ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE VALORES EN LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE ENFERMERÍA

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Marqués Sánchez P, Pérez Rivera J, Quiroga Sánchez E, Arias Ramos N. Análisis de la percepción de valores en los alumnos universitarios de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2012; 2(2):26-32.

Autores

1Pilar Marqués Sánchez,1Javier Pérez Rivera, 2Enedina Quiroga Sánchez, 2Natalia Arias Ramos

1 Profesores del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de León, España.
2 Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de León, España. Grupo de investigación SALBIS.

Titulo:

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE VALORES EN LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE ENFERMERÍA

Resumen

Marco teórico y objetivo: el objetivo del presente trabajo es analizar el sistema de valores que los alumnos perciben, después de una serie de estrategias implantadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de León, España.
Metodología: se aplicó el cuestionario de valores DpV-43 a 145 alumnos. Fue aplicado un análisis descriptivo con medidas de
tendencia central, medias y moda.
Resultado: los alumnos consideraron que el principal valor que debía liderar la vida universitaria era el compañerismo-cooperación.
Discusión: los autores proponen estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje para promover la cooperación y la cohesión entre los estudiantes, promoviendo redes de transferencia de conocimiento y amistad entre las Escuelas de Enfermería.

Palabras clave:

educación ; estudiantes de enfermería ; valores

Title:

Analysis of the perception of values in college nursing students

Abstract:

Theoretical framework and objective: the objective of this paper is to analyze the system of values that students perceive, after a series of strategies implemented in the teaching-learning process in the School of Health Sciences.
Methodology: the questionnaire of values DpV-43 was given to 145 students. A descriptive analysis was applied and measures of central tendency, averages and fashion were calculated.
Results: students felt that the main value that should lead their college life was fellowship-cooperation.
Discussion: the authors propose strategies in the teaching-learning process to promote cooperation and cohesion among students, fostering knowledge transfer networks and friendship between the Schools of Nursing.

Keywords:

education; nursing students; values

Portugues

Título:

Análise da percepção de valores nos alunos universitários de enfermagem

Resumo:

Marco teórico e objetivos: o objetivo do presente trabalho é analisar o sistema de valores que os alunos percebem, depois de uma série de estratégias implantadas no processo de ensino na Escola Universitária de Ciências da Saúde da Universidade de León, Espanha.
Metodologia: aplicou-se o questionário de valores DpV-43 a 145 alunos. Foi aplicado uma análise descritivo com medidas de tendência central, médias e moda.
Resultado: os alunos consideraram que o principal valor que devia liderar a vida universitária era o companheirismo-cooperação.
Discussão: os autores propõem estratégias no processo de ensino-aprendizagem para promover a cooperação e a coesão entre os estudantes, promovendo redes de transferência de conhecimento e amizade entre as Escolas de Enfermaria.

 

Palavras-chave:

educação; estudantes de enfermagem; valores

INTRODUCCIÓN

A finales del pasado siglo, los valores han cobrado importancia dentro de la cultura organizativa, tanto en la estructura más formal como social de la empresa (1,2). La literatura aporta diversas investigaciones sobre algunos valores más corporativos como la confianza (3, 4, 5, 6, 7) y la justicia (8) y otros relacionados con el rendimiento de la organización, como la energía (9), innovación y creatividad (10). Para Whitener, Brodt, Korsgaard y Werner (11) “los valores mantenidos por los directivos sirven para desarrollar el principal compás interno que promueve varias dimensiones sobre el comportamiento”. Se podrían considerar como una brújula dentro de la organización para afrontar los cambios.

Este estudio está enmarcado dentro de una línea de investigación que comenzó a partir de la publicación en España del Manifiesto de Espinoso de Compludo (12) donde se definen cuatro valores para la práctica enfermera: compromiso social, armonía, seguridad y confianza como metavalor. A partir de este momento, nos esforzamos en crear una corriente que humanizara la gestión de nuestras organizaciones sanitarias mediante foros de discusión, actividades formativas y de sensibilización hacia el personal de enfermería. Nuestras acciones se llevarían a cabo paralelamente en el campo de las organizaciones sanitarias y de las organizaciones universitarias.

