Contextos culturales, vivencias y experiencias de vida de adolescentes que pertenecen a tribus urbanas

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Muñoz LA, Arcos E, Acevedo J, Lazcano M. Contextos culturales, vivencias y experiencias de vida de adolescentes que pertenecen a tribus urbanas. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2015; 5(3):26-35.

Autores

1 Luz Angélica Muñoz, 2 Estela Arcos, 3 José Acevedo, 4 Mauricio Lazcano, 5 José Acevedo

1 Enfermera, PhD. Decana de la Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello. Chile.
2 Enfermera, investigadora. Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello. Chile.
3 Enfermero, estudiante programa de Doctorado en Enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello. Chile.
4 Magister en Salud Pública, Centro de Salud Familiar San Antonio, Municipalidad de San Antonio, Chile.
5 Antropóloga, estudiante de postgrado de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.

Contacto:

Email: lmunoz@unab.cl

Titulo:

Contextos culturales, vivencias y experiencias de vida de adolescentes que pertenecen a tribus urbanas

Resumen

Introducción/objetivos: comprender los contextos culturales, las vivencias y experiencias de vida de los adolescentes que pertenecen a tribus urbanas en una comuna costera de Chile.
Metodología: estudio cualitativo de trayectoria etnográfica. Se entrevistó a 15 adolescentes de 12 tribus urbanas, que residían en una comuna de Chile. Finalizado el proceso de recolección de datos se procedió a su interpretación, utilizando un software de análisis de datos cualitativos para codificar, categorizar e interpretar los datos.
Resultados/discusión: entre los jóvenes entrevistados se destacó la percepción de ser, y querer ser, distinto de los demás. Muchas tribus tienen sus orígenes en otros países, y la pertenencia a la tribu está vinculada a un rechazo a la cultura popular de los jóvenes de la comuna. La ropa juega un papel importante, marcándolos como distinto de los “normales,” les facilita las relaciones sociales entre pares. Los jóvenes se encuentran en un proceso de búsqueda de identidad continua y, en varios casos, el cambio fue motivado por la insatisfacción con el grupo de pares y la música y las fiestas asociadas. Para muchos jóvenes, la tribu urbana sirve como sistema de apoyo en el contexto de poco apoyo familiar, y para distraerse de problemas familiares, pobreza, abuso y violencia.
Conclusión: el presente estudio es un acercamiento a las culturas de las tribus urbanas, y recoge importante información sobre las motivaciones y percepciones de los jóvenes tribales. Las evidencias señalan la necesidad de comprender el contexto cultural para modelar las formas de promoción y protección de salud.

Palabras clave:

adolescente ; adolescente; cultura; necesidades; protección de salud; tribus urbanas ; cultura ; necesidades ; protección de salud ; tribus urbanas

Title:

Cultural environment, vital events, and experiences in urban tribe teenagers

Abstract:

Introduction/purpose: To understand cultural environment, vital events, and experiences in urban tribe teenagers in a coastal community in Chile.
Methods: A qualitative study of ethnographic path. Fifteen teenagers from 12 urban tribes living in a coastal community in Chile were interviewed. After data collection, qualitative analysis software was used to code, categorize, and interpret data.
Results/discussion: Among interviewed teenagers, the perception of being and wishing to be different from others was a significant finding. Many tribes have a foreign origin, and being member of a tribe is linked to a refusal of popular culture in the teenagers living in the community. Clothes play a significant role as a way to show they are different from "normal" people, and help to establish social relationships between peers. Young people are in a continuous process to find their identity and, in a number of cases, changes resulted from dissatisfaction with peer groups, music, and related parties. For many youngsters, urban tribes are a support system in a poorly supportive family, and are a way to set aside family problems, poverty, abuses, and violence.
Conclusion: The present study is an approach to urban tribes' cultures, and collects important information on motivations and perceptions in young people belonging to urban tribes. Current evidences show the need for a clear understanding of the cultural environment so that health promotion and protection measures can be successfully applied.

