Empoderar a personas y comunidades para alcanzar bienestar

Sección: Editorial

Cómo citar este artículo

Pisano González M. Empoderar a personas y comunidades para alcanzar bienestar. Metas Enferm jul/ago 2019; 22(6):3

Autores

Marta Pisano González

Doctora por la Universidad de Oviedo. Coordinadora Escuela de Pacientes de Asturias. Servicio de Promoción de la Salud y Participación. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Asturias.

Contacto:

Email: MartaM.PisanoGonzalez@asturias.org

Titulo:

Empoderar a personas y comunidades para alcanzar bienestar

Empoderar es un término muy utilizado hoy en día, mas no del todo comprendido por la complejidad de su significado. Aunque pueda parecer sencillo en sus acepciones de la Real Academia Española: “hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido” y “dar a alguien autoridad, influencia o conocimiento para hacer algo”, lo cierto es que aplicar estos conceptos en el ámbito de la atención sanitaria, y contextualizarlos en el abordaje de la cronicidad, requiere una reflexión más profunda.

Las bases del modelo de empoderamiento en salud tuvieron sus orígenes en la Universidad de Stanford, de la mano de la enfermera Kate Lorig y del psicólogo Albert Bandura, hace más de 38 años. Surgió de una necesidad: apoyar a una comunidad socioeconómica vulnerable para desarrollar estrategias de autocuidado y responsabilidad por su propia salud, al objeto de mejorar así su calidad de vida, mejorar su experiencia de salud, así como la de sus familiares, amigos y su comunidad (1). Por lo tanto, el empoderamiento tiene un objetivo final que se aleja del poder descrito en su definición, busca la mejora de la calidad de vida, consecuencia de adaptarse y vivir plenamente con la enfermedad que cada persona posee.

Para lograr este objetivo es insuficiente actuar en exclusiva en las personas con enfermedad y en sus familiares. Empoderar también incluye desarrollar la comprensión y las habilidades de los profesionales de la salud y los responsables de la formulación de políticas, para que puedan garantizar que las personas con enfermedad, sus seres queridos y las comunidades de las que forman parte, sean tratados con respeto, dignidad y la mejor atención posible disponible.

Empoderar es trabajar en equipo, es buscar el punto de encuentro entre la expertía científico-técnica del profesional sanitario y la expertía de la vivencia de la enfermedad y del cuidado de las personas en su contexto. Un contexto en el cada individuo desarrolla (o no) habilidades personales, en el que está presente (o no) una adecuada red de apoyo y en el que las características socioecómicas tienen una privilegiada influencia en el individuo y en el devenir de su enfermedad (2). Un creciente cuerpo de evidencia muestra la influencia negativa que el aislamiento social tiene en la salud, sus efectos son comparables con los factores de riesgo de mortalidad, como fumar y consumir alcohol, y supera la influencia de otros factores de riesgo como la inactividad física y la obesidad.

Las personas se benefician enormemente de poder compartir experiencias con otras en una situación similar y son capaces de realizar cambios en su estilo de vida para su salud y bienestar si cuentan con el apoyo de otros. Esta es la importancia de trabajar en y con la comunidad (3). Por lo tanto, empoderar se torna más complejo: capacitar a los individuos aumentando sus capacidades, habilidades y sus conocimientos, desarrollar comprensión y habilidades en los profesionales sanitarios, desarrollar políticas que garanticen que personas y comunidades mejoren la atención, realizar intervenciones planificadas en la comunidad, así como coordinar dichas acciones para que lo anteriormente descrito sea posible.

Parece que hemos llegado a una encrucijada. Nada más lejos de ella, para tener éxito un solo camino es posible: centrarse en la persona, en su núcleo de familia y amistades de apoyo y desde ahí empezar a desarrollar acciones coordinadas que tengan como objetivo empoderar, es decir, mejorar su experiencia y calidad de vida. La evidencia disponible nos propone varias: atención personalizada, toma de decisiones compartida, entrenamiento de salud, citas grupales o compartidas, educación en autogestión, coproducción y segmentación de personas con enfermedad según nivel de alfabetización en salud (4).

Sumemos a los anteriores enfoques las palabras que el Foro Europeo de Pacientes utilizó para definir empoderamiento: educación (relevante, en un formato fácilmente comprensible), pericia (las personas con enfermedad tienen una experiencia que ha de ser tenida en cuenta por los profesionales sanitarios), igualdad (entre pacientes y profesionales), experiencia (canalizada por las organizaciones de pacientes) y compromiso (pacientes involucrados en el diseño de una atención sanitaria más efectiva para todos y en la investigación para brindar nuevos y mejores tratamientos y servicios).

El empoderamiento permite que individuos, servicios, profesionales y comunidades trabajen juntos para coproducir soluciones. Porque finalmente, la solución no es solo tener salud, es el bienestar.

Bibliografía

1.    Self Management Resource Center (SMRC). Articles about the Chronic Disease Self-Management Program [internet]. Palo Alto CA: SMRC; 2019 [cited 8 jun 2019]. Available from: https://www.selfmanagementresource.com/resources/bibliography/cdsmp
2.    Hibbard J, GreeneJ. What the evidence shows about patient activation: better health outcomes and care experiences; fewer data on costs. Health affairs. 2013; 32(2):207-14.
3.    Ahn S, Basu R, Smith ML, Jiang L, Lorig K, Whitelaw N, et al. The impact of chronic disease self-management programs: healthcare savings through a community-based intervention. BMC Public Health. 2013; 13(1):1141.
4.    Rowlands G, Russell S, O’Donnell A, Kaner E, Trezona A, Rademakers J, et al. What is the evidence on existing policies and linked activities and their effectiveness for improving health literacy at national, regional and organizational levels in the WHO European Region? Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2018 (Health Evidence Network (HEN) synthesis report 57).