Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA)

Sección: Serie

Cómo citar este artículo

Solís Muñoz M, Serrano Gallardo P, investigadores del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA). Metas Enferm feb 2021; 24(1):66-75. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2021.24.1003081697

Autores

Montserrat Solís Muñoz1, Pilar Serrano Gallardo2 e investigadores del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud

1Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Unidad de Investigación en Cuidados. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. IDIPHISA
2Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. IDIPHISA. INAECU

Contacto:

Montserrat Solís Muñoz. Unidad de Investigación en Cuidados. H. U. Puerta de Hierro Majadahonda. C/ Joaquín Rodrigo, 2. 28222 Madrid.

Email: montserrat.solis@salud.madrid.org

Titulo:

Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA)

Resumen

Este artículo tiene como propósito dar a conocer la trayectoria del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA), así como sus líneas de investigación, producción científica y logros. El grupo cuenta con una reconocida trayectoria en investigación en el ámbito nacional. De los 22 institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III en el periodo 2009-2014, el IDIPHISA fue uno de los seis primeros que reconoció el Grupo de Investigación en Enfermería (mayo, 2014). Las líneas de investigación del grupo son: innovación en cuidados; seguridad del paciente; cuidados en parto, puerperio y recién nacido; cuidados en pacientes críticos; cuidados en procesos crónicos, dependencia y cuidado familiar; innovación docente y tecnológica; humanización de la atención; innovación en fisioterapia. En la actualidad, está integrado por 28 miembros, de los cuales 14 (50%) tienen el grado de doctor y ocho (28,6%) están realizando el doctorado. Entre 2015-2019 el grupo ha producido 105 publicaciones, con un factor de impacto acumulado de 119,89, y ha generado/contribuido con 17 tesis.

Palabras clave:

Institutos de investigación ; Investigación en enfermería ; grupo de investigación ; innovación ; hospital ; Atención Primaria ; universidad

Title:

Research Group in Nursing Care. Puerta de Hierro-Segovia de Arana Institute for Health Research (IDIPHISA)

Abstract:

This article explains the historical trajectory of the Research Group in Nursing Care from the Puerta de Hierro-Segovia de Arana Institute for Health Research (IDIPHISA), as well as its lines of research, scientific output and achievements. The group has an acknowledged trajectory in research in the national setting. Of the 22 institutes for heath research certified by the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) during 2009-2014, the IDIPHISA was one of the six first to acknowledge the Research Group in Nursing Care (certified in May 2014). From 2015 on, additional groups have been acknowledged in the new certified institutes for research. The lines of research of the group are: innovation in care; patient safety; childbirth, post-partum and newborn care; critical patient care; care for chronic conditions; dependence and family care; educational and technological innovation; humanization in care; innovation in physiotherapy. Currently it includes 28 members; 14 (50%) have a doctor’s degree and eight (28,6%) are studying for their doctorate. In the past five years (2015-2019) the group has presented 105 publications, with an accumulated impact factor of 119.89; and they have generated / contributed with 17 theses.

Keywords:

Institutes for research; research in nursing; research group; innovation; hospital; Primary Care; University

Introducción

Para poder entender la existencia del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud como grupo emergente, reconocido dentro de la estructura del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA), es fundamental realizar un breve recorrido histórico, y tirar de hemeroteca, para identificar los elementos favorecedores que hicieron posible la constitución del grupo.

En 1986 se produce un cambio significativo en el Sistema Sanitario Público con la aprobación de la Ley General de Sanidad (1), con novedades como el fomento de las actividades de investigación como elemento fundamental para el progreso de la sanidad, la dotación de recursos públicos para la investigación, y el reconocimiento de que todos los profesionales de la salud pueden ser investigadores, por lo que marca un antes y un después en la investigación liderada por enfermeras (2-5).

