REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE EL CONCEPTO “ESPIRITUALIDAD” APLICADO A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Galvis López MA, Pérez Giraldo B. Revisión de la literatura sobre el concepto “espiritualidad” aplicado a la práctica de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2013; 3(3):54-61

Autores

1Milena Alexandra Galvis López, 2Beatriz Pérez Giraldo

1 Magister. Docente Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja (Colombia).
2 Magíster. Directora del Programa

Contacto:

Email: milenga22@hotmail.com

Titulo:

REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE EL CONCEPTO “ESPIRITUALIDAD” APLICADO A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Resumen

En este artículo se presenta una revisión de la literatura realizada en las bases de datos, CINAHL, CUIDEN, BIREME, SCIELO en artículos sobre el concepto de espiritualidad en la práctica de enfermería. Se utilizaron para la búsqueda las palabras: espiritualidad, enfermería y teorías de enfermería y espiritualidad.
Además se presentan sus componentes y la evolución del concepto en algunos modelos y teorías de enfermería, con el objetivo de lograr una comprensión de la espiritualidad y su utilidad en la práctica y la investigación.
Con esta revisión de la literatura se espera que el profesional de enfermería esté más preparado para brindar un cuidado integral en el que se incorpore la espiritualidad en la práctica.
Palabras clave: espiritualidad, teorías de enfermería y espiritualidad, práctica enfermera.
 
Revisão da literatura no conceito "espiritualidade" aplicada a prática de enfermagem
 
Este artigo apresenta uma revisão da literatura nas bases de dados, CINAHL, CUIDEN, NLM, Scielo em artigos sobre o conceito de espiritualidade na prática de enfermagem, é usado para pesquisar a palavra espiritualidade, enfermagem e Teorias enfermagem e Espiritualidade.
Além de exibir seus componentes ea evolução do conceito de alguns modelos e teorias de enfermagem, com o objetivo de alcançar uma compreensão da espiritualidade e da sua utilidade na prática e pesquisa.
Esta revisão de literatura é esperado para amamentar o mais preparado para a atenção integral que incorpora espiritualidade em prática.
Palavras-chave: espirirtualidade em enfermagem, teorias de enfermagem e espiritualidade, prática enfermagem.

Title:

A literature search and review on the \"spirituality\" concept applied to nursing practice

Abstract:

This paper presents a literature search and review based on CINAHL, CUIDEN, BIREME, and SCIELO databases; searches were targeted to the spirituality concept in nursing practice. Searching keywords were: spirituality, nursing and nursing theories, and spirituality.
Moreover, the components are described and the concept evolution is reported for some models and nursing theories, so that an understanding of spirituality and its use for research and clinical practice is achieved.
Hopefully, the present literature review will help professional nurses to be ready for integral nursing care delivery, and to include spirituality in their practice.
Key words: Spirituality, nursing theories and spirituality, nursing practice.

INTRODUCCIÓN
Al reflexionar sobre el cuidado como esencia en la profesión de enfermería muchas veces se encuentra, como elemento crítico, un distanciamiento entre los aspectos teóricos y el mundo real de la práctica. Lo que se pretende es contrastar la realidad teórica con la práctica y tener mayores argumentos para la conceptualización del cuidado desde las experiencias vividas, tanto de las personas que son cuidadas como de los cuidadores.

En la última década se ha dedicado mucha atención a definir y aclarar este concepto en la literatura de enfermería, demostrando el lugar que ocupa en la salud y en la enfermedad.

El reconocimiento de las diferentes definiciones, será un soporte conceptual para el profesional de enfermería que ayudará a identificar algunas necesidades prioritarias para la asistencia y fortalecerá el cuidado; esencia de la profesión, lo que mejorará la calidad de vida de las personas.

NOCIONES TEÓRICAS SOBRE ESPIRITUALIDAD
Se han encontrado diferentes definiciones de este concepto en los trabajos que se han realizado sobre espiritualidad y la práctica de enfermería.

