Consumo de fármacos en mayores de 65 años en una zona rural

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Pérez Gamir N, Sánchez Recio R. Consumo de fármacos en mayores de 65 años en una zona rural. Metas Enferm feb 2018; 21(1):14-20.

Autores

Noelia Pérez Gamir1, Raquel Sánchez Recio2

1Enfermera. Hospital Obispo Polanco. Teruel
2Unidad de Violencia sobre la Mujer. Subdelegación del Gobierno en Teruel

Contacto:

Noelia Pérez Gamir. C/ Los enebros, 2 A. 44002 Teruel.

Email: noeliapgamir@hotmail.com

Titulo:

Consumo de fármacos en mayores de 65 años en una zona rural

Resumen

Objetivo: estudiar la prevalencia de pacientes polimedicados en población mayor de 65 años de una zona rural, así como los factores de riesgo relacionados con las características de salud y sociodemográficas.
Método: estudio descriptivo transversal en la población mayor de 65 años residentes en la zona de salud rural de Teruel. Se seleccionaron 100 personas por muestreo simple aleatorio. Variables: edad, sexo, ocupación anterior, estado civil, pensión, convivencia, inmovilización, consumo de alcohol, polimedicación y multimorbilidad. Se estimaron prevalencias de polimedicación y multimorbilidad desagregadas por sexo, grupos de edad, tamaño de municipio y estado civil. Se calcularon intervalos de confianza al 95% de seguridad.
Resultados: la media de edad fue de 77,01. El 54% era hombre. En el 60%, el estado civil era casado. El 69% vive en un núcleo de población con menos de 200 habitantes. El 75% vivía acompañado y en el 91% se detectó multimorbilidad. En el 56% se identificó polimedicación. La media de problemas de salud fue de 4,85 y la media de fármacos de 5,15. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo en polimedicación y multimorbilidad, pero sí para la multimorbilidad según la edad en el grupo de las mujeres, siendo mayor en las de 75 o más años (p= 0,043).
Conclusiones: prácticamente la totalidad de la población estudiada presenta multimorbilidad, y algo más de la mitad polimedicación. En las mujeres, la multimorbilidad es significativamente mayor en las de 75 años y más. Los hallazgos obtenidos, perfilando las características sociodemográficas y epidemiológicas, permitirán diseñar políticas y estrategias específicas para manejar la multimorbilidad y la polimedicación en el adulto mayor.

Palabras clave:

polifarmacia ; anciano ; Atención Primaria ; perfil de salud ; estudio transversal

Title:

Use of medications in a > 65-year-old population in a rural area

Abstract:

Objectives: to study the prevalence of polymedicated patients
in a > 65-year-old population in a rural area, as well as the
risk factors associated with health and sociodemographical characteristics.
Method: a descriptive transversal study in a > 65-year old population living in the rural healthcare area of Teruel. One hundred (100) persons were selected by random simple sampling. Variables: age, gender, previous occupation, marital status, retirement, living status, immobilization, use of alcohol, polymedication, and multimorbidity. There was an estimation of the prevalence of polymedication and multimorbidity aggregated by gender, age groups, town size and marital status. Confidence intervals were calculated at 95%.
Results: the mean age was 77.01 years ; 54% of the sample was male. The marital status in 60% of the sample was married, 69% were living in a population area with < 200 inhabitants. 75% of the sample lived with someone, and multimorbidity was detected in 91% ; polymedication was detected in 56% of the sample. The mean of health problems was 4.85, and the mean medications taken was 5.15. No statistically significant differences were observed by gender in terms of polymedication and multimorbidity, but there were differences in multimorbidity according to age in the women group : it was higher in those ≥ 75-year-old (p= 0.043).
Conclusions: practically all the population studied presented multimorbidity, and over half of them were on polymedication. In women, multimorbidity was significantly higher in those ≥ 75-year-old. The findings obtained, outlining the sociodemographical and epidemiological characteristics, will allow to design specific policies and strategies to manage multimorbidity and polymedication in the elderly population.