Entre 1987-1993 se desarrolló el Programa REUNI para propulsar la creación de Unidades de Investigación (UI) en toda España, con objeto de organizar los recursos de investigación del Sistema Nacional de Salud y en 1993 se crearon las primeras UI, aunque con escasa incorporación de enfermeras (6). El Hospital Universitario Puerta de Hierro fue uno de los hospitales españoles que incorporó a una enfermera (1994), a tiempo completo, en la Unidad de Epidemiología para fomentar la investigación en el centro. Además, contaba con unidades de apoyo a la investigación como fueron la Unidad de Epidemiología, la Unidad de Bioestadística y la Unidad de Biblioteca. Por otra parte, la vinculación de la Escuela Universitaria de Enfermería Puerta de Hierro con el hospital era un elemento clave para el desarrollo de investigación bidireccional (investigación liderada por docentes con colaboración de enfermeras asistenciales y viceversa).

En 1987, el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) implementó un cambio sustancial en el fomento de la investigación liderada por enfermeras (2) con medidas como: la incorporación de enfermeras en los comités de evaluación (1987), la apertura de las convocatorias de financiación de proyectos del FIS a las enfermeras (1988), y la financiación de un Grupo de Trabajo de Enfermería (5), coordinado por Pilar Arcas (1990), cuya finalidad era el estudio del panorama investigador de la Enfermería española y la detección de las principales necesidades para su desarrollo. Entre 1996-2001, las enfermeras asistenciales del HUPH y las enfermeras docentes de la EUE HUPH consiguieron ocho proyectos financiados por el FIS, lo que supuso que el tándem hospital-EUE situara a Puerta de Hierro como uno de los centros con mayor actividad investigadora financiada liderada por Enfermería en España.

En 1996, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) creó un grupo de trabajo denominado Investen-isciii, pionero en España, liderado por Maite Moreno Casbas, que se consolidó como Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería, cuya misión principal consistía en desarrollar una estrategia nacional que permitiera organizar y facilitar la Investigación en Enfermería, con el objetivo fundamental de integrarla en la práctica clínica (7,8).

En los últimos 20 años han acontecido cambios legislativos que supusieron modificaciones en el panorama profesional de la enfermera, con sus implicaciones en las áreas de cuidados, pero también en el engranaje de la formación universitaria, siendo de especial relevancia para el tema que se aborda en este manuscrito los relacionados con las enseñanzas universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, y la oportunidad para las enfermeras de acceder a formación de grado y posgrado. Destaca, también, la aprobación de los Reales Decretos 55 y 56 de 2005 (9,10), que propiciaron que a partir del curso académico 2006 se implantaran en España los primeros programas de máster y doctorado oficiales específicos de Enfermería en la universidad española, en condiciones de igualdad con otras disciplinas.

La revisión de la literatura permite afirmar que la actividad investigadora en Enfermería en España experimentó un claro avance en el periodo 1992-2012 (11), consolidando esta actividad a través de la definición de prioridades de investigación (12), identificando grupos con líneas propias (13), mediante financiación de proyectos (14) y con la integración progresiva de los resultados en la práctica clínica (15,16).

Historia del grupo

En el periodo 2010-2011, el ISCIII inicia un proceso de pre-auditoría para valorar a los centros que se presentaban como candidatos para constituirse como institutos de investigación sanitaria. Eso supuso que desde la Dirección Científica de la Fundación para la Investigación Biomédica (FIB) Puerta de Hierro se solicitara a cada Grupo de Investigación la presentación de una memoria científica que recogiera, principalmente, la producción científica de sus integrantes en los últimos cinco años, de forma que un grupo de auditores externos, provenientes de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), tuvieran elementos de análisis para valorar si el grupo tendría opciones de formar parte del Instituto.