Florence Nightingale, una de las principales teóricas de enfermería, contempló la importancia de la espiritualidad en el cuidado. Para ella, la espiritualidad es intrínseca a la naturaleza humana y es el recurso más profundo y potente de sanación del que dispone la persona (1).

Stoll la define como la relación de valores y comunicación, y se refiere a la relación en una dimensión vertical: con los demás, con sí mismo y con la naturaleza; y una dimensión horizontal: en la relación con Dios o un ser superior (2).

O’Neill, en su artículo: Spirituality and chronic illness, hace referencia a la definición de Domberck que plantea que el espíritu es lo que anima o da vida a una persona (3).

Espeland, en su artículo: Achieving spiritual wellness, menciona que de acuerdo a Wright, la espiritualidad es la dimensión de una persona que comprende su relación con él mismo, con otros, con un orden natural y con un ser o fuerza superior que se manifiesta a través de expresiones creativas y recoge prácticas religiosas. Por lo tanto, el bienestar espiritual es importante para que el individuo alcance su potencial de salud (4).

Como fenómeno universal tiene múltiples definiciones, sin embargo, la mayoría señala cómo cada ser humano la experimenta de forma diferente, según sus experiencias y creencias. En general, al tener en cuenta las definiciones enumeradas, se puede establecer que se define como una energía o impulso que mueve al ser y que se manifiesta según creencias y valores individuales, es la esencia del ser humano en la búsqueda de sus significados y en la búsqueda de sí mismo (5).

En cuanto a su relación con la religión, se ha establecido que cualquier discusión sobre la definición de espiritualidad debe considerar su relación ella. Una idea común y errada es que las dos son sinónimos. Sin embargo, aunque haya una superposición, la religión y la espiritualidad son dos conceptos separados y no son permutables (6). La religión se establece como un fenómeno social y cultural; lo espiritual es individual y personal (7, 8, 9).

Basándonos en hallazgos de las investigaciones sobre la relación entre el concepto espiritualidad y religión, se señala que el tema no solo implica asuntos positivos, sino que exige una formación que transcienda el abordaje mecanicista de solución de problemas y busque una relación más simétrica entre el cuidador y el cuidado, que no enfatice lo individualista y respete la totalidad del ser (10).

En consonancia con el concepto de bienestar espiritual, Ellison lo describió como un estado doble, con un componente religioso y un componente espiritual o existencial; este aspecto otorga un sentido de propósito y satisfacción con la vida personal. De ahí que la religión se defina como un sistema organizado de creencias y de prácticas compartidas por una determinada colectividad (11). Las creencias religiosas o espirituales asumen gran importancia en el momento de la enfermedad y en momentos transcendentales en la vida del individuo. Estas lo ayudan a aceptar su enfermedad y poder compartir con otras personas su condición de salud (10).

Sobre la base de las conclusiones de sus estudios, Reed define espiritualidad como la predisposición para hacer significados a través de un sentido de conexión con un ser de naturaleza superior o a la existencia de un propósito supremo, superior a uno mismo (12).

Por su parte, Emblen analizó las definiciones de bienestar espiritual en la literatura de enfermería, coincidiendo en que la falta de una definición unificada sobre espiritualidad para la disciplina entorpece la investigación y el desarrollo de intervenciones espirituales (7).

Goddard mediante un análisis filosófico del concepto, propone una definición de espiritualidad como una energía integradora que es capaz de producir armonía interna y holística, que combina cuerpo, mente y espíritu. Algunos atributos de la espiritualidad que Goddard identifica son la corporeidad, la vitalidad y fortaleza (13).

Respecto al estudio de la espiritualidad, Minner Williams en su artículo citó que no puede ser definida o aprobada por métodos científicos, ya que es una capacidad interna, propia de cada persona, por lo que muchos profesionales de la salud consideran la espiritualidad como un aspecto importante en el cuidado del paciente (14).

Dossey y Guzetta citan a La Caña quien describe cómo esta conexión con las dimensiones puede ser experimentada intrapersonalmente (una conexión dentro de uno), interpersonalmente (en el contexto de otros y la naturaleza) y transpersonal (relacionado con Dios o un poder mayor) (15).