Keywords:

polypharmacy; elderly person; Primary Care; health profile; transversal study

Introducción

Uno de los cambios más significativos en las sociedades desarrolladas ha sido el aumento de la población anciana. Existen diferentes clasificaciones sobre la edad en la que comienza la vejez, normalmente se habla de los 65-70 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada, de 75 a 90 viejas o ancianas y a las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes longevos (1).

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) tomados el 1 de enero de 2016, en España, la población entre 65 y 74 supone un 9,3% y la de más de 75 un 9,3% del total. Así, el 18,6% de la población española tiene más de 65 años. En Aragón, un 9,8% tiene entre 65 y 74 años y un 11,4% tiene de 75 años en adelante. En total, la población que tiene más de 65 años representa un 21,2% de la población aragonesa. En Teruel hay una población de 136.945, de la que 12.999 tienen entre 65 y 74 años y 19.667 tienen más de 75 años, es decir, que el 23,85 % de la población es mayor de 65 años. La zona de salud rural objeto de estudio, con fecha 1 de enero de 2015, tiene un total de 1.124 habitantes, de los que 125 tienen entre 65 y 74 años y 201 más de 75 años. Así, el 29% de la población tiene más de 65 años (2).

Los ancianos son los principales consumidores de fármacos en este medio (3). Se sabe que la persona mayor que vive en el medio comunitario consume por término medio tres o cuatro fármacos al día, el que vive en una residencia entre seis y ocho, y el que está ingresado en un hospital puede alcanzar hasta los 12-15 fármacos según el tipo de enfermedad, todo ello sin contar que, en este grupo de población, es muy habitual la automedicación (4).

Hay varias definiciones de polifarmacia. En general en todas se consideran: el uso de tres o cinco fármacos de forma simultánea, la indicación de fármacos innecesarios y el uso de un medicamento para suplir los efectos colaterales de otro (5). La polifarmacia en la persona mayor constituye una dificultad de salud importante, siendo considerada, junto con la iatrogenia a fármacos, como un importante problema de salud pública y uno de los grandes síndromes geriátricos, posiblemente porque esta, como entidad clínica, se comporta como un simulador de enfermedad, generando síntomas sugerentes de cualquier estado patológico (6,7).

La edad es considerada un factor de riesgo asociado a la polimedicación (7). La farmacoterapia en los adultos mayores tiene unas características especiales. Está condicionada por unas peculiaridades biológicas, funcionales y orgánicas que determinan la respuesta terapéutica y, por tanto, modifican la pauta de administración con respecto a los adultos jóvenes. Sin embargo, no solo los cambios fisiológicos del envejecimiento son los responsables de la diferente respuesta a los fármacos en el anciano, la pluripatología, la dependencia funcional, el deterioro intelectual, la soledad, un bajo nivel cultural o un bajo nivel económico, son factores que determinan la respuesta terapéutica (8).

Estos cambios farmacodinámicos y farmacocinéticos derivados del proceso de envejecer facilitan que las reacciones adversas sean muy comunes en este grupo etario. Figuran entre las causas más habituales por las que el anciano acude a los servicios de urgencia hospitalarios. En todo caso, aunque la edad es un factor de riesgo para las reacciones adversas a los fármacos, se sabe que el número de medicamentos consumidos desempeña un papel más importante (4). La importancia de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) en los adultos mayores ha impulsado la creación de diversos criterios de prescripción adecuada de los mismos. De ellos el más conocido es el consenso de los criterios de Beers (9) y en 2009 los criterios STOPP/START que aumentaron la lista de Beers incluyendo otras interacciones habituales en adultos mayores (10).

El proceso de envejecimiento implica un descenso gradual de las funciones fisiológicas que determinará una serie de peculiaridades en la expresión de las enfermedades durante este periodo de la vida, influido, además, por el entorno ambiental y asistencial en el que se encuentre el anciano (4).

La adherencia terapéutica es un proceso complejo que viene determinado por múltiples factores. El mal cumplimiento de las pautas farmacológicas es más elevado cuanto mayor sea la edad de la población que se analiza. Todos estos factores favorecen la denominada cascada terapéutica. Una cascada terapéutica es una sucesión encadenada de prescripciones en la que un fármaco produce un efecto adverso que no se reconoce como tal y se trata con otro fármaco (4).