Keywords:

teenager; culture; need; health protection; urban tribes; urban tribes

Portugues

Título:

Origens culturais, experiências e vivências de adolescentes que pertencem a tribos urbanas

Resumo:

Introdução/objetivos: compreender os contextos culturais, as vivencias e experiências de vida de adolescentes que pertencem a tribos urbanas na área costeira do Chile.
Método: estúdio qualitativo de trajetória etnográfica. Foram entrevistados 15 adolescentes de 12 tribos urbanas, que residiam em um bairro de Chile. Finalizado o processo de coleta dos dados, se procedeu à interpretação, utilizando um software de análise de dados qualitativos para codificar, categorizar e interpretar os dados.
Resultados/discussão: entre os jovens entrevistados, se destacou a percepção de ser, e querer ser diferente dos outros. Muita tribo tem suas origens em outros países, e pertencer à tribo está vinculada a um rechaço à cultura popular dos jovens do bairro. A roupa joga um papel importante, marcando-os como diferente dos “normais” facilita as relações sociais entre os pares. Os jovens estão em um processo de procura de uma identidade continua, e, em vários casos a mudança foi motivada pela insatisfação com o grupo de pares, e a música e festas associadas. Para muitos jovens, a tribo urbana serve como sistema de apoio no contexto de pouco apoio familiar, e para espairecer dos problemas familiares, pobreza, abuso e violência.
Conclusão: o presente estudo é uma aproximação das culturas das tribos urbanas, e angaria importante informação sobre as motivações e percepções dos jovens tribais. As evidencias mostram a necessidade de compreender o contexto cultural para modelar as formas de promoção e proteção da saúde.

Palavras-chave:

adolescente; adolescente; cultura; necessidades; proteção da saúde; tribo urbana; cultura; necessidades; proteção da saúde; tribo urbana

Introducción

Para Erikson, “los adolescentes de hoy y mañana están luchando permanentemente por definir nuevos tipos de conducta que sean aplicables a sus vidas, sin embargo, eso está dentro del contexto de dos factores culturales, el escepticismo respecto de toda autoridad y la negativa a definir la autoridad auténtica o a rehusar asumir la autoridad que les pertenece por derecho y por necesidad” (1).
Los valores que expresan los jóvenes son el grupo, la emoción, el cuerpo, el presente, la estética, la diversión, la participación y la diversidad (2) y estos valores están implícitos en sus discursos como individuos y como adolescentes en sus realidades cotidianas referidas al ámbito de la sexualidad, de la moda, de la amistad y de la diversión (2,3). Los padres intentan enseñar valores y creencias, pero los hijos están en condiciones, por sí solos, de concretar su propio plan de vida, adoptando, modificando o rechazando aquellos valores o creencias que los padres intentan inculcar (2).
En el ámbito cognitivo, la adolescencia es el momento esencial para la participación juvenil, porque es en ese campo social donde encuentran la posibilidad de desarrollar ideas y estilos propios de protagonismo social (3). Los compañeros sirven de apoyo emocional, de modelo y audiencia entre sí para el ensayo de nuevas conductas, roles, y valores y, a su vez, sus coetáneos le permiten aprender destrezas sociales, controlar su conducta, compartir problemas y sentimientos. Los amigos en esta época son más importantes que la familia (3). Por último, son maleables a la cultura y a la moda del momento, por lo cual un adolescente de la década de los 60 sería totalmente distinto al de esta época, lo que lleva a la necesidad de comprenderlos de manera contextualizada (3).
En la construcción de su identidad los adolescentes exacerban la búsqueda de espacios y es durante este proceso cuando los jóvenes se agrupan y buscan apoyo en la red, especialmente en los foros virtuales y el fenómeno del chat (4). Se sostiene que en el móvil y el chat actúan como instrumentos de socialización en la adolescencia, reforzando su sentimiento de pertenencia a un grupo (5).
Las tribus urbanas son un fenómeno mundial y son el resultado del proceso de la globalización cultural. El incremento en el acceso a internet, películas, programas de televisión y música extranjera ha creado una cultura global que es cada vez más homogénea en términos de estética y valores culturales; las tribus urbanas, entonces, son la respuesta a esta cultura hegemónica (6).
La adolescencia es asumida en ocasiones como una etapa de vulnerabilidad derivada de determinantes socioculturales de riesgo presentes en su entorno familiar y social. Estos riesgos se relacionan con embarazo precoz, embarazo no deseado, aborto inseguro, violencia sexual, adicciones, deserción escolar e infecciones de transmisión sexual (3,7,8). Actualmente, la aproximación lo más cercana posible a la pluralidad de contextos sociales, en grupos de adolescentes de reconocida vulnerabilidad social, constituye un nudo urgente de abordar en formar integral (9).
También surge la inquietud por explorar los contextos culturales, las vivencias y experiencias de vida de tribus urbanas de adolescentes, ya que es un conocimiento necesario para definir estrategias de promoción de la salud sexual y reproductiva, la salud mental y la prevención del consumo de drogas, entre otros.