Burkhardt definió la espiritualidad como “el misterio revelado por medio de una interconexión armoniosa que nace de la fortaleza íntima”, utilizó la palabra “espiritualidad” como un concepto que connota un proceso y como tal se considera más útil para enfermería (6).

En la relación entre salud y espiritualidad O\'Hara, en su investigación sobre la oración con relación al cuidado de la salud, encontró evidencia de una asociación positiva de la espiritualidad y beneficios en la salud y concluyó que la renuencia en aceptar este hecho se deriva de la manera de examinar la espiritualidad y la oración, basados en un pensamiento reduccionista, antes de mirarlo desde el contexto de salud holística (16).

Chiu et al. llevaron a cabo una revisión sistemática del concepto de espiritualidad con una muestra de 73 artículos de investigación publicados entre 1990 y 2000. Su análisis reveló cuatro temas dentro de las definiciones conceptuales de espiritualidad y atributos para dos de los temas. Además, cinco dimensiones fueron escogidas de definiciones operacionales, que no eran por lo general compatibles con definiciones conceptuales.

La espiritualidad, entonces, debe ser entendida como parte de la visión holística de la salud de la persona, y no simplemente como otra “dimensión” de la persona (17).

Diversos estudios han demostrado una implicación importante de la dimensión espiritual a la hora de hacer frente a la enfermedad y se han encontrado correlaciones positivas entre los índices de recuperación y espiritualidad (15). Estas investigaciones demuestran que, en un alto porcentaje, los individuos, creen en un ser superior, y creen en el poder de este para mejorar el curso de la enfermedad.

Todas estas investigaciones indican asociaciones positivas de espiritualidad y salud, haciéndola una cuestión importante para la profesión de enfermería.

Es importante, así mismo, señalar los componentes del concepto espiritualidad, pues le confieren un mayor sustento teórico para su aplicación en la práctica de enfermería. Minner Williams, los enuncian así:

  • Conexión: es vista como la relación con sí mismo, con otros, con la naturaleza o con una deidad.
  • Significado: como búsqueda del sentido de la vida y de lo que representa, la enfermedad, el dolor, etc., para su trascendencia y su felicidad interior.
  • Trascendencia: puede ser visto como un componente o indicador esencial de la espiritualidad (La Pierre 1994, Chiu et al. 2000, La Caña 1992). Elkins (1999) menciona cuatro formas de iniciar la trascendencia, la primera es la oración, una faceta de la fe, para manifestar una conexión a una dimensión trascendente. Pero que no es necesario en la vivencia de la espiritualidad.
  • Valores y creencias: surgen desde dentro de la persona, pueden surgir de su intelecto y están influenciados por su conducta.

Tanyi realizó un análisis del concepto de espiritualidad, que la llevo a declarar que la espiritualidad implica la conexión a creencias y valores, que dan el significado a la vida y traen la fe, la esperanza, la paz y el fortalecimiento.

Anandarajah y Hight, citados por Minner Williams vieron la espiritualidad, como una parte de la experiencia humana, teniendo aspectos cognoscitivos, empíricos y conductuales. Ellos demostraron la dificultad de establecer la espiritualidad por las creencias y valores por los cuales un individuo vive internamente el aspecto cognoscitivo de la espiritualidad.

Energía y emociones
La energía es un concepto de la espiritualidad. Goddard señala a la espiritualidad como una energía integrante (13). En su revisión de definiciones declara que “la espiritualidad penetra, une y dirige todas las dimensiones humanas”.
Otros autores los citan como los resultados de espiritualidad (18, 19, 20, 21) y afirman que las emociones negativas como la culpa y el miedo a veces son asociadas con la espiritualidad, sobre todo en el contexto de religión.