Existe una creciente preocupación por establecer tratamientos en los mayores con el menor número de fármacos posible, evitando los que se consideran inadecuados por el riesgo de desarrollar problemas secundarios (11).

Hay abundante literatura científica en relación con el problema de la polimedicación en el adulto mayor. En la Universidad Federal de Río Grande do Sul, junto con la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), se realizó un estudio sobre las diferencias en los patrones de consumo de fármacos en las personas mayores entre los residentes en zonas urbanas y rurales, en el que se detectaba una mayor prevalencia de medicamentos y polifarmacia en adultos mayores en las zonas urbanas (79,4%) en comparación con los residentes de las zonas rurales (63,5%) de la población estudiada (12). En Australia, a finales de los 90, se llevó a cabo un estudio con 362 ancianos/as, en el que el 83,1% tomaba uno o más medicamentos diariamente y el 91,3% de los sujetos estaba bajo tratamiento medicamentoso durante al menos un año y el 46,1% como mínimo por cinco años (13). Valderrama et al. (14) evaluaron el consumo de fármacos en personas mayores en un municipio de la provincia de Huelva, obteniendo como resultado que el 83,1% de la muestra utilizaba uno o más medicamentos a diario.

Basado en lo anteriormente expuesto, con el fin de obtener datos que mejoraran las actuaciones a efectuar, así como hipótesis para realizar estudios posteriores, puesto que son escasos los estudios llevados a cabo al respecto en zonas rurales de Aragón, se planteó como objetivo estudiar la prevalencia de los pacientes polimedicados en población mayor de 65 años de una zona rural de la provincia de Teruel así como los factores de riesgo relacionados, en cuanto a características de salud y sociodemográficas.

Método

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en personas mayores de 65 años residentes en cualquiera de las poblaciones de la zona de salud rural de Teruel. Dicha zona cuenta con 1.124 pacientes, de los cuales 326 tienen más de 65 años.

Fueron seleccionados 100 sujetos mediante muestreo aleatorio simple. Para la realización de este estudio se utilizó la base de datos de la historia clínica electrónica de Atención Primaria de Aragón (OMI AP).

Las variables de estudio fueron:

  • Edad: fue calculada con la fecha de nacimiento a fecha del 1 de enero de 2016. Se recodificó en una variable categórica, agrupando las edades en dos grupos (entre 65 y 74 años - 75 y más).
  • Sexo: hombre/mujer.
  • Estado civil: casado/soltero/viudo/divorciado.
  • Municipio: menos de 200 habitantes/entre 200 y 400 habitantes.
  • Convivencia: solo/acompañado.
  • Ocupación: se han utilizado las agrupaciones propuestas para la clase social ocupacional (CSO) (15), escogiendo la clasificación agrupada IV, basada en dos categorías: trabajadores manuales y no manuales.
  • Consumo de alcohol: se ha considerado el consumo de alcohol cuando estaba codificado como un problema de salud en la historia electrónica (sí/no).
  • Multimorbilidad: la elección de esta variable está fundamentada en los estudios realizados por Martínez Velilla et al. (16). Para su categorización se ha tenido en cuenta el listado de problemas o condicionantes de salud recogido en la historia clínica, considerando la presencia de multimorbilidad cuando aparecen dos o más condicionantes o problemas de salud y su no presencia con menos de dos.
  • Número de condicionantes/problemas de salud.
  • Inmovilización: si la persona está incluida en el programa de pacientes inmovilizados (sí/no).
  • Polimedicación: se considera persona polimedicada aquella que toma cinco o más fármacos (5) (sí/no).
  • Número de fármacos: en el cómputo del número de fármacos se tuvieron en cuenta los fármacos incluidos en la receta electrónica de tratamientos crónicos o de larga duración.

Para el tratamiento y análisis de los datos se realizó un análisis descriptivo de todas las variables: media y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas que sigue una distribución normal y mediana, y desviación intercuartílica (DI) para distribuciones no normales (normalidad previamente comprobada mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov por ser n> 50) y frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas. Se estimaron las prevalencias de polimedicación y multimorbilidad en hombres y en mujeres y también se calcularon separadas por sexo en función de los grupos de edad, tamaño de municipio y estado civil. Se calcularon intervalos de confianza al 95% de seguridad. Se emplearon los paquetes estadísticos SPSS 15.0 y Epidat 3.1.