Objetivo

Comprender los contextos culturales, las vivencias y experiencias de vida de adolescentes que pertenecen a tribus urbanas.

Metodología

Corresponde a un estudio cualitativo de trayectoria etnográfica cuyo interés es representar y comprender, desde la perspectiva de los sujetos, la construcción de identidades, realidad y conducta social de los adolescentes que pertenecen a las tribus urbanas, para generar conocimiento y explicar cómo se comportan los determinantes relacionados. Se utilizó la metodología de la entrevista etnográfica descrita por Spradley (10,11). El universo cultural fueron 15 adolescentes (10 hombres y 5 mujeres), adscritos a tribus urbanas, de una comuna costera en Chile, que fueron seleccionados a través de la técnica de “bola de nieve”. Durante el año 2011 se realizó un trabajo de campo utilizando la entrevista en profundidad, que fueron realizadas por una socióloga joven con residencia en la comuna donde se desarrolló el estudio, quien con un acercamiento espontáneo informó a los adolescentes sobre los objetivos y metodología de la investigación, previo a la firma voluntaria del asentimiento y/o consentimiento informado de los jóvenes y de sus padres cuando correspondía. La entrevistadora contestó las preguntas de los adolescentes y la de sus padres. Se usó una pauta guía de entrevista con preguntas abiertas, que fue efectuada en la plaza pública donde se reúnen cotidianamente los jóvenes con sus amigos. La duración promedio fue entre 45 y 60 minutos. Se realizaron registros de audio de las entrevistas, que fueron transcritas y posteriormente presentadas a los jóvenes para ratificar la verificación del contenido. El tamaño de la muestra fue fijado por saturación de contenido. Para el análisis de la información se usó el software de análisis cualitativo Weft QDA para codificar, categorizar y después interpretar los datos. El análisis de la transcripción fue realizado por una investigadora y discutido con el equipo del proyecto de investigación. El análisis se orientó hacia la identificación de simbología, códigos y conexiones que dieron los jóvenes a los distintos factores que teóricamente moldean la percepción de los significados que los adolescentes dan a sus experiencias y las posibles implicaciones de estas para la salud. Se elaboró una matriz cualitativa de datos. El estudio contó con la certificación del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, asentimiento y/o consentimiento informado escrito. El proyecto tuvo el respaldo de la Secretaría Regional Ministerial de la Región.

Resultados

Para comprender la variedad de las tribus que se encuentran en esta comunidad, se presenta una breve descripción de cada una, desde la perspectiva de los mismos entrevistados (Tabla 1).

La clasificación se realizó con base en la actividad principal de cada grupo, que sirvió para subrayar las diferencias y similitudes entre las tribus, y explicar los motivos de pertenencia de los jóvenes.
De los relatos de los jóvenes, se destacó la percepción de ser y querer ser percibidos diferente a los demás y la adscripción a la tribu se vinculó con un rechazo a la cultura popular de los jóvenes de la comuna en que residen. Los adolescentes ubican en otros países los orígenes de las tribus a las que pertenecen, por ejemplo, las culturas emo, otaku, visual, y visual-kei viene de Japón o a veces Corea, aunque las entrevistadas nunca han ido a Japón, pero para ellos esos países se convierten simbólicamente en un lugar limpio y ordenado (a diferencia de Chile) y como un ambiente que acepta a personas como ellos o ellas.

“Los encuentro [a los japoneses] súper ordenados, súper limpios, porque de hecho es como súper encuentro que es como especial que cuando llegan a la casa se sacan los zapatos y se ponen, lo encuentro súper limpio, no sé lo encuentro especial… es que Japón es un, creo que el único país, o sea aquí [en American Latina] no hay ni un país que haga eso”  Entrevistado 3.

Internet les sirve para conocer o mantenerse en contacto con otros jóvenes de la misma tribu. Muchas se juntan con tribus de otras ciudades y después mantienen el contacto a través de Facebook.
En casi todos los casos, los padres de los entrevistados no han impedido que sus hijos pertenezcan a una tribu urbana, sin embargo, a la mayoría no les gusta cómo sus hijos se visten o la música que escuchan. Es frecuente que los padres no entiendan o se asusten por los comportamientos de sus hijos, aunque, según los entrevistados, estas prácticas no tienen efectos negativos en su bienestar ni en el bienestar de los demás.

