Mutilación genital femenina: conocimientos del profesional sanitario y estudiantado de Enfermería

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Sánchez Sánchez E, Fernández Caballero A, Soler Moreno G. Mutilación genital femenina: conocimientos del profesional sanitario y estudiantado de Enfermería. Metas Enferm jun 2019; 22(5):14-20.

Autores

Eduardo Sánchez Sánchez1, Antonio Fernández Caballero2, Guillermo Soler Moreno3

1Doctor en Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Hospital Punta Europa. Algeciras (Cádiz)
2Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Punta Europa. Algeciras (Cádiz)
3Enfermero. Universidad de Cádiz

Contacto:

Antonio Fernández Caballero. Supervisor UGC Ginecología-Obstetricia. Hospital Punta Europa-Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar. C/ Getares, s

Email: ajose.fernandez.caballero.sspa@juntadeandalucia.es

Titulo:

Mutilación genital femenina: conocimientos del profesional sanitario y estudiantado de Enfermería

Resumen

Objetivo: identificar los conocimientos, experiencias y necesidades formativas percibidas sobre la mutilación genital femenina (MGF) en el estudiantado de Enfermería y los profesionales de la salud, así como las posibles diferencias entre ambos grupos poblacionales.
Método: estudio descriptivo transversal en profesionales sanitarios y estudiantes de Enfermería de cualquier ámbito de la salud en el territorio español. Se utilizó un cuestionario autoadministrado y semiestructurado que recogía variables sociodemográficas y de conocimientos, experiencias y necesidades formativas entorno a la MGF. Se administró entre marzo y junio de 2018. Se aplicó estadística descriptiva y Chi cuadrado. Se calcularon intervalos de confianza al 95% de seguridad (IC95%).
Resultados: se incluyeron 434 participantes. El 1,6% de la muestra ha presenciado algún caso de MGF durante su ejercicio profesional, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p< 0,01), siendo otros profesionales sanitarios el grupo con valores más altos (14,8%, n= 4).
En todos los grupos, más del 80% de los sujetos afirmó tener conocimientos sobre la MGF, aunque este porcentaje disminuyó cuando se preguntó por las diferentes prácticas que engloba, siendo a veces definida solo como el procedimiento de escisión de clítoris. Más del 80% de los participantes negaron conocer la existencia de protocolos y afirmaron tener pocos conocimientos sobre el tema
(> 90%). No existen diferencias entre los diferentes grupos.
Conclusiones: la formación y experiencias del estudiantado de Enfermería y diferentes profesionales sanitarios sobre la MGF son mínimas, y demandan más información/formación sobre este tema.

Palabras clave:

Circuncisión femenina ; derechos de la mujer ; emigración e inmigración ; conocimientos ; actitudes y prácticas en salud

Title:

Female Genital Mutilation: Awareness by Healthcare Professionals and Nursing Students

Abstract:

Objective: to identify the awareness, experiences and training needs perceived about female genital mutilation (FGM) among Nursing students and healthcare professionals, as well as any potential differences between both population groups.
Method: a cross-sectional descriptive study among healthcare professionals and Nursing students in any healthcare setting in the Spanish territory. A self-administered and semi-structured questionnaire was used, collecting sociodemographical variables, as well as awareness, experiences and training needs around FGM. This questionnaire was applied between March and June, 2018; descriptive statistics and Square chi were used. Confidence intervals were estimated at 95% (CI95%).
Results: the study included 434 participants; 1.6% of the sample had witnessed some case of FGM during their professional activity, and there were statistically significant differences between groups (p< 0.01): other healthcare professionals were the group with the highest values (14.8%, n= 4).
In all groups, >80% of participants stated that they had knowledge about FGM, though this proportion was reduced when asked about the different practices included, and it was sometimes defined only as the clitoris excision procedure. Over 80% of participants said that they were not aware of any existing protocols, and had limited knowledge about the matter (> 90%). There were no differences between the different groups.
Conclusions: nursing students and different healthcare professionals have minimal training and experiences around FGM, and they demand more information / training on this matter.