Por tal motivo, el equipo investigador ha considerado que el comienzo de esa sensibilización se ha de iniciar con la formación de los futuros profesionales, en las Escuelas Universitarias y Facultades de Enfermería y con la identificación de los docentes con esta corriente. La Universidad, como institución educativa, se encuentra con la responsabilidad de transmitir y con la subjetividad de hacerlo solo si quien ha de llevarlo a cabo considera el mensaje digno de ser conservado, como afirma Savater (13) en el “Valor de Educar”. Es por ello que justificamos también la necesidad de valores en los propios docentes. La Universidad es una empresa que genera y transmite valores: los docentes conviven con valores personales que de forma consciente o inconsciente pueden trasladar y también con valores institucionales, que convertidos en estrategias de enseñanza-aprendizaje pueden provocar la corriente o el contagio en la comunidad universitaria (14).

Respecto a las organizaciones sanitarias, diversa literatura ya ha aportado numerosas reflexiones sobre la importancia de los valores desde los puestos de responsabilidad y la gestión enfermera, así como por ejemplo: la disciplina, el trabajo en equipo, la creatividad y valores más economicistas como la eficacia, eficiencia, rigor, efectividad y competitividad (15, 16, 17, 18, 19).

Con la justificación de que los valores forman parte de los individuos, que estos integran equipos de trabajo con su cultura eficientista, emocional, normas sociales y laborales conductuales y que los equipos constituyen las organizaciones (20), hemos considerado necesario incluir los contenidos de valores y cultura organizativa en la materia de Administración de Servicios de Enfermería. Desde hace tres años, trabajamos con los alumnos a nivel teórico-práctico, con clases expositivas, sensibilización hacia los valores y la construcción de un trabajo en el cual han de diseñar un servicio sanitario o una empresa de salud con sus respectivos valores. Posteriormente, los trabajos son expuestos y defendidos públicamente ante un foro compuesto por economistas, emprendedores, asociaciones de empresarios y personalidades relacionadas con la política local.

El presente estudio, pretende conocer cómo perciben los alumnos el mundo de los valores después de estas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Esperamos obtener resultados que nos orienten en la mejora de nuestra propia metodología.

OBJETIVOS

  • Conocer los valores más importantes a nivel personal para los alumnos de Enfermería.
  • Saber la percepción que el alumno tiene sobre los valores actuales en la vida universitaria.
  • Observar los valores que ellos consideran más importantes para liderar la comunidad universitaria.

MATERIAL Y MÉTODO
El tamaño de la muestra es de 108 alumnos de 145 (74,8%). Pertenecen al tercer curso de la Diplomatura de Enfermería en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de León y se encuentran repartidos en dos campus: Campus de Vegazana (León) y Campus de Ponferrada (León). Los alumnos han recibido formación pertinente en cuanto a valores dentro de la organización en la asignatura de Administración de Servicios de Enfermería. Al final del presente curso se les facilita de forma voluntaria y anónima el cuestionario DpV-43 (21).

El cuestionario tiene seis ítems relacionados con características personales del alumno, 43 ítems pertenecientes a una lista de valores personales y otros 43 pertenecientes a los valores que consideran vigentes en la universidad, ambas listas con una puntuación de escala Likert de 0 (nada) a 5 (totalmente). Finalmente los alumnos hacen una selección de solo tres valores que consideran deben regir el mundo de la Universidad.

El análisis estadístico descriptivo se lleva a cabo con el programa SSPS.14 aplicando medidas de tendencia central como la media y la moda.

RESULTADOS
Analizados 95 ítems, se han conseguido 10.260 datos con los resultados que ha continuación se sintetizan.

Los valores mejor puntuados con un 5 (superior al 45%) a nivel personal han sido: cuidado a la familia, respeto a los mayores, ética profesional, empatía, compañerismo e ilusión.

Los valores mejor puntuados con un 5 en el mundo de la Universidad han sido: respeto a los mayores, salud, respeto al entorno, ética profesional y aprendizaje práctico continuo, siendo los más bajos, el amor y sensibilidad y utopía e idealismo.

Los tres valores que consideran deberían gobernar la vida universitaria en el futuro son (Ver Tablas 1, 2, 3 y 4 en artículo en pdf):

  • En la primera posición: apertura mental, aprendizaje práctico continuo y compañerismo.
  • En la segunda posición: compañerismo.
  • En la tercera posición: igualdad y compañerismo.

El valor mejor puntuado que consideran que debería gobernar la vida universitaria es: el compañerismo y la cooperación.

CONCLUSIONES
Todavía hay un número pequeño de alumnos que captan la importancia de los post-grado y este hecho merece ser estudiado desde los cuadros docentes de las Escuelas Universitarias de Enfermería de cara a potenciar el espíritu crítico e investigador de los futuros profesionales que están formando. También es cierto que parte de la explicación se puede encontrar en la incertidumbre que la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior ha provocado en estos últimos años.

