolutas y porcentajes y las cuantitativas por medias y desviación estándar (DE). Para la comparación de medias entre dos grupos independientes fue aplicada la prueba t de Student, una vez confirmada que las variables seguían una distribución normal. La comparación de medias entre más de dos grupos independientes se realizó mediante el análisis de la varianza (ANOVA) o la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, según procediera. Para la correlación de las variables se utilizó el coeficiente de correlación lineal de Pearson, tras comprobar que las variables seguían una distribución normal. En todas las pruebas estadísticas se consideraron como significativos los valores de p inferiores a 0,05. Se calcularon intervalos de confianza al 96% de seguridad (IC95%). El análisis estadístico se realizó mediante el programa G-Stat versión 2.0.

El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del hospital (acta nº 227, referencia 2491). Se diseñó un dosier para la recogida de información integrado por una carta informativa, en la que se resaltaba el carácter voluntario y anónimo, una solicitud explícita de colaboración en las que los profesionales otorgaban su consentimiento a la participación en el estudio mediante su firma y fecha, un formulario original y específico que recogía variables sociolaborales y la NSS. El dosier fue entregado en mano a los profesionales. Los dosieres cumplimentados fueron devueltos directamente a los investigadores o a los supervisores de los servicios para que los entregaran a estos.

Resultados

Se recogieron debidamente cumplimentados 210 dosieres. En la muestra estudiada, el 76,7% de los profesionales era mujer (IC 95%: 70,4%-82,2%). El 54,8% no tenía ninguna formación complementaria (IC 95%: 47,8%-61,7%) y no desarrollaba ningún tipo de actividad laboral extra un 63,3% (IC 95%: 56,4%-69,9%). Además, el 51,9% de los profesionales tenía alumnos en prácticas a su cargo (IC 95%: 44,9%-58,8%). La media de experiencia profesional fue de 23,8 años (DE: 8,35; IC 95%: 22,6-24,9). La media de tiempo trabajado en la unidad donde los profesionales desarrollaban su labor asistencial fue de 10,9 años (DE: 8,80; IC 95%: 9,7-12,1) (Tabla 1).

La Tabla 2 muestra la puntuación de las diferentes subescalas que componen la NSS en función de la categoría profesional. Por un lado, la incertidumbre en el tratamiento fue la subescala que causó mayor nivel de estrés tanto en enfermeras (4,4 puntos; DE: 0,79) como en auxiliares de Enfermería (4,3 puntos; DE: 0,82). Por otro lado, la media de estrés percibido por los profesionales de Enfermería relacionado con problemas con los médicos fue menor en 0,2 puntos con respecto al personal auxiliar (p= 0,03).

La media de estrés entre los profesionales de Enfermería hombres no fue significativamente menor que la de las mujeres (42,9 puntos (DE: 14,87) versus 43,8 puntos (DE: 12,87) respectivamente; p= 0,68). De igual manera, entre los hombres auxiliares de Enfermería el nivel de estrés no fue significativamente menor que entre las mujeres de aquel colectivo (45,2 puntos (DE: 11,48) versus 46 puntos (DE: 11,67), respectivamente; p= 0,80) (Tabla 3).

Discusión y conclusiones

En el presente estudio la media de edad de los profesionales fue de 49,4 años y la mayor parte estaba casado. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en otros trabajos (12,13).

El tiempo en la institución, como una de las variables más directamente asociadas con las características del trabajo, no se relacionó con el estrés laboral, hecho también relatado en otros estudios (14,15). Los factores más importantes en la explicación de la relación de interés fueron la insatisfacción con el trabajo y el bajo apoyo social. El impacto del bajo apoyo social en el desencadenamiento de estrés en el trabajo y su repercusión sobre la salud ya ha sido demostrado por Urbanetto et al. (16), apuntando la importancia del ambiente de trabajo armonioso en la prevención del estrés ocupacional.