Esperanza, aceptación y autotrascendencia
Otros conceptos asociados a espiritualidad son: esperanza, aceptación y autotrascendencia. La esperanza enfoca el factor tiempo, se proyecta hacia el futuro dotando al individuo de energía para la búsqueda y persigue una meta o resultado esperado. Una vez el individuo establece sus metas, esto le sirve como fuerza motivadora. Aunque la esperanza es positiva, el no conocer lo que el futuro determinará crea incertidumbre y sentido de incomodidad; pero el individuo, basándose en sus conocimientos y acciones, mira el futuro de forma positiva (22).

En estos componentes se evidencia cómo la diversidad de aspectos que la componen, hacen de la espiritualidad un concepto amplio que no se puede limitar al aspecto religioso, y que al ser claramente definidos, engrandecen la visión que se tiene del ser humano.

Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos el término espiritualidad tiende a ser confundido y mal definido, Martsolf y Mickley (23) en su artículo presentan un análisis del mismo desde los modelos conceptuales y teorías de enfermería con la espiritualidad como concepto central.

MODELOS Y TEORÍAS QUE CONTEMPLAN LA ESPIRITUALIDAD
En los últimos 60 años el desarrollo científico de la disciplina de enfermería ha sido significativo y este avance resulta evidente en el desarrollo de la investigación y en el desarrollo y expansión de modelos conceptuales y teorías, que constituyen un marco de referencia para la práctica profesional.

La espiritualidad en las teorías de enfermería puede ser definida por el grado en que dicho concepto está representado en ellas y se abarca de tres maneras distintas (23).

En el presente artículo se relacionan los modelos y teorías de enfermería donde la espiritualidad se aborda como un concepto de principal y central en la teoría. Se hace referencia a los siguientes (23):

Modelo de sistemas de Betty Neuman
En el modelo de sistemas de Betty Neuman (24), el sistema cliente/cliente es representado como un núcleo central rodeado por anillos concéntricos. El núcleo central incluye los recursos de energía innata básica de supervivencia. Dentro de todo este sistema cliente/cliente se encuentran cinco variables: fisiológicas, psicológicas, socio-culturales, de desarrollo y espiritual. Estas cinco variables están interrelacionadas y deben tenerse en cuenta para hacer frente a la totalidad del concepto de cuidado. La variable espiritual se describe como "... innata, un componente de la estructura básica, en todo caso este nunca es reconocido o desarrollado por el cliente o el sistema del cliente”.

Teoría de salud de Margaret Newman
En la teoría de salud de Margaret Newman (25) la conciencia se define como la capacidad del sistema para interactuar con el medio ambiente y sugiere que el proceso de la vida implica movimiento hacia niveles más altos de conciencia. Este proceso se ve facilitado por la intuición e implica una trascendencia del ser espacio-temporal a un “reino” espiritual.

El objetivo de la enfermería es ayudar a los pacientes a avanzar hacia la ampliación de la conciencia, una trascendencia hacia una dimensión espiritual. Para lograr esto la enfermera ayuda a los pacientes a identificar su patrón de interacción con el medio ambiente.

El enfoque es uno de "ser con” en lugar de “hacer para”, que permite a los pacientes encontrar el centro de su verdad y descubrir nuevas normas que se aplican a su situación.

Teoría de Rosemary Parse
La teoría de los seres humanos se ha desarrollado para cambiar la visión de la enfermería de la persona, desde el modelo médico o mecanicista de la ciencia humana. En la visión de las ciencias humanas, la persona es percibida como un participante que experimenta situaciones (26).

El objetivo de la enfermería es descubrir el significado en la experiencia humana desde el punto de vista de la persona. Parse se basa en nueve supuestos filosóficos y tres supuestos acerca del ser humano. Ninguno de ellos menciona directamente la espiritualidad. Sin embargo, los atributos de la espiritualidad incluyendo significado y valor son aspectos importantes.

Desde la perspectiva de Parse, el fenómeno de interés para la enfermería es el proceso salud-universo-humano. El significado personal es un componente central de espiritualidad.

Teoría de cuidado de Jean Watson
Se centra en la interacción enfermera-paciente. Se basa en lo espiritual-existencial, en orientaciones fenomenológicas y en la filosofía oriental (27).