Según los resultados, el perfil del alumnado de enfermería se podría dibujar como jóvenes que eligen libremente la profesión como primera opción y, por tanto, la meta que en todo momento se han propuesto. La mayoría son mujeres, aunque cada vez se integran más hombres. El grupo investigador propone seguir trabajando en el marketing de la titulación para reclutar alumnado incentivado, lo que asegurará el éxito formativo y la retroalimentación de la profesión.

Con respecto al perfil de los valores en nuestros alumnos, es muy similar al perfil personal que se acaba de describir. Tienen un gran componente emocional y ético en cuanto a su clasificación de valores. El compañerismo es el valor más importante para ellos. En el estudio, este valor obtiene altas puntuaciones en cuanto a la importancia a nivel personal y en cómo debería estar presente en la vida universitaria, sin embargo, no lo perciben actualmente dentro de la comunidad universitaria. Llama la atención la baja puntuación que reciben el idealismo y la utopía, resultado que invita a la reflexión en todo el ámbito educativo. Los autores proponen estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje para promover la cooperación entre los alumnos y su cohesión con la comunidad universitaria. En esta línea sería interesante promover redes de transferencia de conocimiento y de amistad entre las Escuelas de Enfermería. Los vínculos podrían facilitar un intercambio de recursos positivos tanto para los alumnos como para la propia organización, al compartir cultura, nuevas experiencias y procesos innovadores.

Bibliografía

  1. Brass D, Burkhardt ME. Potential power and power use: an investigation of structure and behaviour. Academy of Management Journal 1993; 36(3): 441-470.
  2. García S, Dolan SL. La Dirección por Valores. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2003.
  3. Abrams LC, Cross R, Lesser E, Levin DZ. Nurturing Interpersonal Trust for Knowledge-Intensive Work. Academy of Management Executive 2003; 17(4): 64-95.
  4. Granovetter MS. The strength of weak ties. American Journal of Sociology 1973; 78(6): 1360-1380.
  5. Joni SN. La geografía de la confianza. Harvard Deusto Business Review 2004; 128: 60-67.
  6. Nahapiet J, Ghostal S. Social capital, intelectual capital, and the organizational advantage. Academy of Management Review 1998; 23(2): 242-266.
  7. Uzzi B. The source and consecuences of embeddedness for the economic performance of organizations: The network effect. American Sociological Review 1996; 61(4): 674-698.
  8. Roberson QM, Colquitt JA. Shared and configural justice: a social network model of justice in teams. Academy of Management Review 2005; 30(3): 595-607.
  9. Cross R, Baker W, Parker A. What creates energy in organizations? MIT Sloan Management Review 2003; 44(4): 51-56.
  10. Inkpen A, Tsang E. Social capital, networks, and knowledge transfer. Academy of Management Review 2005; 30(1): 146-165.
  11. Whitener EM, Brodt SE, Korsgaard MA, Werner JM. Managers as initiators of trust: an exchange relationship framework for understanding managerial trustworthy behavior. Academy of Management Rewiew 1998; 23(3): 513-530.
  12. Mompart García MP, Marqués P, Díaz MT, Legarra S, Martín A, Nogués C et ál. Nursing Care: Management by values. Hospital 2003; 5(3): 70.
  13. Savater F. El valor de educar. 14ª ed. Barcelona: Ariel; 2004.
  14. Marqués Sánchez P, Mompart García MP. Los valores como herramienta para la gestión y la educación enfermera. Educare21 2005;(16). [En línea] [fecha de acceso: 2 de marzo de 2012]. URL disponible en: http://www.edurare21.net
  15. Antón P. Ética y Legislación en Enfermería. Barcelona: Masson; 2000.
  16. Arroyo P, Cortina A, Torralba MJ, Zugasti J. Ética y Legislación en Enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1997.
  17. Marriner-Tomey A. Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. Barcelona: Harcourt; 2001.
  18. Medina Castellano CD. Ética y legislación. 2ª ed. Colección S21. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009.
  19. Mompart García MP, Durán Escribano M. Administración y gestión. 2ª ed. Colección S21. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009.
  20. Marqués P. La dirección por valores en el sector sanitario: Coherencia entre la excelencia y la sensibilidad humanística. Labor Hospitalaria 2006; 279(1): 5-16.
  21. Dolan SL, García S, Diéz M, Bell R. (2005). Validation of “Triaxial” model of values-based management: towardas new perspectives to manage culture in organizations, EAWOP XII European Congress of Work and Organizational Psychology; 2005 (may 12-15 Istanbul, Turkey).