Keywords:

Female circumcision; women’s rights; emigration and immigration; awareness; health attitudes and practices

Introducción

Los datos provisionales a 1 de enero de 2019 muestran que el número de personas que migraron a España aumentó hasta situarse en cifras superiores a los cinco millones de personas (1). Debido a este aumento de las migraciones hay una gran diversidad sociocultural y prácticas procedentes de diferentes países. Entre estas prácticas se encuentra la mutilación genital femenina (MGF) (2). Se cree que la MGF se ha practicado desde hace unos cuatro mil años, ya que se han encontrado algunas momias con estas mutilaciones realizadas (3,4). Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a alguna forma de MGF (5). Los análisis más recientes indican que unos tres millones de niñas y mujeres son sometidas anualmente a algún tipo de MGF en el continente africano (6).

La MGF comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos (7).

Internacionalmente la MGF se define como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores, por lo que también constituye una violación de los derechos de las niñas. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte (8,9).

Aunque no existen pruebas fehacientes de que se hayan realizado más mutilaciones en España, sí se han detectado muchos casos de mujeres inmigrantes mutiladas, especialmente en Cataluña y Andalucía, cuyas hijas se encuentran en riesgo de serlo también. La inmigración de mujeres procedentes de países en los cuales se sabe que se práctica la MGF ha aumentado de manera importante en los últimos años, tanto en España como en Andalucía (10,6).

Hay diferentes causas entre las que se sustenta la práctica de la MGF: causas espirituales y religiosas, sociales, de higiene y estéticas y psicosexuales (11). Entre todas ellas, las causas sociales y religiosas son las que generan un aumento de la MGF, debido a un sentimiento de mejor identidad étnica y de género, reforzada por la autoridad y experiencia de sus mayores (12).

La MGF produce consecuencias físicas para las niñas o mujeres, en ocasiones tan graves que pueden llevarlas a la muerte o a padecer secuelas permanentes. Las complicaciones que aparecen tras una mutilación genital pueden ocurrir inmediatamente, a medio o a largo plazo tras su realización. Además, conllevan problemas sexuales, sociales y psicológicos. Las principales consecuencias físicas a corto o medio plazo son: hemorragia, dolor, lesiones en tejidos circundantes, retención de orina, sepsis y shock. Además, pueden sufrir otras complicaciones como infecciones pélvicas, infertilidad, hepatitis B, VIH/sida, dolor durante las relaciones sexuales, incontinencia, etc. (10). Otras consecuencias son las psicológicas: depresión, miedo, vergüenza, ansiedad, etc. Estas consecuencias negativas pueden dar lugar a complicaciones obstétricas y en el recién nacido, tales como: aumento del número de cesáreas, episiotomías, mayor riesgo de hemorragia postparto, incremento de la mortalidad perinatal, etc. (13,14).

Ante estas situaciones, los profesionales sanitarios tienen una importante labor de prevención, detección y actuación ante la población femenina inmigrante procedente de países donde se realiza la MGF. Entre estos profesionales destaca el papel de las enfermeras como garantes de cuidados a estas niñas y mujeres (15).

El objetivo de este estudio fue identificar los conocimientos, experiencias y necesidades formativas percibidas sobre la MGF en el estudiantado de Enfermería y los profesionales de la salud, así como las posibles diferencias entre ambos grupos poblacionales.

Método

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en estudiantes de Enfermería y profesionales sanitarios de cualquier ámbito de la salud en el territorio español.

Se utilizó un muestro por conveniencia, dado que el cuestionario fue lanzado a todo el alumnado de Enfermería y profesionales sanitarios que estudiasen o trabajasen en el territorio nacional.