En el ámbito de Enfermería se planteó el reto de aunar los esfuerzos realizados de forma independiente por los investigadores asistenciales, docentes o de epidemiología identificados en el periodo 2004-2009, para intentar darle un formato que proyectara la trayectoria y el potencial de un grupo que no estaba constituido como tal, pero que era una necesidad para optar a formar parte de ese proyecto nuevo. En esa primera oportunidad (octubre, 2010) se pudo demostrar que las enfermeras del hospital y la Escuela Puerta de Hierro contaban con trayectoria investigadora y producción científica, de forma que los auditores de la ANEP realizaron un informe favorable del Grupo, aunque objetaron que las temáticas eran variadas y que había pocas sinergias entre los investigadores que aportaban su producción. Esa evaluación llevó a reflexionar y fue fundamental para llevar a cabo dos iniciativas: 1. Realizar un estudio cuyos objetivos fueron identificar el liderazgo en la investigación enfermera del HUPHM, describir las líneas de investigación en cuidados y analizar los elementos favorecedores para constituir un Grupo de Investigación en Cuidados. 2. Implementar estrategias que promovieran la investigación y publicación colaborativa entre investigadores del propio hospital y la Escuela de Enfermería.

El estudio realizado en 2011 permitió elaborar una memoria científica, en función de los criterios de la ANEP, que agrupaba la actividad investigadora de 19 enfermeras (seis asistenciales, cinco supervisoras, cuatro matronas, tres profesoras universitarias, una enfermera de epidemiología). Se contaba con una doctora, seis doctorandas y once profesionales con máster. Se registraron 38 proyectos de investigación, el 53% multicéntricos. Financiación: 421.360 euros. Se identificaron siete líneas de investigación: “Cuidados en parto, puerperio y recién nacido”, “Cuidados en procesos crónicos”, “Seguridad del paciente”, “Cuidados en pacientes críticos”, “Nuevas metodologías de enseñanza/docencia y fomento de lnvestigación”, “Cuidados al paciente trasplantado” y “Práctica Basada en Evidencia”. Producción científica: 144 artículos, 62% primer autor, 24% originales, indexados 32 en SCOPUS (SJR 0,834) y dos en ISI (JCR 12,768). Nueve premios. 54 conferencias, 71 ponencias invitadas. 175 comunicaciones. 33% congresos internacionales. Tres tesis dirigidas y tres asesoradas, y otros logros. Desde el punto de vista de proyección y crecimiento del grupo se pudo demostrar que se había pasado de tener ocho proyectos enfermeros financiados en el periodo 1993-2002 a tener, en el periodo 2002-2011, 38 proyectos de investigación en cuidados.

Con la información recopilada se pudieron establecer los pilares del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud, ya que se tenía por delante la ardua tarea de demostrar que se contaba con los méritos suficientes para tener el reconocimiento como grupo para poder ser considerado dentro del IDIPHIM. Para ello se tuvo que presentar la siguiente documentación (julio, 2013):

–    Formulario de solicitud de adscripción del grupo al Instituto de Investigación Sanitaria (IIS).
–    Formulario de descripción del grupo para IIS (Cuadro 1).
–    Requisitos del grupo como grupo emergente (Cuadro 2).
–    Memoria científica completa del grupo.
–    CVN de los investigadores del grupo.

Por otro lado, fue necesario que la Dirección de Enfermería estuviera informada e implicada en todo el proceso de valoración y reconocimiento del grupo, dado que el apoyo del máximo responsable de Enfermería del centro debía tener elementos claros y objetivos para apoyar la necesidad de aceptación del grupo dentro de la estructura del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro Majadahonda. Actualmente es denominado Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA).

Asimismo, se contaba con la experiencia de otros institutos de investigación Biomédica acreditados por el ISCIII que habían reconocido Grupos de Investigación en Enfermería (en 2009-2012 solo se habían reconocido cinco grupos): Grupo de Investigación en Enfermería del IDIBAPS (Hospital Clínic de Barcelona) (17), Grupo de Investigación en Cuidados de Salud del VHIR (Hospital Vall d´Hebron de Barcelona) (18), Grupo Cuidados enfermeros integrales. Perspectiva multidisciplinar del IMIBIC (Hospital Reina Sofía de Córdoba) (19), Grupo de Investigación en Cuidados del IDISSC (Hospital Clínico San Carlos de Madrid) (20), y el Grupo de Enfermería del IISGM (Hospital Gregorio Marañón de Madrid) (21).

