Sobre la necesidad de una “Epidemiología cercana”

Sección: Editorial

Autores

Pilar Serrano Gallardo

Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. UAM. Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA). Instituto Interuniversitario “Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad” (INAECU) (UAM-UC3M).

Contacto:

Email: pilar.serrano@uam.es

Titulo:

Sobre la necesidad de una “Epidemiología cercana”

En el mes de diciembre del recién acabado 2022, tuve el placer y el honor de ser invitada a la presentación del libro Epidemiología cercana. La salud pública, la carne y el oxidado cuchillo del miedo, de Miquel Porta (1), que se celebró en el Ateneo de Madrid. He querido dedicar este editorial a esta obra por las relevantes implicaciones que tiene en los tiempos convulsos que vivimos, y por la importancia de la Epidemiología, que necesariamente ha de ser “cercana”, y de la salud pública en su contribución a un mundo mejor.

La complejidad inherente a los fenómenos que nos enfrentamos (especialmente presentes desde que aconteció la pandemia COVID-19), nos reta permanentemente a incorporar una mirada sistémica (se refiere a las interdependencias e interacciones de todos los componentes, las funciones y los efectos de un sistema; estas interacciones suelen producir efectos que van más allá de la suma o la multiplicación de los componentes o procesos (2)). Los análisis deben ir entonces más allá del enfoque epidemiológico clásico (más centrado en el abordaje de los factores de riesgo y desde una perspectiva sanitaria), y este libro nos acerca al imprescindible enfoque sistémico. Por otra parte, y no menos importante para la crucial divulgación científica a la hora de lograr impactos, lo ingenioso, creativo, metafórico de cada uno de sus veintisiete capítulos, no deja indiferente a un amplio público lector. Véase cuando el autor, dentro del capítulo “Los polizones de la obesidad”, conecta magistralmente los determinantes sociales de la salud (3) con el riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 a través del PCB 153, un policlorobifenilo contaminante frecuente en los alimentos grasos que, en concentraciones altas en las personas, puede incrementar hasta en seis, ocho veces o más el riesgo de esta enfermedad. Y es que no se trata solo de decisiones individuales o familiares a la hora de comer unos u otros alimentos, como señala Porta: “¿qué proporción de diabetes inducida por contaminantes ambientales nos parece aceptable?”.

Siguiendo con esta idea sistémica, en el capítulo “Entre el fútbol y el glifosato, hay partido”, y a propósito del glifosato (herbicida que se sigue utilizando ampliamente) como agente cancerígeno, el autor expone que “las decisiones de los organismos globales son cruciales para regular o no productos y procesos que escapan casi por completo a los poderes locales”, y desde luego a las conductas de la ciudadanía. Y es que las soluciones no son individuales sino colectivas, no se puede ir a la pescadería y decir “¿cómo va hoy el salmón de mercurio?” (capítulo “Lo que no mata, engorda”).

Por tanto, para poner solución a los desafiantes problemas que tiene el mundo actual no debería recaer la mayor parte de la carga en la ciudadanía, sino en el desarrollo de políticas que los controlen mejor, es más, que permitan evitarlos. En esto tendría que jugar un papel esencial una Epidemiología cercana, entendible, comprensible, que aporta las claves para el cambio desde un enfoque de “Salud en todas las políticas” (4) o lo que recientemente se viene llamando “Una sola salud” (One Health) (5), Salud Planetaria (6) o Bienestar Planetario (7). La salud pública, nutrida por el conocimiento epidemiológico, como señala Porta, debería estar presente en la industria, la ganadería, la agricultura, y desde luego en las autoridades económicas, “tan a menudo miopes ante las consecuencias que sus políticas tienen para la salud, los animales y el medio ambiente” (capítulo “La epidemiología, el placer, la carne y el oxidado cuchillo del miedo”).