Se empleó un cuestionario autoadministrado y semiestructurado (16,17). El cuestionario recopilaba información sobre variables sociodemográficas: edad, sexo, provincia donde ejerce su actividad asistencial o estudios, profesión, años trabajados y lugar de trabajo (en formación, Atención Primaria, Atención Especializada, centros privados); grado de conocimiento sobre la MGF: identificación y tipología, etiología, países con mayor prevalencia, capacitación recibida en el tema, conocimiento de protocolos y pautas de acción, casos de MGF y casos de riesgo detectados durante las su actividad profesional en caso de profesionales sanitarios y necesidad o no de ampliación de conocimientos.

Para la elaboración, administración y recogida del cuestionario se hizo uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación mediante la plataforma Google cuestionarios; la difusión se efectuó por medio de plataformas sociales en Twitter, Facebook, Whats­app e Instagram. El periodo de recogida de los datos fue entre marzo y junio de 2018.

Para el tratamiento y análisis de los datos se realizó estadística descriptiva de las variables (porcentajes y medias con las medidas de dispersión) atendiendo a su naturaleza. Para comparar los conocimientos y necesidades percibidas entre el estudiantado de Enfermería y el personal sanitario se aplicó el test de Chi cuadrado, aceptándose un nivel de significación menor o igual a 0,05. La realización del tratamiento estadístico se ha llevado a cabo mediante el programa R-Commander.

En cumplimiento con los requerimientos éticos de la investigación y conforme a las normas oficiales vigentes y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki, fueron obtenidos los permisos institucionales y el consentimiento oral de los participantes, respetado su anonimato y la confidencialidad de los datos.

Resultados

Participaron 437 sujetos y fueron incluidos en el estudio 434 (se descartaron los resultados de tres participantes debido a que faltaban algún ítem o variable sociodemográfica). El 77,8% fue mujer (n= 337) y la edad media fue de 23 años (DE= 6,43). De ellos, el 61,5% (n= 270) era estudiante, el 24,6% personal de Enfermería (n= 106), el 7,4% (n= 33) y el 6,5% (n= 28) eran profesionales de la Medicina y otro personal sanitario (Técnicos en Cuidados Auxiliares Enfermería –TCAE–, celadores, administrativos y trabajadores sociales), respectivamente. El 28,7% (n= 48) del personal sanitario ejercía su actividad asistencial en Atención Primaria, el 28,1% (n= 47) en Atención Hospitalaria, y el 13,2% (n=22) en centros privados (Tabla 1).


En relación con el lugar en el que la muestra trabajaba o estudiaba, Cádiz fue la provincia más representada con un 55,4% (n= 232), seguido de Granada con un 8,9% (n= 39) y Sevilla con un 8,3% (n= 36) (Tabla 1).

El 88,5% (n= 217) del estudiantado respondió que posee conocimientos sobre la MGF, siendo estas cifras del 88,5% (n= 92), 96,9% (n= 31) y 81,5% (n= 22) para enfermeras/os, médicas/os y otros profesionales, respectivamente; si bien no existían diferencias estadísticamente significativas entre los grupos el nivel de significación fue muy cercano a ello (p= 0,06) (Tabla 2).


Centrándose en la correcta identificación de los tipos de MGF, el 80,6% (n= 25) del grupo de profesionales de Medicina identificó correctamente la existencia de los tres tipos de MGF, siendo estos porcentajes inferiores en los grupos restantes, estudiantes: 65,4% (n= 140); enfermeras: 59,8% (n= 55); y otros profesionales: 77,3% (n= 17). No se encontraron diferencias entre los diferentes grupos con más conocimientos sobre los tipos de MGF (p= 0,39) (Tabla 2).