Una vez reconocidos los méritos del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud se exigía que el “jefe de grupo” debía contar con el título de doctor, por lo que la “jefe de grupo” en el periodo 2013-2015 fue Mª Pilar Serrano Gallardo, profesora de la Sección Departamental de Enfermería de la UAM, y, tras la lectura de la tesis doctoral, se procedió al cambio de “jefe de grupo”, que desde entonces (2016-2020) ocupa Montserrat Solís Muñoz, responsable de la Unidad de Investigación en Cuidados del HUPHM.

Composición, estructura y dinámica del grupo

El IDIPHISA cuenta con cinco áreas de Investigación, 43 grupos de investigación y 367 investigadores (22). El Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud está integrado dentro del Área 3. Investigaciones Quirúrgicas, Trasplantes y Tecnologías Sanitarias.

Actualmente el Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud del IDIPHISA está integrado por 28 miembros (23); 14 (50%) tienen el grado de doctor, ocho (28,6%) están realizando el doctorado, y tres (10,7%) tienen el título de Máster. Como se puede observar en la Tabla 1 participan investigadores del ámbito clínico, docente y de gestión; algunas/os con titulación de especialista; pertenecen a distintos centros y organismos públicos (hospital, Atención Primaria, universidad, ONT, entre otros). La mayoría de los investigadores, aunque tienen un lugar de trabajo de referencia, combinan actividades clínicas, docentes, de gestión, así como de investigación.

En lo últimos años se ha trabajado para crear, reforzar y mantener las sinergias entre los diferentes investigadores del grupo, en función del trabajo colaborativo según la temática del estudio y las líneas de investigación en las que se integra. Se han buscado estrategias para fortalecer la simbiosis entre centros asistenciales y universidad, ya que el crecimiento de las tesis doctorales reporta al grupo capacidad formativa y producción científica colaborativa e integrada.

El Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud tiene una estructura estable, y a la vez es dinámica, ya que la incorporación de nuevos investigadores es progresiva, según las oportunidades de crecimiento del grupo y la aportación de méritos por parte del investigador o de la investigadora (investigación activa financiada o en vías de financiación, tesis doctoral acabada o en desarrollo, publicaciones realizadas o en proceso de producción, etc.). En los últimos años se han incorporado al grupo dos fisioterapeutas, y dado el interés para que sigan incorporándose otros investigadores de esta área se ha incluido una nueva línea que da cabida a todos los estudios que se están desarrollando en el presente y los que se pueden desarrollar en un futuro. Hasta la fecha, las bajas de los investigadores han sido por tres motivos: jubilación del profesional, baja voluntaria del grupo, o bien por no aportar producción científica de ningún tipo en los últimos dos años (requisito que conocen los integrantes del grupo).

Líneas de investigación del grupo

Actualmente los proyectos desarrollados por el Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud se engloban dentro de ocho líneas de investigación. Algunos proyectos se encuadran dentro de más de una línea:
–    Innovación en cuidados.
–    Seguridad del paciente.
–    Cuidados en parto, puerperio y recién nacido.
–    Cuidados en pacientes críticos.
–    Cuidados en procesos crónicos, dependencia y cuidado familiar.
–    Innovación docente y tecnológica.
–    Humanización de la atención.
–    Innovación en Fisioterapia.

Producción científica

La Dirección Científica del IDIPHISA solicita cada año la actividad investigadora y producción científica de los grupos de investigación para elaborar una memoria anual, tal y como se puede ver en la página web (22). La memoria incluye: composición del grupo, líneas de investigación, indicadores de actividad, bibliometría, proyectos, publicaciones, libros, tesis, patentes, premios e hitos relevantes. Entre los hitos relevantes se recoge información sobre: a) pertenencia a redes y grupos de investigación; b) pertenencia a sociedades o asociaciones científicas; c) pertenencia a equipos editoriales de revistas científicas; d) revisoras de revistas científicas, nacionales e internacionales; e) participación en tribunales de tesis doctorales; f) evaluadoras/panelistas de agencias financiadores (ANEP, FIS, entre otras); g) docencia y/o coordinación en másteres universitarios; h) pertenencia a grupos de trabajo para la transferencia de resultados a la práctica clínica y/o elaboración de Guías de Práctica Clínica; i) proyectos y actividades de internacionalización de la actividad docente e investigadora; j) estancias en el extranjero; k) participación en calidad de tutores de Enfermería Interno Residente (EIR).