“Mis papás son ignorantes, porque piensan que así, no sé, soy una alcohólica, parezco prosti y todo. Yo no soy alcohólica, yo sí tomo pero tomo moderadamente y no soy putinga tampoco, na’ que ver. Provocativa sí, puede ser, pero es que la más, en el hecho que tengo un bebé. Pero no porque yo tenga a mi bebé voy a cambiar mi estilo, si ya está acostumbrado a verme así, mi bebé tiene once meses y a él no le causa ninguna rareza no me pone cara de susto ni nada de eso.” Entrevistada 10, gótica.

El uso de la marihuana en las ceremonias de rastafarianismo también ha provocado conflictos con los padres, porque el uso de la planta representa una drogadicción, mientras que para el joven es una planta sagrada y parte de un ritual en que se comunica con Dios. Las tribus relacionadas con el deporte gozan del apoyo psicosocial y financiero de sus padres.

“Un día me pillaron en una sesión de oración, la casa se había pasado un poco a marihuana y, al principio, me pusieron mucho problema pero ahora ya me aceptan más o menos, obviamente tampoco nunca lo van a aceptar, lo ven como una adicción y no como un ritual de oración… es algo personal, no me gusta mucho hablarlo, pero te lo voy a contar a ti porque accedí a esto, la marihuana se usa para llegar a un estado, aún más, aún más profundo de conexión y adoración a Dios, entonces al consumir marihuana, interiorizo, siento que realmente lo tengo cerca, tengo una, siento un verdadero crecimiento espiritual muchas veces, entonces de ahí puedo, la sensación puede durar, una o dos hora.” Entrevistado 11, rasta.

Los jóvenes reconocen que la pertenencia a una tribu urbana trae beneficios porque es una red de apoyo. Si no existe una buena relación con los padres, los amigos se convierten en el principal apoyo psicosocial.

“Nadie entiende generalmente a los jóvenes, nosotros nos juntamos y empezamos a conversar de nuestras vidas y de lo que nos pasa, una cita pero de psicóloga. Más o menos es para nosotros, nos apoyamos y hablamos pero no sé, pero igual somos como personas normales, pero con otra forma de ver la vida… los amigos son lo fundamental para un screamo.” Entrevisada 14, screamo.

Los jóvenes se perciben como diferentes a sus compañeros de curso, surgió repetidamente, el concepto de “los normales”, constantemente están contrastando su comportamiento e intereses con el de los demás. Para algunos, las actividades que realizan con sus amigos “normales” son marcadamente distintas que las que realizan con sus amigos de la tribu.

“Yo salgo con mis amigas nomás a fiestas normales así fiesta en una casa con música, pero con visual y emos no he salido totalmente, se junta en la noche y hace cosas, se juntan 10 por ejemplo todos visual y emos todos juntos y hacen tonterías… se pintan, juegan, se cortan el pelo, ven películas, cosas así, así como pijamadas a las 11 de la noche.” Entrevistada 3, visual emo.

Ser parte de una tribu también les asegura comunicación con sus pares. Se comunican por internet, han tenido la oportunidad de conocer a personas de otras ciudades; en algunos casos han podido viajar a reuniones fuera de la comuna en que residen. También, han conocido personas de otras orientaciones sexuales, que les ha permitido deshacerse de estereotipos.

“He aprendido a relacionarme con harta gente, antes igual era tímido. Antes de ser skater era bien tímido así, no me atrevía a saludar a alguien. Ahora sí poh, sé convivir con las personas. Sé aceptar a las personas por lo que son.” Entrevistado 12, skater.

Para los jóvenes que les cuesta expresarse en sus propias palabras, la pertenencia llega a ser un medio de comunicación e incentiva la conversación. Comparten la música, programas de televisión o películas. La primera cosa que preguntan al conocer a una persona, son sus intereses como prueba de su compatibilidad. La música o una serie son una manera de expresar sus creencias y pensamientos sobre la vida.

“El anime también es como un medio de la comunicación entre ellos es como que uyy si tú viste vite esta serie, si yo la vi y ahí empieza. Como que nunca se hubieran conocido pero por medio de esa serie empiezan a hablar entre ellos y ahí se van conociendo más y así se va haciendo más grande el grupito.” Entrevistado 7, otaku.
“A veces no le gustan los gay y cuando se unen a eso van entendiendo, después si los acepten.” Entrevistado 8, visual kei.