Con respecto a la formación que han recibido sobre la MGF, los estudios universitarios son los que presentaron mayor porcentaje en el grupo de estudiantes de Enfermería (59,7%, n= 77), enfermeras (59,1%, n= 26) y otros (81,8%, n=9 ). La investigación propia fue la fuente de formación más prevalente en el grupo de profesionales médicos (45,4%, n= 5). La formación continuada, mediante la realización de cursos, es un recurso poco utilizado en estudiantes de Enfermería (9,3%, n= 12), enfermeras (4,5%, n= 2) y otros (9,1%, n= 1), no así en el grupo de Medicina donde el 36,4% (n= 4) de los participantes obtuvo los conocimientos sobre MGF de estos cursos (Tabla 2).
Por otro lado, en relación con la identificación del tipo de MGF tras una exploración, en todos los grupos, la mayoría de los sujetos refirió que no podría distinguir las diferentes prácticas, aunque en el grupo de profesionales de Medicina los porcentajes entre los que podrían distinguir y los que no están próximos al 50% (46,9% n= 15 y 53,1% n= 17, respectivamente). Las diferencias entre grupos fueron estadísticamente significativas (p= 0,03). Respondieron afirmativamente el 24,1% de estudiantes de Enfermería (n= 64), el 22,1% de enfermeras (n= 64) y un 8% para otros profesionales (n= 29,6) (Tabla 2).

El 1,6% (n= 7) de la muestra ha presenciado algún caso de MGF, durante su ejercicio profesional (57,1%, n= 4) o durante sus prácticas (42,8%, n= 3), Por grupos, el 14,8% de los sujetos del grupo de otros profesionales sanitarios ha presenciado algún caso de MGF (n= 4), siendo los procentajes para estudiantes de Enfermería, enfermeras y profesionales médicos del 0,4% (n= 1), 1,9% (n= 2) y 3,1% (n= 1), respectivamente. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p< 0,01) (Tabla 2).

Además, más del 80% de los sujetos a estudio no conocía la existencia de protocolos y más de 90% refiere que tiene pocos conocimientos sobre el tema. Se puede observar cómo un porcentaje muy alto de los sujetos a estudio, entre el 92,6% y el 97,7%, cree necesaria la ampliación de su formación en el campo de la MGF. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos (p> 0,05) (Tabla 2).

Discusión y conclusiones

Los resultados del presente estudio muestran la existencia de casos de MGF en la población atendida en los diferentes niveles asistenciales del sistema de salud, ya que se detectaron al menos siete casos. Aunque pueda parecer una cifra pequeña, la falta de conocimientos sobre las diferentes técnicas de MGF por parte de estudiantes de Enfermería y profesionales sanitarios sugiere que es un problema que puede pasar desapercibido y, por lo tanto, ser infradiagnosticado.

La cifra de detección obtenida es inferior a la reportada por otros estudios nacionales como el de González-Timoneda et al. (17) con un 4,7% y el de Kaplan-Marcusan et al. (16) con un 7%. Es muy inferior a la obtenida en estudios internacionales como el de Caroppo et al. (18) publicado en Italia, donde obtenían que el 39% de los profesionales encuestados conoció o ayudó a una mujer con MGF. En el estudio realizado por Compra et al. (19), en Reino Unido, se concluía que el 87% de los sujetos a estudio había estado involucrado en el cuidado de mujeres que habían sufrido MGF. En este mismo país Relph et al. (20) presentaron un resultado del 59%. En EE.UU., Hess et al. (21) obtuvieron que el 43% de la muestra había tenido contacto con mujeres que habían sufrido MGF. Otros estudios, especialmente los realizados en el continente africano, no reportan datos, estudios como los llevados a cabo por Alí et al. en Sudán (22), Rasheed et al. (23) en Egipto, Refaat (24) en este mismo país.

Estas diferencias pueden ser debidas a cuestiones metodológicas, dado que en estudios nacionales la muestra estudiada es esencialmente de profesionales que ejercen su actividad asistencial en Atención Primaria; por el contrario, en trabajos internacionales se han estudiado especialistas (matronas, ginecólogas…) en Atención Hospitalaria. El presente estudio aborda tanto la Atención Primaria como la Especializada, así como a estudiantes.

Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los profesionales sanitarios refiere poseer conocimientos sobre la MGF, aunque no hayan recibido formación más del 50% del total. Estos datos son muy similares a los reportados por Cambronero-Aguilar et al. (25), en 2008, donde obtenían que el 81% de los profesionales indicaba poseer conocimientos acerca de la MGF, siendo superior en el grupo de Medicina, aunque este porcentaje (94,0%) es inferior al obtenido en el presente estudio.