Watson ha elaborado la dimensión espiritual como el concepto de alma que: "... Se refiere a el espíritu, ser-interior, o esencia de la persona, que es atado a un mayor sentido de autoconciencia, un mayor grado de conciencia, una fuerza interior, y un poder que puede ampliar las capacidades humanas y permitir que una persona se trascienda a sí misma”.

La salud se refiere a la unidad y la armonía de cuerpo, mente y espíritu; y también está relacionada con "el verdadero ser, con el desarrollo de la esencia espiritual del ser y, en el sentido más alto, del ser mejor".

Las teorías mencionadas se relacionan con el bienestar que puede dar la enfermera al paciente, complementándose para brindar herramientas adicionales para un mejor manejo terapéutico e integral; este manejo multidimensional va a permitir un equilibrio entre sus estados de bienestar y malestar, propios de los síntomas y tratamiento.

Las definiciones presentadas tienen como objetivo conceptualizar la espiritualidad como parte del cuidado de enfermería y más aún como un concepto que al ser indagado en los sujetos de cuidado permitan dinamizar los cuidados de enfermería desde la perspectiva espiritual de quien es receptor del cuidado.

Con estas teorías se ayudará a reconocer el papel de la enfermera en la dimensión espiritual del paciente, entendiendo la importancia de las manifestaciones espirituales, encontrando el significado para la familia y personas con problemas de salud crónicos, lo que facilitará tener acceso y movilizar recursos para hallar el significado de su enfermedad. Lo cual llevara a una mejor adaptación a una vida con una enfermedad crónica o terminal y así mismo logrará una mejor calidad de vida al poder reducir las sensaciones negativas, de dolor, de tristeza, de abandono que suelen generar; y poder lograr así una mejor situación para el paciente, que lo lleve a reconocer satisfacciones diarias.

Que el profesional de enfermería conozca los diferentes usos del concepto espiritualidad ayudará a identificar las necesidades espirituales del paciente y, de la misma forma, brindará el cuidado integrado que él necesita (14). El desafío está en integrar este aspecto con la profesión de enfermería en el cuidado, en la práctica diaria. Para que los profesionales de enfermería puedan brindar un buen cuidado espiritual deben apoyar a su paciente e identificar y explorar lo que es significativo en sus vidas, además de conocer cuáles son las formas en que ellos se ajustan al dolor y sufrimiento de las enfermedades.

En la práctica clínica, la enfermera que procura evaluar el “estado” espiritual de los pacientes debe estar abierta a sus señales y conocer lo que les representa la felicidad, cuál es el significado de la enfermedad para él y la necesidad para el cuidado. La enfermera administra el cuidado espiritualmente cuando se da una relación humana caracterizada por el arte de estar presente, de escuchar, de respetar y de apoyar los valores, creencias, y conexiones importantes, y, el más pretencioso, de dar de sí misma (14).

Es importante reconocer que en la espiritualidad lo que realmente reconforta a los pacientes no es la fe religiosa, sino alcanzar un estado de armonía y paz interiores, independientemente del camino que hayan elegido para obtenerla (10). Que este aspecto sea parte del cuidado servirá de ayuda durante la etapa de recuperación o sanación del individuo o para acompañarle en una muerte serena.

El reconocimiento del paciente como persona posibilitará que el cuidado logre satisfacer sus necesidades y obtenga su trascendencia, al mismo tiempo que propicia un mayor bienestar mental en la enfermera/o enriqueciendo su relación terapéutica. Es así como el profesional de enfermería no puede pasar por alto el proveer cuidado espiritual, reconociendo las creencias y valores espirituales del paciente; para así poder identificar sus necesidades y ofrecer el cuidado de acuerdo a estas.

El reto es lograr reconocer al paciente en su totalidad de ser humano. El enfoque holístico supone que el bienestar del paciente se alcanza cuando el espíritu es incorporado en el cuidado, es un proceso más complicado que trasciende la enfermedad misma y que integra el cuerpo, la mente y el espíritu (10).