Una característica interesante de las tribus de la comuna es la tendencia de los jóvenes a juntarse con tribus distintas de otros territorios. Lo anterior puede explicarse por el hecho de que en la comuna hay pocas tribus. Si bien existen muchas amistades entre tribus, no quiere decir que los intereses y la moda de una tribu sea aceptada por la otra. Los jóvenes se quejan que sus amigos de otras tribus a veces se reían de sus intereses, diciendo que son “gay” o haciendo otros comentarios despectivos.

“[Una amiga a una cantante que me gusta] le dijo cabeza de piña y de ahí quedó marcado como cabeza de piña, pero igual eso no me molesta porque son mis amigas y eso, porque si fueran otras personas que no conozco, que no he compartido con ellas y no sé cómo son, y me dijeran eso lo que escucha y tú, son feos igual, me enojaría con ellas pero como igual a mis amigas yo las conozco no me enojo.” Entrevistada 8, visual kei.

En general, las tribus se llevan bien entre ellas, la excepción más importante son los flaites, que aparecieron repetidamente en las entrevistas. Varios adolescentes calificaron a los flaites como agresivos y arrogantes, su música (reggaeton) como molestosa, y su manera de hablar como chistoso.

“Se creen que son hartos, se creen que tienen poder y creen que pueden hacer lo que quieren y amenazan a la gente y hacen lo que quieren, no me gustan, no me gusta tampoco que anden en la calle escuchando música fuerte, me molesta… son pesados, los encuentro pesados, y su forma de hacer las cosas a veces cuando yo estoy aburría entro a YouTube y salen vídeos que los molestan... a mí me dan risa.” Entrevistada 3, emo visual.

Los flaites han llegado a ser una cultura bastante masiva dentro la comunidad y en los sectores de menos recursos, y su masificación les diferencia de las demás tribus, que son mucho más pequeñas, a veces alcanzando apenas 5 o 10 personas. Los flaites andan en piños, o grupos de muchas personas, y tienen la reputación de ser agresivos.
La ropa juega un papel muy importante en la identidad de los jóvenes, porque les sirve para marcar diferencias entre las tribus y con los considerados “jóvenes normales” y, por otra parte, les permite expresar de manera visual su interés en un estilo de música, televisión o deporte, o alguna característica personal.

“[La ropa] es como que a uno también lo representa, además de la ropa y todo, también es como tu bolso. Y yo no puedo salir sin el bolso, es como que me siento rara así… es otra forma de expresarse.” Entrevistada 2, metalera.

Muchos jóvenes han tenido la experiencia de conocer a nuevas personas, solamente porque estaban vestidos de una determinada forma. Este fenómeno es especialmente atractivo para personas más tímidas, ya que la gente se les acerca espontáneamente. Además, el hecho de ver a alguien que esta vestido igual a ellos, le hace sentir menos solos.

“Una niña se me acercó y me dijo ‘¿oye, te gusta My Chemical Romance?’ y ahí empezamos a hablar y nos dimos cuenta que éramos súper parecidas, ella tocaba el mismo instrumento que yo y era como ‘ooh ya,’ y ahora nos llamamos, a pesar de que no vive cerca y nos llamamos, nos juntamos a veces. Y todo por un parche así que vió.” Entrevistada 2, metalera.

En sus relatos, se percibe los sentimientos de discriminación desde los otros. Puede que les guste que les miren en la calle, no obstante, en ocasiones las miradas son hostiles, y conscientes que provocan sentimientos de discriminación. A veces, han experimentado bullying por parte de sus compañeros de clase, y los adultos, particularmente los carabineros, les tratan como delincuentes y les expulsan de lugares públicos. Para los flaites, esta discriminación se ve exacerbada en los medios de comunicación.

“Nos discriminan por cómo nos vestimos… a veces me da rabia, porque, cómo se llama, es un estilo de cómo se llama, un estilo de vida no más, si no es porque yo por ser flaite ando matando o robando y nos discriminan, como en las noticia salen que los flaites, yo creo que la gente les da miedo, que se alejan, más que nada... nos miran mal, por la pura pinta, como han visto hue’ones en la tele así haciendo tonteras, todos son así, todos creen que son así, pero hay otros que no, como yo, yo siempre ando piola, solamente vengo acá a trabajar y me discriminan.” Entrevistado 6, flaite.