Con respecto a la edad, se encontró una relación inversa con el nivel de estrés en los profesionales de Enfermería, coincidiendo con lo arrojado en otro estudio (17). De hecho, la carga de trabajo emocional en los profesionales jóvenes y la falta de apoyo en los mayores están asociadas con un mayor riesgo de desarrollo de patologías de índole mental (18).

En relación al tipo de contrato, la presente investigación puso de manifiesto una asociación entre los contratos temporales y el estrés laboral; este mismo hallazgo fue reportado en una reciente revisión (19). Por otro lado, la media de estrés laboral entre las mujeres fue superior a la de los hombres. Esto podría ser debido a la diferencia de roles de género en el trabajo (20). Tradicionalmente, las mujeres tienen una función de cuidado y una mayor carga de responsabilidad relacionada con la familia y que puede hacerlas más propensas a sentirse estresadas por su trabajo (21).

En la formación de los estudiantes, las prácticas clínicas constituyen uno de los principales quehaceres para la adquisición de competencias disciplinares y genéricas en la gestión del cuidado. Durante esta práctica, los estudiantes son seguidos y evaluados por profesionales, quienes son los responsables de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje (22). Es evidente que en este ambiente de aprendizaje se genera un alto nivel de estrés tanto para el alumnado como para el docente (23). A pesar de ello, en nuestro estudio el nivel de estrés de los profesionales con alumnos en prácticas fue menor que en aquellos que no tenían alumnos en prácticas a su cargo.

En el presente estudio no se encontró relación entre el estado civil de los profesionales y el estrés laboral. Este resultado concuerda con lo obtenido por Naijmi et al. en 2012 (24). Tal resultado se justifica por el hecho de que las personas casadas están generalmente más preocupadas por su situación a causa de sus responsabilidades con la familia (25).

Las principales situaciones generadoras de estrés identificadas por los profesionales de Enfermería y auxiliar fueron la incertidumbre en el tratamiento, la carga de trabajo y la exposición continua a la muerte y sufrimiento. Estos resultados son acordes a los obtenidos en otros estudios (26,27).

Las limitaciones de este estudio son fundamentalmente las derivadas de un diseño transversal, que no permite demostrar causalidad. Por otra parte, y en lo relacionado con la veracidad de las declaraciones, podría haberse producido una infraestimación del grado de estrés laboral.

El desarrollo de una política efectiva de planificación y administración de recursos humanos, estimulando la participación de los profesionales en las decisiones pueden contribuir en la reducción del estrés de índole laboral, con aumento de la mejora de los resultados tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes (15).

En conclusión, las principales situaciones generadoras de estrés en el personal de Enfermería en un hospital de tercer nivel fueron la incertidumbre en el tratamiento, la carga de trabajo y la exposición continua a la muerte y sufrimiento. Además, aquellos profesionales con alumnos en prácticas a su cargo tuvieron menor nivel de estrés que los que no los tienen.