Para poder conocer la trayectoria investigadora del grupo y su producción científica en el periodo 2013-2019 se pueden ver los datos recopilados a través de las memorias científicas: Memoria Científica 2013 (24), Memoria Científica 2014 (25), Memoria Científica 2015 (26), Memoria Científica 2016 (27), Memoria Científica 2017 (28), Memoria Científica 2018 (29) y Memoria Científica 2019 (30).

En 2019 estaban en proceso de ejecución 35 proyectos, de los cuales 27 eran proyectos competitivos (financiados) y seis proyectos internacionales (cinco europeos) (30). Se generaron 31 publicaciones, con un factor de impacto acumulado de 22,312; 1 situada en el primer decil y 2 en el primer cuartil. Se presentó una tesis doctoral. Se concedieron cuatro premios. Se contribuyó con tres libros. Se generó una patente de gran relevancia, ya que se trata de la App Formación SanidadMadrid (31), que ha supuesto un cambio significativo en la gestión de la formación continuada y la docencia de la Formación Sanitaria Especializada.

Un hito relevante en 2020, en plena campaña Nursing Now, ha sido el gran logro conseguido por la Dra. Pilar Serrano Gallardo con la obtención de la prestigiosa beca Marie Curie (denominada Acción Marie Skłodowska-Curie), como parte del programa de Investigación de la Unión Europea (Horizonte 2020). La investigación liderada por la Dra. Serrano está centrada en las políticas de migración en los países de la Unión Europea y en cómo interactúan con los determinantes sociales de la salud en la migración de retorno, pudiendo contribuir a reducir o desencadenar desigualdades sociales en salud. Se pretende explorar cómo el Brexit podría afectar la provisión de servicios de salud y asistencia social para migrantes retornados y cómo pueden afectar a las desigualdades sociales en salud de estas personas, centrándose en las desigualdades de género.

Recursos con los que se cuenta

El grupo cuenta con los recursos del propio hospital, de la universidad, de los centros en los que desarrollan su actividad los integrantes del grupo, y todos los que oferta el propio IDIPHISA.

En este sentido se cuenta con Unidad de Apoyo a la Investigación en Cuidados (32), Unidad de Bioestadística, Unidad de Biblioteca, Unidad de Innovación, y otras plataformas comunes, Unidad de Informática, Formación Continuada, Unidad de Reprografía, Plóter, aulas y salas de reunión, material audiovisual, etc.

El grupo, a lo largo de los años y gracias a la financiación, ha podido ir adquiriendo material fungible que se ha necesitado para el desarrollo de los estudios, e inventariable a cargo de los proyectos, que aunque pertenecen al IDIPHISA, la gestión y uso del material es responsabilidad de los investigadores mientras necesiten los equipos adquiridos. La financiación también ha permitido la contratación de servicios externos como son las traducciones de los manuscritos para su publicación, el análisis cualitativo, la transcripción de las grabaciones de audio, la introducción de datos en una base, la captación y el seguimiento de los sujetos del estudio, etc.

Otro logro, en términos de contratación de personal, fue la concesión de un ayudante de investigación a través del Plan de Empleo Juvenil de la Comunidad de Madrid para el periodo marzo 2018-marzo 2020.