Para el sector salud es valioso tomar conocimiento de prácticas autoflagelantes, como el corte de venas, para aliviarse de la depresión. Los deportistas reconocen que sus prácticas pueden ser autoflagelantes, pero en este contexto sus acciones son mucho más valoradas por sus pares. Respecto a drogas y alcohol, el tema no fue reportado como importante, aunque algunos reconocieron que el consumo de drogas y alcohol es parte de la cultura de la tribu, como es el caso de los flaites, los fashion, los góticos, y los metaleros. No se sienten presionados por el grupo para el consumo.

“Bueno voy a igual hay droga, igual, igual que todo igual hay droga, pa’l que quiere no mas, que no a todos les gusta, por lo menos a mí eso conmigo no va no me atrae.” Entrevistada 10, gótica

Para los rastas, el consumo de marihuana no es parte de la fiesta, sus motivos son religiosos, y no le gusta consumir con otras personas, ni siguiera con sus parejas.

“Nosotros como rasta cuidamos nuestro cuerpo, si bien el consumo de marihuana es mal visto, no bebemos alcohol, ni fumamos, cuidamos nuestro cuerpo, porque nuestro cuerpo es nuestro templo sagrado.” Entrevistado 11, rasta.

Los skater y los biker están en contra del uso de drogas y alcohol, principalmente porque impediría sus habilidades deportivas; el deporte, en el caso de ellos, es un protector fuerte frente el uso de estas sustancias.
El testimonio de los jóvenes sobre la sexualidad sigue el mismo patrón que el uso de drogas. Muchos afirmaron que los miembros de sus tribus eran sexualmente activos. Los jóvenes que tienen parejas estables han conversado con sus parejas y hasta con sus padres sobre la sexualidad segura. Los padres en general les apoyan y les han ayudado a conseguir anticonceptivos. Su interés es cuidarse frente a la posibilidad de un embarazo, porque creen que son muy jóvenes y tienen otros planes para la vida.

“A ver, nuestra relación de pareja son básicamente, no llegamos al tiempo de Jesucristo porque no seguimos las enseñanzas, entonces no creemos en el sexo, en el sexo matrimonial, sino que antes también, entonces hay cierto libertinaje en ese sentido, pero siempre con conciencia no puedo tampoco andar dejando guaguas en el mundo y tampoco puedo arriesgarme a una enfermedad venérea que me incapacite, tengo que cuidarme.” Entrevistado 11, rasta.

La cultura de los góticos se ve influida por las historias de vampiros, las prácticas sexuales en las fiestas a veces incluyen la sangre, lo que les expone a riesgos en cuanto a infecciones transmisibles.

“Yo ya no hago esas cosas, por lo menos cuando tenemos una víctima… hombre o mujer da lo mismo [le mordemos] y todo y hacemos una crucecita y de ahí sacamos sangre pero ya esas cosas son pasado para mí, yo ya no hago esas cosas… es como un ritual vampiro.” Entrevistada 10, gótica.

Según los jóvenes, el nivel de aceptación de la diversidad sexual es alto, actitud que se manifestó en todas las entrevistas, desde los góticos a los emo visuales, a los fashion. Sin embargo, siguen existiendo estereotipos y uso de lenguaje despectivo. También, en algunas tribus prevaleció la tolerancia y la igualdad de género y en otras existe una clara jerarquía y las posiciones de poder se obtienen a través de la violencia.

“Yo he ido a fiestas de homosexuales, igual lo paso la raja bailo con ellos y toda…no me da asco ni una we’a yo bailo, bailo, ya, si vas a pasarte otra película es otra cosa, pero no se po, si tú vas a tomar, a bailar a pasarlo bien bacán po, pero si vas con esa mentalidad, no son homosexuales, te van a hacer algo, incluso encuentro que es mejor carretear con ellos que con mujeres, lo único que no te los puedes comer no más, pero con un par de copetes [risa].” Entrevistado 1, fashion.