Dentro del personal sanitario que ha recibido formación, las fuentes formativas son dispares según se traten de estudiantes, enfermeras, profesionales de la Medicina u otros, siendo los estudios universitarios los que presentan mayor prevalencia en todos ellos menos los profesionales médicos, donde refieren que esta formación es recibida mediante investigación propia o formación continuada. No se debe olvidar que la formación puede mejorar el conocimiento de la MGF, aunque no la detección, para la cual sería necesaria protocolos de actuación (26).

En relación con los diferentes tipos de MGF, los porcentajes de profesionales o estudiantado que los conocen correctamente son superiores a los presentados por León-Larios y Casado-Mejías (27) en 2014, que fue del 41%, y cuya muestra a su estudio fueron matronas. Este mismo porcentaje fue obtenido por Kaplan-Marcusan et al. (16) en 2009. El porcentaje obtenido en los sujetos de este estudio es más cercano al reportado por Relph et al. (20) (58%) y muy superiores a los de Zaidi et al. (28) (4%).

Por otro lado, la cifra de participantes que conocía la existencia de algún protocolo coincide con el estudio de Kaplan-Marcusan et al. (16), aunque es inferior a los de Zaidi et al. (28) (en el que un 40% de los participantes afirmó tener este tipo de conocimientos) (40%). Además, la mayoría de las personas encuestadas piensa que sus conocimientos en MGF son muy limitados y consideran que deben ampliarlos sobre este tema en un porcentaje muy cercano al presentado por Cappon et al. (29). Esta necesidad se justifica por la falta de conocimientos e incapacidad que presentan los profesionales sanitarios para el abordaje de este problema.
Con respecto a las limitaciones del estudio cabe mencionar que, debido a las características del mismo, (investigación cuantitativa mediante un cuestionario autoadministrado para un tema altamente sensitivo), las respuestas pudieran tener disminuida la fiabilidad debido, entre otras cuestiones, a un sesgo de deseabilidad social, aunque se intentó controlar mediante el anonimato de las mismas. Por otra parte, el hecho de no haber realizado un muestreo probabilístico compromete la representatividad de la muestra, pudiendo conllevar un sesgo de selección.

La falta de existencia o de conocimientos sobre guías de actuación o protocolos impide un abordaje efectivo del problema (30). Esta necesidad de guías y protocolos se da en muchos países europeos, no solo en España (31,32). Hay diferentes guías de actuación en España, aunque según los datos obtenidos tienen poca difusión. Comunidades autónomas como Cataluña o Aragón poseen estas guías. En el ámbito nacional, en 2015, se aprobó el “Protocolo común de actuación sanitaria. Mutilación Genital Femenina” (11) por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Los resultados muestran que no existen diferencias entre los diferentes grupos, por lo que se debería seguir investigando en este campo. Ello permitirá abordar este tema y la formación sobre la MGF de forma multidisciplinar entre el personal sanitario y durante la formación universitaria de los futuros profesionales enfermeros. Además se debería investigar si la mejora en la formación de profesionales sanitarios y estudiantes de Enfermería sobre la MGF reporta mejores resultados en el abordaje de la misma.

De acuerdo con los datos obtenidos, la formación y experiencias del estudiantado de Enfermería y diferentes profesionales sanitarios sobre la MGF es mínima, y demandan más información/formación sobre este tema. Por ello, la formación de estos profesionales en el campo de la MGF se hace tan necesaria, siendo esta formación no solo universitaria, sino también continuada. De esta forma se adquieren nociones para una atención de calidad a las mujeres y niñas con MGF, diagnosticando de forma correcta todos los casos.

Además, han de existir guías de actuación y protocolos para el correcto abordaje de la MGF. Pero no solo la existencia, sino también su difusión que se consigue, como se ha mencionado con anterioridad, mediante la formación, especialmente la continuada.