Estrategias presentes y futuras

El tejido productivo de un grupo de investigación depende de los integrantes del grupo, y, por tanto, está asociado a la estabilidad laboral y a las facilidades para investigar de los profesionales. Los traslados de lugar de trabajo, ya sea por oportunidad o por obligación, implican desvincularse de la unidad/servicio donde se está desarrollando el estudio de investigación, con el cambio de perspectiva laboral y la dificultad para seguir contribuyendo con la investigación en curso. Esas situaciones de movilidad son muy frecuentes en Enfermería, lo que perjudica la estabilidad del grupo. En ese proceso de cambio hay investigadores que desean seguir participando y contribuyendo en la investigación iniciada; sin embargo, hay otros que ven las dificultades que ese distanciamiento conlleva y pueden acabar claudicando. Posiblemente el reconocimiento de las especialidades, la valoración de méritos, o la posibilidad de contar con unidades/servicios que promuevan el magnetismo, aportarían una estabilidad laboral al profesional y un entorno favorecedor para el desarrollo científico-técnico e investigador.

Otra gran dificultad que experimentan los investigadores del grupo es la relacionada con el tiempo de dedicación a la ejecución del proyecto y posterior difusión de resultados de investigación. En este sentido, las necesidades prioritarias que se deberían cubrir requieren de ayudas para la intensificación (a tiempo parcial o total) de los investigadores que lideran proyectos de investigación. Teniendo en cuenta que los proyectos de investigación tienen una duración media de tres a cuatro años, en ese tiempo hay un gran agotamiento por parte de la investigadora o del investigador, sobre todo, del que tiene actividad clínica. La motivación, la ilusión y las ganas hacen posible que el investigador lidere y finalice su investigación hasta conseguir como mínimo una publicación; sin embargo, el debate surge cuando hay posibilidades de dar continuidad a la línea de investigación y el investigador principal se siente agotado y claudica de continuar liderando. En este sentido sería relevante establecer estrategias que permitieran que otro profesional del equipo pase de tener un papel colaborador para ser el siguiente líder en la continuidad de la investigación. Pero la realidad es más compleja, puesto que no es habitual que se genere y se arraigue esa idea, más bien al contrario, ya que si el investigador/a principal no continúa, lo más probable es que la línea de investigación no progrese, porque no hay relevo en el liderazgo.

En ese sentido, hablando de liderazgo, existe otro problema para el desarrollo de investigación clínica. Las profesoras de la universidad tienen competencias investigadoras y capacidad para liderar nuevos estudios; pese a ello, en las convocatorias competitivas (Acción Estratégica en Salud del ISCIII) no siempre se valora positivamente que en un estudio clínico, que se va a realizar en un contexto concreto de hospital o Atención Primaria, la investigadora principal sea docente. En Enfermería, la desvinculación de los docentes con la práctica clínica supone una dificultad para valorar suficientemente la capacidad de liderazgo de un profesor de universidad de una investigación clínica (como ejemplo, una investigación enmarcada en el contexto de críticos no se valoraría positivamente si lo lidera una profesora, aunque sea experta en el área de médico-quirúrgica y su experiencia previa asistencial fuera de esa área). Esta controvertida situación requiere de reflexión y búsqueda de soluciones, ya que la universidad contempla las competencias investigadoras como imprescindibles, además de las docentes, reconociéndose a través de los sexenios por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, y es por lo tanto el ámbito más idóneo desde el que se debería liderar la investigación.

En los últimos 25 años se ha avanzado mucho en investigación en cuidados, pero todavía queda mucho camino por recorrer para conseguir los méritos que permitan que el grupo se constituya como grupo consolidado. Para ello, se debe seguir trabajando en la búsqueda de financiación competitiva, sobre todo en el ámbito europeo, y solicitud de ayudas a la intensificación; promover el liderazgo y mantenerlo; diseñar estrategias que permitan dar continuidad a las líneas de investigación iniciadas; y, en otro nuevo paradigma, fomentar la colaboración con los laboratorios y la industria.