Dentro de este contexto teórico, la meta de todo profesional de enfermería es el cuidado comprehensivo del paciente, es decir visualizándolo como una totalidad, para poder así determinar sus necesidades espirituales (28). Aunque el holismo se considera como un concepto importante en la práctica de la enfermería, se ha prestado escasa atención a la noción de la espiritualidad como parte de la percepción del estado de salud.

La enfermería se ha centrado en la tecnología y el progreso científico, es entonces cuando los intentos de satisfacer necesidades espirituales se descuidan.

Con base en lo anterior, la enfermería está empezando a reconocer la dimensión espiritual del paciente. Por lo tanto, está en condiciones de reconocer el estado general de salud de las personas y coordinar su cuidado reconociendo sus características propias y planeando un cuidado en el que se tenga en cuenta (5):

  • Fomentar la integridad de los pacientes.
  • Promover los vínculos interpersonales.
  • Respetar y aumentar la búsqueda personal de significado.

Las estrategias de intervención pueden consistir en hablar, escuchar, orar y en lecturas religiosas o de naturaleza espiritual; muchas veces esta intervención se puede limitar a “estar” con el paciente en silencio y cuidar que el paciente pueda tener momentos de privacidad espiritual (14).

La espiritualidad en la profesión de enfermería implica la preocu­pación por el paciente en su necesidad de cuidado físico o información y su reconocimiento como persona. Naden y Eriksson en sus estudios se refirieren a esto como la mezcla del arte de la profesión de enfermería con la ciencia humana.

Estas pueden ser algunas directrices generales para ayudar a promover la espiritualidad significativa en la práctica (14):

  • La espiritualidad en la profesión de enfermería requiere una confluencia de dos elementos conceptuales: proporcionar el cuidado espiritual y proporcionar el cuidado espiritualmente. Las enfermeras deberían adquirir la capacidad con ambos.
  • El significado en la vida de un paciente es la parte de la espiritualidad, que es manifestada por conexiones y comportamientos, gobernada por sus valores. Al buscar entender y honrarlos, las enfermeras ayudan a los pacientes y a ellas mismas en sus vivencias espirituales.
  • La espiritualidad se relaciona con la religión, pero no es lo mismo.
  • Los pacientes pueden no querer demostrar sus necesidades espirituales abiertamente. Esto lleva a la enfermera a saber distinguir y responder a los pacientes para encontrar estas necesidades.
  • El cuidado espiritual que se brinda al paciente no ocupa más tiempo adicional.
  • Se brinda un cuidado espiritual cuando la enfermera está a gusto con ella misma y su propia espiritualidad.

Con este entendimiento de espiritualidad mediante una clarificación de la definición, y las teorías que conforman un marco conceptual, y las directrices generales, las enfermeras están más preparadas para incorporar la espiritualidad en su práctica. Esto proporcionará el cuidado más holístico, ético y equilibrado para los pacientes.

El objetivo de la enfermería es ayudar a las personas a obtener la armonía de cuerpo, mente, y espíritu; encontrar significados a su existencia y experiencia. Este proceso de crear la armonía y el significado debería permitir más autoconocimiento, autocontrol y autosanación, independientemente de la condición de salud. Tanto el cuidador como la persona cuidada se consideran coparticipantes en esta autosanación (14).

La espiritualidad, puede ayudar a que ciertas necesidades se alivien y se superen, como son: la necesidad de resistir o de aceptar el diagnóstico de una enfermedad crónica, la necesidad de tener esperanza; la necesidad de poder ser creativo; la necesidad de poder practicar cualquier religión; la necesidad de hacer preguntas acerca de la existencia; la necesidad de procurar contestar al porqué de la enfermedad; la necesidad de descubrir el propósito para la vida; la necesidad de dar y pedir perdón; la necesidad de compañía o soledad, la sensación de culpa, la necesidad de poder amar a otros; incluyendo Dios o la deidad en la que se crea; las preocupaciones sobre la muerte, o el pensamiento de qué sucederá después de la muerte.