Agradecimientos

Se agradece su participación a todos los profesionales sanitarios que conforman la muestra, sin cuya altruista aportación no hubiera sido posible finalizar este estudio. También se hace extensivo el agradecimiento a la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cádiz y del Hospital Punta Europa de Algeciras, por facilitar los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo esta investigación.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística del Padrón Continuo. Datos provisionales a 1 de enero de 2019 [internet]. Madrid: INE; 2019. [citado 8 may 2019]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=0ccaa002.px
  2. García Aguado S, Sánchez López MI. Conocimientos de los profesionales sanitarios sobre la mutilación genital femenina. Metas Enferm. 2013; 16(7):18-22.
  3. Adam Muñoz MD. La mutilación genital femenina y sus posibles soluciones desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado. Córdoba: Universidad de Córdoba. Servicio de publicaciones; 2004.
  4.  Jiménez Ruiz I, Almansa Martínez P, Pastor Bravo MM, Pina Roche F. Aproximación a la Ablación/Mutilación Genital Femenina (A/MGF) desde la Enfermería transcultural. Una revisión bibliográfica. Enferm Global. 2012; 28:396-410.
  5. Zurynski Y, Sureshkumar P, Phu A, Elliott E. Female genital mutilation and cutting: a systematic literature review of health professionals`knowledge attitudes and clinical practice. BMC Int Health Hum Rights. 2015; 15:32. Doi: 10.1186/s12914-015-0070-y
  6. Grupo mixto temático MGF Políticas de Médicos del Mundo en España. Sobre Mutilación Genital Femenina (MGF) [internet]. Madrid: Médicos del Mundo; 2017. [citado 8 may 2019]. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:s4uSecWeMN4J:https://www.medicosdelmundo.org/file/1538/download%3Ftoken%3DemlJXjKM+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
  7. Escobedo Saiz M, Gómez Sánchez A. Mutilación genital femenina. ¿Estamos preparados los profesionales de Enfermería? Nuber Cientif. 2015; 2(16):47-52.
  8. UNICEF: United Nations Children´s Fund. Mutilación Genital Femenina [internet]. Nueva York: UNICEF; 2016. [citado 8 may 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/files/FGMC_2016_brochure_final_UNICEF_SPREAD.pdf
  9. UNICEF: United Nations Children´s Fund. Mutilación/Ablación Genital Femenina: resumen estadístico y exploración de la dinámica del cambio. Nueva York: UNICEF; 2013 [citado 8 may 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_69875.html
  10. Fernández Caballero A, Caño Aguilar A, Martínez García E, Oliver Reche MI, Torrecillas Rojas L, Ochoa Rodríguez MD et al. Mutilación genital femenina: más que un problema de salud. Granada: Grupo Editorial Universitario; 2008.
  11. Mpofu S, Odimegwu C, De Wet N, Adedini S, Akinyemi J. The relation of female circumcision to sexual behavior in Kenya and Nigeria. Women Health. 2017; 57(7):757-74. Doi: 10.1080/03630242.2016.1206054
  12. UNAF. Guía para profesionales. La MGF en España. Prevención e intervención. Madrid: Unión Nacional de Asociaciones Familiares; 2013.
  13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina (MGF) [internet]. [citado 8 may 2019]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/Protocolo_MGF_vers5feb2015.pdf
  14. Gbdadebo BM, Afolabi RF, Adebowale AS. Female circumcision in Nigeria and attitudes towards is discontinuation. Afr J Med Med Sci. 2015; 44(4):343-54.
  15. Momoh C, Olufade O, Redman-Pinard P. What nurses need to know about female genital mutilation. Br J Nurs. 2016; 25(9):S30-4. Doi: 10.12968/bjon.2016. 25.9.S30