Los Institutos de Investigación Sanitaria dan la oportunidad a los grupos para atraer nuevos fondos, más financiación, más reconocimiento; te asignan un lugar en la estructura de investigación, y se cuenta con los recursos y plataformas comunes necesarias para seguir creciendo. Por tanto, en un presente y en un futuro, sería deseable que cada vez hubiera más IIS que reconocieran a los Grupos de Investigación en Enfermería, así como sería esperable que facilitaran la supervivencia y permanencia de dichos grupos dentro de la estructura del instituto, ya que dentro hay más posibilidades de crecer.

Miembros del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud

María Acevedo Nuevo, Nuria de Argila Fernández-Durán, Miguel Ángel Barbas Monjo, María Lourdes Casillas Santana, Juan Nicolás Cuenca Zaldívar, Begoña de Andrés Gimeno, Patricia Fernández Gutiérrez, Cristina González Blázquez, Teresa González Gil, Ana Belén Hernández López, Ignacio Latorre Marco, Lorena López Castañón, Carolina López Lapeyrere, Laura Martín Losada, María Mercedes Martínez Marcos, Paloma Martínez Serrano, Natalia Mudarra García, Laura Muelas Gómez, Laura Otero García, Ana María Palmar Santos, Ana Isabel Parro Moreno, Azucena Pedraz Marcos, David Pérez Manchón, Manuel Revuelta Zamorano, Isabel Salcedo Diego, Héctor Sánchez Herrero, Pilar Serrano Gallardo, Montserrat Solís Muñoz (jefe de grupo).