El estudio obtuvo el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA), en el que se considera que el proyecto se plantea siguiendo los requisitos de la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica y su realización pertinente, se cumplen los requisitos necesarios de idoneidad del protocolo en relación con los objetos del estudio y están justificados los riesgos y molestias previsibles para el sujeto, es adecuado el tratamiento de datos, el alcance de las compensaciones económicas previstas no interfiere con el respeto a los postulados éticos y la capacidad de los investigadores y los medios disponibles son apropiados para llevar a cabo el estudio.

Resultados

La media de edad fue de 77 años (DE: 7,10), sin diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres (hombres: 76,74 (7,48); mujeres: 77,33 (6,70); p= 0,308). Los hombres representaron el 54% y las mujeres el 46% de la muestra. En el 60% el estado civil era casado, el 22% viudo y el 18% soltero. El 69% vivía en un núcleo de población con menos de 200 habitantes. En el 75% de los casos vivía acompañado y en el 91% se detectó multimorbilidad. El 96% de los pacientes no estaba inmovilizado. En el 56% se detectó polimedicación. El consumo de alcohol como problema/condicionante de salud se detectó en el 4% de los pacientes (Tabla 1).

La media de problemas de salud fue de 4,85 (DE: 2,43) y la media de fármacos fue de 5,15 (DE: 3,19), sin diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres (p= 620 y p= 0,804 respectivamente). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en polimedicación y multimorbilidad según el sexo (p= 0,251 y p= 0,10, respectivamente) (Tabla 2).

Con respecto a la prevalencia de multimorbilidad y polimedicación según edad desagregada para hombres y mujeres, se observaron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,043) solo en la multimorbilidad y para las mujeres, siendo mayor en aquellas que tenían 75 años y más (Tabla 3).

En hombres, el grupo poblacional que más multimorbilidad presentó fue el de 75 y más años, en cambio los más polimedicados fueron los del grupo de 65-74 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos poblacionales (multimorbilidad p= 0,557 y polimedicación p= 0,649). En cuanto al estado civil de quienes estaban polimedicados y de los pacientes con multimorbilidad, en ninguna categoría estudiada existían diferencias estadísticamente significativas (polimedicados p= 0,661 y multimorbildiad p= 0,138). Tampoco hubo diferencias en cuanto al tamaño del municipio para ambas categorías (polimedicación p= 0,514 y multimorbilidad p= 0,638) (Tablas 4 y 5).

En mujeres, el grupo poblacional con más multimorbilidad fue el de 75 o más años, existiendo diferencias significativas entre ambos grupos poblacionales (p= 0,043). Igualmente, las mujeres con 75 o más años fueron las más polimedicadas, en este caso no se percibían diferencias estadísticamente significativas con las mujeres menores de 75 años (p= 0,149). En cuanto al estado civil no había diferencias estadísticamente significativas para la categoría de mujeres polimedicadas y multimorbilidad (polimedicadas p= 0,293 y multimorbilidad p= 0,069), aunque en el caso de la multimorbilidad se encontraba en el límite de la significación estadística. Tampoco había diferencias en cuanto al tamaño del municipio para ambas categorías (polimedicación p= 0,247 y multimorbilidad p= 0,912) (Tabla 6 y 7).

Discusión y conclusiones

La media de problemas de salud de este estudio fue de 4,85 y la media de fármacos de 5,15. Estos resultados son similares a los encontrados en otros estudios (4,17), en los que se determinaba que la media de consumo de fármacos al día por persona era de 4,2 a 8. La evidencia científica muestra cómo el excesivo consumo de fármacos en la población es el principal factor de riesgo asociado a la aparición de efectos adversos (18).

Se sabe que el principal factor asociado a un mayor consumo de fármacos es el número de diagnósticos del paciente, hecho que se evidencia en el presente estudio ya que la media de problemas de salud de la muestra es de 4,85. Sin embargo, esto no implica que todos los fármacos que se consumen sean necesarios. En otros estudios se encuentra que en el grupo de pacientes con más consumo de fármacos se da también el mayor consumo de fármacos de utilidad terapéutica baja (17).