Quisiera también recaer en la alusión al miedo que se hace a lo largo de la obra, que es a mi juicio otro de los elementos sustanciales sobre el que reflexionar. Y es que “meter miedo” no debería ser una estrategia para tener una sociedad más saludable, aunque en la aún caliente vivencia pandémica se haya utilizado sistemáticamente, incluso enfatizando, supuestas bondades, y sin reparar en el daño y las repercusiones negativas que pronto se vieron y siguen aumentando, sobre todo en términos de salud mental. Como dice el autor, habría que “no infringir miedo, y sí informar, comunicar, explicar, conversar, concienciar, advertir…”; en mi humilde opinión, aún tenemos mucha tarea por delante a este respecto. Y deberíamos sí, utilizar el mundo de la publicidad, que es extraordinariamente “creativo, ágil y hábil para persuadirnos” (capítulo “Mirar, ver y apreciar lo que nos sale más a cuenta”), es más, diría para seducirnos, no renunciando de base al placer, al gusto de hacer cosas para lograr una mejor salud. Y aquí también contamos con el mundo de las redes sociales, de personas influyentes, que a veces consiguen más en un minuto que con innumerables horas de metodologías didácticas en un aula, sin que pretenda, ni mucho menos, despreciarlas.

Me gustaría ir finalizando con algunos apuntes y reflexiones del capítulo “La conversión y el diálogo sobre el conocimiento científico”. Como dice Porta, quienes mandan y quienes deciden son los agentes interesados y, por lo tanto, es ineludible e imprescindible tenerles en cuenta, preguntándonos “qué conocimiento hemos de trasladar a quienes detentan el poder sobre las estructuras y los procesos (económicos, políticos, jurídicos, industriales, culturales, ambientales, educativos, sociales)”. Y haría hincapié en que habría que tenerles en cuenta desde el momento más germinal de generación de conocimiento, en conexión con “Una epidemiología cercana para una ciudadanía activa” (título del evento de presentación del libro), que es la esencia de la Ciencia Ciudadana (Citizen Science) (8), y que se vincula estrechamente a la reciente propuesta de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en su informe Sociedades Justas. Equidad en la salud y vida digna (9), donde, en un contexto de interseccionalidad (inequidades, género, orientación sexual, origen étnico, discapacidad y migración), se incorpora el entorno natural, la tierra y el cambio climático, así como el colonialismo persistente y el racismo estructural como factores o drivers estructurales, junto con los modelos de gobernanza y los derechos humanos.

Este editorial, por las características inherentes a esta tipología documental, ha de terminar, y se constituye del todo insuficiente para reflejar lo que me ha impresionado de esta magnífica obra, y que podrá ser descubierto con la amenísima lectura de sus más de trescientas páginas. Pero sí quiero concluir con la lección de que necesitamos que el conocimiento científico, siempre provisional pero siempre valioso, sirva para emprender acciones políticas verdaderamente transformadoras, y que han de ser sin duda valientes, emanadas de una Política con mayúsculas.

Bibliografía

  1. Porta M. Epidemiología cercana. La salud pública, la carne y el oxidado cuchillo del miedo. Madrid: Triacastela; 2022.
  2. Porta M. A dictionary of epidemiology. 6th ed. Oxford: Oxford University Press/International Epidemiological Association; 2014.
  3. World Health Organization (WHO). A conceptual framework for action on the social determinants of health [internet]. Geneva: WHO; 2010 [citado 7 ene 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44489
  4. World Health Organization (WHO). Promoting Health in All Policies and intersectoral action capacities [internet]. Geneva: WHO; 2010 [citado 7 ene 2023]. Disponible en: https://www.who.int/activities/promoting-health-in-all-policies-and-intersectoral-action-capacities
  5. World Health Organization (WHO). One Health [internet]. Geneva: WHO; 2010 [citado 7 ene 2023]. Disponible en: https://www.who.int/europe/initiatives/one-health
  6. Whitmee S, Haines A, Beyrer C, Boltz F, Capon AG, de Souza Dias BF, et al. Safeguarding Human Health in the Anthropocene Epoch: Report of The Rockefeller Foundation-Lancet Commission on Planetary Health. Lancet 2015; 386:1973-2028.
  7. Antó JM, Martí JL, Casals J, Bou-Habib P, Casal P, Fleurbaey M et al. The Planetary Wellbeing Initiative: Pursuing the Sustainable Development Goals in Higher Education. Sustainability 2021; 13:3372. Doi: https://doi.org/10.3390/su13063372
  8. Vohland K, Land-Zandstra A, Ceccaroni L, Lemmens R, Perelló J, Ponti M, et al.  The Science of Citizen Science. Springer Cham; 2021. Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-58278-4
  9. Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas. Sociedades justas: equidad en la salud y vida digna. Informe de la Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019.