Agradecimientos
A la dirección y supervisión de Enfermería del hospital donde hemos desarrollado nuestro trabajo por su colaboración.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Van Stolk C, Staetsky L, Hassan E, Woo C. Management of psychosocial risks at work: An analysis of the findings of the European Survey of Enterprises on New and Emerging Risks. Luxembourg: Publications Office of the European Union; 2012.
  2. Gil Monte P. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev Esp Salud Púb. 2009; 83:169-73.
  3. Leka S, Griffiths A, Cox T. La organización del trabajo y el estrés. Serie Protección de la Salud de los Trabajadores núm. 3. Nottingham: Organización Mundial de la Salud; 2004.
  4. Organización Mundial de la Salud. Nurses and Midwives: A Force for Health. Survey on The Situation of Nursing and Midwifery in the Member States of the European Region of the World Health Organization. Copenhagen: OMS; 2009.
  5. Fore AM, Scull GL. A concept analysis of situational awareness in nursing. J Adv Nurs. 2013; 69:2613-21.
  6. American Nurses Association. Health & Safety Survey Report. Maryland: ANA; 2011.
  7. Li B, Bruyneel L, Sermeus W, van den Heede K, Kinan M, Aiken L, et al. Group-level impact of work environment dimensions on burnout experiences among nurses: a multivariate multilevel probit model. Int J Nurs Stud. 2013; 50:281-91.
  8. Losa ME, Becerro de Bengoa R. Prevalence and relationship between burnout, job satisfaction, stress, and clinical manifestations in Spanish critical care nurses. Dimens Crit Care Nurs. 2013; 32(3):130-7.
  9. Fiabane E, Giorgi I, Sguazzin C, Argentero P. Work engagement and occupational stress in nurses and other healthcare workers: the role of organizational and personal factors. J Clin Nurs. 2013; 22:2614–24.
  10. Tomás J, Fernández L. Estrés laboral en Enfermería hospitalaria. Metas Enferm 2002; 45:6-12.
  11. Escribà V, Más R, Cardenas M, Pérez S. Validación de la escala de estresores laborales en personal de Enfermería: “The Nursing Stress Scale”. Gac Sanit. 1999; 13:191-200.
  12. França FM, Ferrari R, Ferrari DC, Alves ED. Burnout and labour aspects in the nursing teams at two medium-sized hospitals. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2012 [citado 10 marzo 2016]; 20:961-70. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692012000500019&script=sci_arttext
  13. Molina JM, Avalos F, Giménez I. Burnout en Enfermería de atención hospitalaria. Enferm Clin. 2005; 15:275-82.
  14. Pappas NA, Alamanos Y, Dimoliatis IDK. Self-rated health, work characteristics and health related behaviours among nurses in Greece: a cross sectional study. BMC Nurs. 2008; 4:8.
  15. Theme MM, de Souza M, Rodrigues MC. Estrés ocupacional y autoevaluación de salud entre profesionales de Enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2013 [citado 10 marzo 2016]; 21:475-83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692013000200002
  16. Urbanetto JS, Silva PC, Hoffmeister E, Negri BS, Pinheiro da Costa BE, Poli de Figueiredo CE. Workplace stress in nursing workers from an emergency hospital: Job Stress Scale analysis. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2011; [citado 10 marzo 2016]; 19:1122-31. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/09.pdf
  17. Rauschenbach C, Hertel G. Age differences in strain and emotional reactivity to stressors in professional careers. Stress&Health. 2011; 27:48-60.
  18. Zoer I, Ruitenburg MM, Botje D, Frings-Dresen MH, Sluiter JK. The associations between psychosocial workload and mental health complaints in different age groups. Ergonomics. 2011; 10:943-52.
  19. Kim IH, Muntaner C, Vahid F, Vives A, Vanroelen C, Benach J. Welfare states, flexible employment, and health: a critical review. Health Policy. 2012; 104:99-127.
  20. Addae HM, Johns G. National culture and perceptions of absence legitimacy. En Koslowsky M, Krausz M (eds). Voluntary employee withdrawal and inattendance: A current perspective. New York: Kluwer/Plenum; 2002. pp. 21-51.
  21. Beach B. Integrated work and family life. The home-working family. Albany: State University of New York Press; 1989.
  22. Serrano P, Martínez M. La tutorización de prácticas clínicas en pregrado de Enfermería. Metas Enferm 2008; 11:28-32.
  23. Rodríguez A, Puialto MJ, Moure ML, Quinteiro A. Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de Enfermería. Enferm Global. 2007; 6:1-12.
  24. Naijmi A, Moazemi A, Sharifirad G. Causes of job stress in nurses: A cross-sectional study. Iran J Nurs Midwifery Res. 2012; 17:301-5.
  25. Feizi A, Aliyari R, Roohafza H. Association of perceived stress with stressful life events, lifestyle and sociodemographic factors: A Large-Scale Community-Based Study Using Logistic Quantile Regression. Computational and Mathematical Methods in Medicine. 2012; 4:12.
  26. Pereira SM, Foncesa AM, Carvalho AS. Burnout in palliative care: a systematic review. Nurs Ethics. 2011; 18:317-26.
  27. Pavelková H, Bužgová R. Burnout among healthcare workers in hospice care. Cent Eur J Nurs Midw. 2015; 6:218-23.