Según el presente trabajo la mitad de la población mayor en la zona de salud rural está polimedicada. Esta proporción es superior a la de otro estudio realizado en 2005 por Callao Gazol et al. (19), quienes desarrollaron una investigación en un centro de salud urbano de Huesca y obtuvieron una prevalencia de pacientes ancianos polimedicados del 37,8%, con una edad media de 80,2 años, un 54,8% de mujeres, la mayoría (74,2%) vivía con sus familias y un 16,1% presentaba limitación de sus capacidades funcionales.

Otros estudios han relacionado el sexo femenino con un mayor consumo de fármacos (17,19). Hecho que también se evidencia en este estudio, puesto que las mujeres fueron las que más fármacos tomaban y las que más multimorbilidad presentaron.

La totalidad de la muestra estudiada estaba clasificada como trabajadores manuales según la Clasificación CSO (15). Numerosos estudios relacionan la mala salud con la clase social de la población. Se sabe que las condiciones de empleo y las características del trabajo, la carga de trabajos no remunerados del hogar y del cuidado de las personas, el nivel de ingresos y la situación económica y patrimonial; la calidad de la vivienda y sus equipamientos, y el barrio o área de residencia y sus características tienen impacto en la salud (20).

Este estudio presenta limitaciones que han de ser reflejadas. Por una parte, el tamaño muestral reducido ha podido ocasionar un sesgo de infradetección en algunos de los problemas que se pretendían estudiar, como puede ser el consumo de alcohol o la situación de inmovilidad. Por otra parte, no se han podido ponderar las patologías según la gravedad para operacionalizar la variable “multimorbilidad”.

También cabe comentar las características particulares del ámbito de estudio que incluye nueve municipios y 15 entidades singulares de población (casi en exclusiva municipios con menos de 1.000 habitantes, gran dispersión, despoblación, zona montañosa), las personas estudiadas se ubican en “trabajadores manuales” como clase social y el centro de salud se ubica en un municipio situado a algo más de 70 km del hospital de referencia. Estas cuestiones dificultan la comparabilidad con otros estudios y limitan la validez externa de los resultados.

A pesar de todas estas limitaciones y particularidades es preciso decir que este estudio es de los pocos que muestran características de salud de una población rural de Teruel, población envejecida, con escasos recursos económicos, bajo nivel cultural y alejada de los servicios básicos como la sanidad y, en muchos casos, la educación. Existen variaciones geográficas en la salud relacionadas con los recursos sociales, económicos y sanitarios que dispone cada zona y es que la salud de las personas depende del contexto en el que vivan. Por ello, es necesario invertir en estudiar estas zonas y así poder diseñar estrategias específicas de actuaciones sanitarias con objetivos claros y realistas.

De este modo, podría resultar útil realizar un estudio multicéntrico que incluyera a centros de salud de la zona rural de la provincia con el objeto de poder definir las características sociodemográficas y epidemiológicas de la población para, a partir de los datos obtenidos, diseñar estrategias y políticas de actuación específicas dirigidas a formar a los/las profesionales sanitarios en el problema de la polifarmacia en el adulto mayor y a los/las propios pacientes y familias, así como a mejorar las intervenciones. Solo la adecuada implicación de todos los agentes intervinientes conseguirá resultados eficaces y satisfactorios.