Con respecto a sus planes futuros, primero, hay un grupo que dice que ser parte de una tribu es una etapa, y tendrán que cambiar su manera de ser y vestirse para buscar trabajo. A algunos les parece que dejar de ser parte de la tribu es aceptable. Muestran responsabilidad y compromiso con el trabajo, lo que va de la mano con la adultez. Una persona adulta no se viste como ellos. Sin embargo, dicen que esta etapa siempre la llevarán en su corazón. Segundo, otros jóvenes no se identifican fuertemente con su tribu, lo ven como algo complementario a su personalidad y pasajero. Disfrutan los momentos que pasan juntos, pero también tienen otros intereses y la tribu es un hobby entre muchos. Tercero, la tribu urbana es un estilo de vida, y será importante para ellos por su condición de adolescentes. Por ejemplo, para los rastas, es un estilo de vida y una religión más que una tribu urbana o una moda. Las tribus deportivas también lo ven así. Incluso, la tribu podría ser un trabajo en sí mismo, si uno consigue un auspiciador, y puede ser skater profesional.

Discusión

En los adolescentes, las conductas relacionadas con el cuidado de la salud son complejos y diversos y existe una influencia de los valores compartidos en la organización tribal.
Acorde a los resultados, la cultura de cada tribu influye en el uso de drogas, alcohol, violencia y prácticas sexuales de riesgo. Según algunos autores, la aceptación por el grupo de pares es un factor determinante en el uso de alcohol y en el aprendizaje de mejores destrezas sociales que les ayuda a manejar situaciones de estrés (12). Posiblemente, es por eso que las tribus que ofrecen apoyo y aceptación a los jóvenes parecen promover comportamientos más saludables. En contraste, los grupos en que los jóvenes deben luchar constantemente para mantener su posición dentro del grupo, como los flaites y los fashion, se estimulan prácticas de riesgo para la salud (13). Cuando los jóvenes están satisfechos con el grupo de pares y han tenido la experiencia de divertirse con sus amigos sin el uso de alcohol y drogas, es menos probable que lo usen (14).
En el caso de comportamientos de riesgo entre las tribus, no está claro si el comportamiento es el producto de pertenecer a la tribu urbana o si es el propio comportamiento del adolescente define la búsqueda de una tribu en particular. Un estudio de góticos en Inglaterra señaló que muchos jóvenes habían tenido prácticas autoflagelantes o intentos de suicidio, pero antes de hacerse góticos. Esto sugiere que los jóvenes con estas tendencias buscan formar parte de la tribu gótica, no al revés (15).
Aunque la influencia de los grupos de pares no causa el comportamiento de riesgo, lo puede exacerbar cuando ya tienen esas tendencias. Pertenecer a una tribu puede poner en contacto al individuo con tendencias de prácticas autoflagelantes, con prácticas más peligrosas o posiblemente fatales. Internet es una espada de doble filo, ya que en los foros y los chat los jóvenes pueden encontrar el apoyo social que les falta en sus vidas, pero también puede promover comportamientos autoflagelantes (16).
En algunos contextos, los comportamientos de riesgo llegan a ser parte de la cultura de la tribu, y los jóvenes que buscan redes que cultiven el respeto, empiezan a consumir drogas para consolidar su militancia, aunque no lo disfrutan al principio (17). Este fenómeno tiene importancia especial para los flaites, ya que la seguridad personal y el respeto que recibe por saber pelear son unos de los motivos principales para pertenecer a la tribu.
El discurso de los adolescentes en relación a las drogas y el comportamiento sexual es interesante. Varios afirmaron que el uso de drogas o la participación en el “ponceo” forma parte de la cultura de su tribu.

Conclusiones

El contenido de los discursos de jóvenes que pertenecen a tribus urbanas dio cuenta sobre los contextos culturales, vivencias y experiencias de vida al interior de los grupos como de las interacciones con sus familias y entorno social. Se conocieron factores de protección y de riesgo para la salud como son el abuso de alcohol y drogas, sexo inseguro, violencia y prácticas de rituales auto flagelantes. Tanto las características culturales de las tribus y los motivos personales de participación podrían determinar si practican estas actividades o no.
La información aportada por el estudio pone en tela de juicio la pertinencia del modelo de atención integral en salud, porque la práctica sanitaria requiere de competencias que empaticen con las perspectivas y percepciones de estos jóvenes, sin prejuicios, y cargas valóricas excluyentes, considerando la diversidad de expresiones en términos de edad, clase social, género, territorialidad, estructura y funcionamiento familiar, motivaciones y oportunidades de desarrollo de los proyectos de vida que ellos tienen.