Bibliografía

  1. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 102, de 29 de abril de 1986. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1986/04/29/pdfs/A15207-15224.pdf
  2. Moreno Casbas T. La investigación de enfermería en España una realidad posible. Rev Enferm Cardiol. 2001; 22:19-24.
  3. Amezcua M. Mitos, retos y falacias de la investigación enfermera. Rev Enferm 2003; 26(9):608-16.
  4. Solís Muñoz M, Serrano Gallardo MP, Cano Arana A, Luengo González R, Subirana Casacuberta M. La investigación en Enfermería en España. Evolución de una realidad. Educare21 [internet] 2008 [citado 22 dic 2020]; 4. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/educare/articulo/450251/
  5. Grupo de trabajo de Enfermería. La investigación en Enfermería en España. Med Clin (Barc).1994; 102: 584-8.
  6. Ricoy JR. Situación y perspectivas en la investigación en Ciencias de la Salud en España. Med Clin (Barc).1990; 94:788-94.
  7. Orts Cortés MI, Comet Cortés P, Moreno Casbas MT, Martín Arribas MC. Identificación de las prioridades de investigación en Enfermería en España: estudio Delphi. Enferm Clin. 2000; 10:9-13.
  8. Moreno Casbas T. La Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-isciii). Enferm Global [internet] 2002 [citado 22 dic 2020]; 1:1-7. Disponible en: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/23876/1/695-3233-3-PB.pdf
  9. Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 21, de 25 de enero de 2005 [citado 22 dic 2020]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2005/01/25/pdfs/A02842-02846.pdf
  10. Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 21, de 25 de enero de 2005. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2005/01/25/pdfs/A02846-02851.pdf
  11. García-Fernández FP. La investigación en Enfermería: ¿una realidad invisible? Enferm Clin. 2012; 22(6):283-5. Doi: http://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.11.003
  12. Comet-Cortés P, Escobar-Aguilar G, González-Gil T, de Ormijana-Sáenz Hernández A, Rich-Ruiz M, Vidal-Thomas C, et al. Establecimiento de prioridades de investigación en Enfermería en España: estudio Delphi. Enferm Clin. 2010; 20(2):88-96.
  13. García-Padilla FM, Batres-Sicilia JP, Rojano-Pérez R, Frigolet-Maceras J, Martos-Cerezuela I, González-de Haro MD, et al. Líneas de investigación propuestas por la Asociación de Enfermería Comunitaria de Andalucía. Enferm Clin. 2011; 21(3):159-62.
  14. Catalá-López F, Contreras M. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011: una oportunidad para la investigación en cuidados de salud. Enferm Clin. 2008; 18(3):147-55.
  15. Campo Osaba MA, Borrás Gallart E, Martín Royo J, Fraga Martínez MM, Saumell Torner M, Vázquez Cortes JR. Estrategia de integración de la investigación en la práctica enfermera. Metas Enferm. 2011; 14(4):9-12.
  16. Morales Asencio JM, Morilla Herrera JC, Torres Pérez LF, Porcel Gálvez AM, Canca Sánchez JC. Investigación en resultados y clasificación de resultados de Enfermería. Claves para la investigación. Metas Enferm. dic 2012/ene 2013; 15(10):20-4.
  17. Investigación en Enfermería [internet]. IDIBAPS. Hospital Clínic de Barcelona. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/idibaps/areas-de-investigacion/grupos-de-investigacion-transversales/investigacion-en-enfermeria.
  18. Grupo Vall d´Hebron: Zuriguel-Pérez E, Martínez-Muñoz M, Barba-Flores MA. Grupo de Investigación Multidisciplinario de Enfermería, Instituto de Investigación Vall d´Hebron. Metas Enferm abr 2020; 23(3):57-64. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.23.1003081566
  19. Grupo Córdoba: López Soto PJ, investigadores y colaboradores del grupo IMIBIC_GE08. Grupo Emergente IMIBIC-GE08 “Cuidados Enfermeros Integrales Perspectiva Multidisciplinar”. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Metas Enferm mar 2020; 23(2):63-70. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.23.1003081552
  20. Grupo San Carlos: Ortuño-Soriano I, Fernández-del-Palacio E. Grupo de Investigación en Cuidados. Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC). Metas Enferm jul/ago 2020; 23(6):27-32. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.23.1003081612
  21. García-Pozo A, Moro-Tejedor MN. Grupo de Investigación en Cuidados de Enfermería. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM). Metas Enferm dic 2020/ene 2021; 23(10):72-7. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2020.23.1003081678
  22. Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA) [internet]. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/investigacion/.
  23. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud [internet] [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/investigacion/areas-de-investigacion/investigaciones-quirurgicas-trasplantes-y-tecnologias-sanitarias/35-grupo-de-investigacion-en-enfermeria-y-cuidados-de-salud/.
  24. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. En: Memoria Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro 2013 [internet] pp. 171-7. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/wp-content/uploads/2016/01/IDIPHIM_Memoria-Cient%C3%ADfica-2013.pdf
  25. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. En: Memoria Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro 2014 [internet] pp. 198-207. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/wp-content/uploads/2016/01/IDIPHIM_Memoria-Cient%C3%ADfica-2014_v-Final.pdf
  26. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. En: Memoria Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro 2015 [internet] pp. 119-24. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/wp-content/uploads/2017/11/IDIPHIM_MEMORIA_CIENTIFICA_2015-HUPH.pdf
  27. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. En: Memoria Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro 2016 [internet] pp. 169-76. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/wp-content/uploads/2017/11/IDIPHISA_MEMORIA_CIENTIFICA-2016.pdf
  28. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. En: Memoria Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro 2017 [internet] pp. 144-8. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/wp-content/uploads/2018/12/2017_IDIPHISA_Memoria_Cient%C3%ADfica_2017.pdf
  29. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. En: Memoria Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro 2018 [internet] pp. 156-61. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/wp-content/uploads/2020/06/IDIPHISA_Memoria_Cient%C3%ADfica_2018_vFINAL.pdf
  30. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. En: Memoria Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro 2019 [internet] pp. 167-73. [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/wp-content/uploads/2020/11/IDIPHISA_Memoria_Cient%C3%ADfica_2019.pdf
  31. App Formación SanidadMadrid [internet] [citado 7 ene 2021]. Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.seasalt.huphmlearning&hl=es&gl=US
  32. Unidad de Apoyo a la Investigación en Cuidados [internet] [citado 22 dic 2020]. Disponible en: https://investigacionpuertadehierro.com/unidad-de-apoyo-a-la-investigacion-en-cuidados/