Igualmente es imprescindible recordar y tener presente los determinantes de la OMS en relación al envejecimiento activo. Dentro de estos determinantes, en el apartado de aquellos relacionados con las conductas de las personas mayores, se hace especial referencia e hincapié en evitar la polimedicación del anciano, debido a las consecuencias que, como se ha señalado anteriormente, tiene este factor para la salud de las personas y más para la salud de la población mayor, su autonomía, calidad de vida e independencia.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Programa de envejecimiento y ciclo vital. Envejecimiento activo un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol. [internet] 2002 [citado 21 dic 2017]; 37(S2):74-105. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf
  2. Instituto Nacional de Estadística [sede web]. España: INE; 2016 [citado 21 dic 2017]. Disponible en: http://www.ine.es/
  3. Baena Dieza JM, Papiolb M, Burdoyc E. Selección de medicamentos en el anciano (II), recomendaciones específicas en las enfermedades más relevantes. FMC [internet] 2003 [citado 21 dic 2017]; 10(9):646-54. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207203760319
  4. Ribera Casado JM. Mejora del cumplimiento terapéutico en el anciano. FMC [internet] 2009. [citado 21 dic 2017];16(3):59-62. Disponible en: http://www.fmc.es/es/mejora-del-cumplimiento-terapeutico-el/articulo/13134127/#.Vred_rLhDIU
  5. Salvador Carulla L, Cano Sánchez A, Cabo Soler JR. Longevidad. Tratado integral sobre la salud en la segunda mitad de la vida. Madrid: Ed. Panamericana; 2004.
  6. Arriagada L, Jirón M, Ruiz I. Uso de medicamentos en el adulto mayor. Rev Hosp Clín Univ Chile [internet] 2008 [citado 21 dic 2017]; 19:309-17. Disponible en: https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/uso_medicamentos_adulto_mayor.pdf
  7. Villafaina Barroso, A, Gavilán Moral E. Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario. IT del Sistema Nacional de Salud [internet] 2011. [citado 21 dic 2017]; 35(4):114-23. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/PolimedicadosVol35n4.pdf
  8. Osakidetza [sede web]. Guía farmacoterapia para pacientes geriátricos. Vitoria: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco; 2012. [citado 21 dic 2017]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/guia_pacientes_geriatricos.pdf
  9. Homero G. Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores. Rev. Med. Clin. Condes 2012; 23(1)31-5.
  10. SEGG [sede web]. Tratado de Geriatría para residentes. Madrid: International Marketing & Communication. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006 [citado 21 dic 2017]. Disponible en: https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
  11. Ariño Blasco S. Prescripción de fármacos en el paciente geriátrico. Semin Fund Esp Reumatol [internet] 2008 [citado 21 dic 2017]; 9(4)207-18. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-prescripcion-farmacos-el-paciente-geriatrico-13129347
  12. Salud pública. Un estudio muestra diferencias en los patrones de consumo de drogas entre las personas mayores. ISAUDE.net [internet]. [citado 21 dic 2017]. Disponible en: http://www.isaude.net/es/noticia/25386/salud-publica/un-estudio-muestra-diferencias-en-los-patrones-de-consumo-de-drogas-entre-las-personas-mayores
  13. Turnheim K. Drug dosage in the elderly. Is it rational. Drug Aging 1998; 13(5):357-79.
  14. Valderrama Gama E, Rodríguez Artalejo F, Palacios Díaz A, Gabarre Orús P, Pérez del Molino Martín P. Consumo de medicamentos en los ancianos: resultados de un estudio poblacional. Rev. Esp. Salud Púb [internet] 1998 [citado 21 dic 2017]; 72(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271998000300006
  15. Domingo-Salvany A, Bacigalupe A, Carrasco JM, Espelt A, Ferrando J, Borrell C. Propuestas de clase social neoweberiana y neomarxista a partir de la Clasificación Nacional de Ocupaciones 201. Gac Sanit. 2013; 27(3):263-72.
  16. Martínez Velilla NI, Gaminde Inda I. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin [internet] 2011 [citado 21 dic 2017]; 136(10):441-6. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-indices-comorbilidad-multimorbilidad-paciente-anciano-90002573
  17. De Letona JML, Patiño FB, Jiménez A, Villares P. El anciano polimedicado: efectos sobre su salud y sobre el sistema sanitario. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud [internet] 2005 [citado 21 dic 2017]; 29(6):152-66. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol29_6AncianoPolimedicado.pdf
  18. Organización Mundial de la Salud (OMS). V Asamblea Mundial de la Salud 1984. Monografías de divulgación. Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, 1987.
  19. Callao Gazol MA, Aller Blanco A, Franco Sanagustin T. Estudio del paciente anciano polimedicado en un Centro de Salud Urbano. Atención farmacéutica (España) 2005, 7(1):68-72.
  20. Borrell C. Epidemiología social: la persona, la población y los determinantes sociales de la salud [revistes catalanes amb acces obert]. Cuadernos de la Fundación Dr Antonio Esteve nº 32. Barcelona 2004 [citado 21 dic 2017]. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/article/viewFile/289650/377977