Bibliografía

  • Coyle J. Spirituality and health: towards a framework for exploring the relationship Between spirituality and health. Journal of Advanced Nursing 2002; 37(6):589-597.
  • Stoll RI. The essence of spirituality. En: Carson VB. Spiritual Dimensions of Nursing Practice. Philadelphia: WB Saunders; 1989. p. 14-23.
  • O’Neill DP, Kenny EK. Spirituality and chronic illness. Image 1998; 30(1):275-279.
  • Espeland K. Achieving spiritual wellness: using reflective questions. Journal of Psychosocial Nursing 1999; 37(7):36-40.
  • Tanyi RA. Towards clarification of the meaning of spiritually. Journal of Clinical Nursing 2002; 39(5):500-509.
  • Burkhart L, Solari-Twadell A. Spirituality and religiousness: differentiating the diagnoses through a review of the nursing literature. Nursing Diagnosis 2001; 12(2):45-54.
  • Emblen JD. Religion and spirituality defined according to current use in nursing literature. Journal of Professional Nursing 1992; 8(1):41-47.
  • Dyson J, Cobb M, Forman D. The meaning of spirituality: a literature review. Journal of Advanced Nursing 1997; 26:1183-88.
  • Malinski VM. Developing a nursing perspective on spirituality and healing. Nursing Science Quarterly 2002; 15:281-287.
  • Sánchez B. Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad y muerte. AQUICHAN 2004; 4(4):6-9.
  • Ellison CW. Spiritual well-being: Conceptualization and measurement. Journal of Psychology and Theology 1983; 11(4):330-340.
  • Reed PG. Developmental resources and depression in the elderly. Nursing Research 1986; 35:368-374.
  • Goddard NC. Spirituality as integrative energy: A philosophical analysis as requisite precursor to holistic nursing practice. Journal of Advanced Nursing 1995; 22:808-815.
  • Minner WD. Putting a puzzle together: making spirituality meaningful for nursing using an envolving theoretical framework. Journal of Clinical Nursing 2006; 15:811-821.
  • Dossey BM, Guzetta CE. Holistic nursing practice. In: Dossey BM, Keegan L, Guzetta CE ed. Holistic Nursing: A Handbook for Practice, Chapter 1, 3rd ed. Rockville: Aspen MD; 2000.
  • O’Hara DP. Is there a role for prayer and spirituality in health care? complementary and alternative. Medicine 2002; 86:33-46.
  • Chiu L, Emblen J, Van Hofwegen L, Sawatzky R, Meyhoff H. An integrative review of the concept of spirituality in the health sciences. Western Journal of Nursing Research 2004; 26:405-428.
  • Meraglavia M. Critical analisis of spirituality and its empirical indicators. Revista de Enfermería Holistica 1999; 17(1):18-33.
  • Walton J. Spiritual relationships: a concept analysis. Journal of Holistic Nursing 1996; 14:237-250.
  • O’Connor CI. Characteristics of spirituality, assessment, and prayer in holistic nursing. Nursing Clinics of North America 2001; 36:33-46.
  • Touhy TA. Nurturing hope and spirituality in the nursing home. Holistic Nursing Practice 2001; 15:45-56.
  • SShelly JA, Fish A. Spiritual Care. En: Kozier et al. Conceptos y temas en la práctica de enfermería. México: Interamericana; 1994. p. 581. 
  • Martsolf D. Mickley J. The concept of spirituality in nursing theories: differing world-views and extent of focus. Journal of Advanced Nursing 1998; 27(2):294-303.
  • Neuman MA. Fawcett J. The Neuman Systems Model. 5th ed. Boston: Pearson; 2010.
  • Newman MA. Health as Expanding Consciousness. 2nd ed. New York: National League for Nursing Press; 1994.
  • Parse RR. Parse\'s research methodology with an illustration of the lived experience of hope. Nursing Science Quarterly 1990; 3(1):9-17.
  • Watson MJ. New dimensions of human caring theory. Nursing Science Quarterly 1988; 1(4):175-181. 
  • Koenig, H. Spirituality in Patient Care: Why, How, When, and What. London: Templeton Foundation Press; 2002.