Bibliografía

1.    Valenzuela E, Casas L. Derechos sexuales y reproductivos: confidencialidad y VIH/SIDA en adolescentes chilenos. Acta bioeth 2007 Nov [citado 27 abr 2015]; 13(2):207-15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2007000200008&lng=es
2.    Velásquez A. Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Ágora USB 2007; 7(1):1-97. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=2ccf4ccd-41d7-4451-8b73-430ee307aead%40sessionmgr4004&hid=4210
3.    Trucco E, Wright A, Colder C. Stability and Change of Social Goals in Adolescence. Journal of Personality 2014, Oct, [cited 27 April, 2015]; 82(5):379-89. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jopy.12069/epdf?genre=article&sid=EBSCO:Academic%20Search%20Complete:97983193&title=Journal%20of%20Personality&issn=0022-3506&date=2014&volume=82&issue=5&spage=379
4.    Oladeji D. Paternal Influences and Adolescents' Sexual Risky Behaviours. IFE Psychologia 2015, Jan, [cited 27 April, 2015]; 23(1):230-6. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=2ccf4ccd-41d7-4451-8b73-430ee307aead%40sessionmgr4004&vid=6&hid=4210
5.    Carcamo L, Nesbet F. La Generación Messenger: Relevancia de la mensajería instantánea en la adolescencia chilena. Útima década 2008; 16(28):35-49. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v16n28/art03.pdf
6.    Canales M. La conversación juvenil sobre los valores: el caso de las Tribus Urbanas. Última década 2009; 17(30):145-68. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362009000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22362009000100007
7.    Pacheco Sánchez C, Rincón Suárez L, Guevara E, Latorre-Santos C, Nieto-Olivar JM. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud pública Méx 2007 feb [citado 2015 abr 27]; 49(1):45-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000100007&lng=es
8.    Arcos E, Gallardo L, Maldonado P. Adolescencia en desventaja social. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC salud). 2005. Disponible en: http://www.siicsalud.com/dato/experto.php/66784
9.    Sojo A. Vulnerabilidad social y políticas públicas. Estudios y Perspectivas. Undad de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2004. [citado 20 may 2015]; Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4936/S042106_es.pdf?sequence=1
10.    Delamont S. The Ethnographic Interview. Quality & Quantity 1981, Feb, [cited 27 April  2015]; 15(1):99. Available from http://eds.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=2ccf4ccd-41d7-4451-8b73-430ee307aead%40sessionmgr4004&vid=19&hid=4210
11.    Nash J, McCurdy D. Cultural Knowledge and Systems of Knowing. Sociological Inquiry 1989, Spring 89, [cited 2015  April 27]; 59(2):117-26. Available from: http://eds.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=2ccf4ccd-41d7-4451-8b73-430ee307aead%40sessionmgr4004&vid=25&hid=4210
12.    García Karla Selene López, Lobo da Costa Junior M. Antisocial behavior and alcohol consumption by school adolescents. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2008 Apr [cited 27 Apr 2015]; 16(2):299-305. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692008000200020&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692008000200020
13.    Seo DC, Huang Y. Systematic review of social network analysis in adolescent cigarette smoking behavior. J Sch Health 2012; 82(1):21-7. Available in: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1746-1561.2011.00663.x/epdf
14.    Costa L, Fernández A, Pillon S. Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2011 June [cited 27 Apr 2015]; 19(spe):771-81. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000700015&lng=en
15.    Rowe S, French R, Henderson C, Ougrin D, Slade M, Moran P. Help-seeking behaviour and adolescent self-harm: a systematic review. Australian & New Zealand Journal Of Psychiatry 2014 Dec [cited 27 April 2015]; 48(12):1083-95. Available from: http://anp.sagepub.com/content/48/12/1083.full.pdf+html
16.    Tseng F, Yang H. Internet Use and Web Communication Networks, Sources of Social Support, and Forms of Suicidal and Nonsuicidal Self-Injury Among Adolescents: Different Patterns Between Genders. Suicide & Life-Threatening Behavior 2015 Apr. [cited 27 April 2015]; 45(2):178-91. Available from: http://eds.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=2ccf4ccd-41d7-4451-8b73-430ee307aead%40sessionmgr4004&vid=37&hid=4210
17.     Guzmán-Facundo FL, Pedrão LJ, López-García KS, Alonso-Castillo MM, Esparza-Almanza SE. El consumo de drogas como una práctica cultural dentro de las pandillas. Rev Latino-Am. Enfermagem 2011; 19(n.spe):839-47. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/23.pdf