  16. Kaplan-Marcusan A, Torán-Montserrat P, Moreno-Navarro J, Castany Fàbregas MJ, Muñoz-Ortiz L. Perception of primary health professionals about female genital mutilation: from healthcare to intercultural competence. BMC Health Serv Res. 2009; 9:11.
  17. González-Timoneda A, Ruiz-Ros V, González-Timoneda M, Cano-Sánchez A. Knowledge, attitudes and practices of primary healthcare professionals to female genital mutilation in Valencia, Spain: are we ready for this challenge? BMC Health Service Res. 2018; 18(1):579. Doi: 10.1186 / s12913-018-3396-z
  18. Caroppo E, Almadori A, Giannuzzi V, Brogna P, Diodati A, Bria P. Atención médica para mujeres inmigrantes en Italia: ¿estamos realmente preparados? Una encuesta sobre el conocimiento de la mutilación genital femenina. Ann Ist Super Sanita. 2014; 50(1):49-53.
  19. Compra TC, Lamoudi M, Colman S, Allen S, Latthe P, Jolly K. Una encuesta sobre el conocimiento de las pautas de mutilación genital femenina. Acta Obstet Gynecol Scand. 2013; 92(7):858-61.
  20. Relph S, Inamdar R, Singh H, Yoong W. Mutilación/corte genital femenino: conocimiento, actitud y capacitación de profesionales de la salud en el centro de la ciudad de Londres. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013; 168(2):195-8.
  21. Hess RF, Weinland J, Saalinger NM. El conocimiento del corte genital femenino y la experiencia con mujeres que están circuncidadas: una encuesta de enfermeras-parteras en los Estados Unidos. J Midwifery Womens Health. 2010; 55(1):46-54.
  22. Ali AA. Conocimiento y actitudes de la mutilación genital femenina entre parteras en el este de Sudán. Reprod Health. 2012; 9:23.
  23. Rasheed SM, Abd-Ellah AH, Yousef FM. Mutilación genital femenina en el Alto Egipto en el nuevo milenio. Int J Gynecol Obstet. 2011; 114(1):47-50.
  24. Refaat A. Medicalización del corte genital femenino en Egipto. East Mediterr Health J. 2009; 15(6):1379-88.
  25. Cambronero-Aguilar I, Campos-Cortés C, Chavarría-Bolaños R, Chavarría-Ulate D, Gamboa-Ramón K, Loría-Chavarría G, et al. Conocimiento del personal de salud sobre la mutilación genital femenina (Knowledge of health personnel about female genital mutilation). AMC. 2008; 50(4):238-42.
  26. Alcon Belchí C, Jiménez Ruiz I, Pastor Bravo MM, Almansa Martínez P. Algoritmo de actuación en la prevención de la mutilación genital femenina. Estudio de casos desde Atención Primaria. Aten Primaria. 2016; 48(3):200-5.
  27. León-Larios F, Casado-Mejía R. Conocimientos, actitudes y experiencias profesionales de las matronas de Atención Primaria de salud de Sevilla sobre mutilación genital femenina - Sumarios-FAME-Federación de Asociaciones de Matronas de España. Matronas Prof. 2014; 15(2):56-61.
  28. Zaidi N, Khalil A, Roberts C, Browne M. Conocimiento de la mutilación genital femenina entre profesionales de la salud. J Obstet Gynaecol. 2007; 27(2):161-4.
  29. Cappon S. Mutilación genital femenina: conocimiento, actitud y prácticas de las parteras flamencas. Partería. 2015; 31(3):e29–35.
  30. Widmark C, Tishelman C, Ahlberg BM. A study of Swedish midwives’ encounters with infibulated African women in Sweden. Midwifery. 2002; 18:113-25.
  31. Leye E, Powell RA, Nienhuis G, Claeys P, Temmerman M. Health care in Europe for women with genital mutilation. Health Care Women Int. 2006; 27:362-78.
  32. Thierdelfer C, Tanner M, Kessler Boadiang C. Female genital mutilation in the context of migration: experience of African women with the Swiss health care system. Eur J Public Health. 2005; 15:86-90.