“En general, la investigación está poco apoyada en nuestro país”

Jueves, 28 de septiembre de 2017

por diariodicen.es

Entrevistamos a la enfermera Ester García Ovejero, galardonada en la en la VI edición del premio mejor tesina en Epidemiología y Salud Pública de la SEE (Sociedad Española de Epidemología) por su trabajo “Entorno construido y calidad de vida relacionada con la salud en la ciudad de Madrid”. Este primer premio lo compartió con otro trabajo titulado “Promoción de la prueba de VIH a hombres que tienen sexo con hombres a través de aplicaciones sexo-sociales para móviles”, el cual nos recomienda.

Ester estudió enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería “Puerta de Hierro”, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y cursó el “Máster Oficial en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables”, en la misma universidad. A continuación nos cuenta en qué ha consistido su tesina y cómo ha podido desarrollar su trabajo.

Pregunta: Lo primero, cuéntanos en qué ha consistido tu tesina y qué metodología has utilizado para la investigación.

Respuesta: La tesina trataba de determinar la influencia de los elementos del “entorno construido”, es decir, de la infraestructura, los edificios, los espacios verdes, etc., de la ciudad de Madrid en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de sus residentes. Este es un indicador muy interesante dado que pronostica morbi-mortalidad a medio plazo. La idea fue, además, tener en cuenta factores sociodemográficos y económicos que nos permitieran poner de manifiesto las Desigualdades Sociales en Salud.

Lo que hicimos fue, por un lado, documentar las características de los 21 distritos a través de webs institucionales, solicitudes a organismos y sistemas de información geográfica.  Además, tuvimos en cuenta el nivel de desarrollo de los distritos gracias a un Índice Combinado de Salud, Conocimiento y Renta, creado por Salud Madrid, perteneciente al Ayuntamiento. También fue Salud Madrid quien nos cedió los resultados de la encuesta de salud de la ciudad que nos permitieron conocer la situación de salud, laboral y material de sus residentes.

 P.: ¿Por qué elegiste este tema para desarrollar tu tesina?

R.: Durante estos años en la asistencia, he visto cómo este entorno resultaba determinante en la capacidad de las personas para manejar su salud. Por ejemplo, generando dificultades para afrontar la maternidad o la vejez en personas que vivían en zonas residenciales, dificultades causadas en gran parte por la soledad o por problemas de accesibilidad a los servicios. Al decírtelo me vienen a la cabeza nombres y apellidos.

También, como enfermera de familia necesitaba conocer los recursos que había disponibles para dar ideas, informar de asociaciones o recordarles plazos de inscripción a actividades, entre otras cosas, así que muchas veces ya usaba internet para localizarlos.

P.: ¿Cuáles fueron las conclusiones a las que pudiste llegar?

R.: Por un lado, vimos que los distritos más desarrollados eran los “ganadores” en dotación de la mayoría de los recursos que incluimos, aunque tenemos que seguir estudiando cuáles de estos recursos o qué conjunto de ellos, son los que realmente mejoran más los barrios.

Por otro, ninguna característica del entorno era capaz de explicar por sí sola los resultados en CVRS. Vamos, que tener más árboles cerca, de manera aislada, no parecía tener efecto. Leyendo a otros autores, llegamos a la conclusión de que quizá habría que mirar dimensiones más complejas, que fuese una conjunción de factores la que realmente modificara la salud. Por ejemplo, que esos árboles junto con una mayor iluminación, aceras más grandes, la concentración de edificios y la peatonalización de las calles, pudieran formar juntos un indicador. Es algo que en lo que vamos a seguir trabajando.

Lo que sí explicaba un 1,4 % la variabilidad en CVRS fue el nivel de desarrollo de los distritos, que tiene en cuenta el porcentaje de personas con estudios superiores a secundaria, la esperanza de vida y la renta de las personas que viven en ellos. Los distritos que obtienen mejores resultados en desarrollo son también aquellos en los que las personas tienen mejor CVRS.

Los distritos que obtienen mejores resultados en desarrollo son también aquellos en los que las personas tienen mejor CVRS

P.: ¿De qué manera te han ayudado a realizar tu trabajo el profesional docente que tenías alrededor? 

R.: Esenciales, han sido esenciales. Mi tarea fue plantear la vaga idea inicial, aportar ganas, preguntas y trabajar duro siguiendo sus indicaciones, pero en realidad el planteamiento metodológico, la claridad conceptual y cómo ir resolviendo los distintos pasos ha sido cosa suya. Al principio, ni entendía bien qué estaban proponiendo, la verdad. Pilar Serrano Gallardo, coordinadora del máster en el que he realizado esta tesina, tiene una formación y experiencia muy sólidas en investigación, pero además confió y tuvo un altísimo grado de compromiso conmigo dedicando su tiempo a resolver dudas, a revisar una y otra vez el texto, a explicarme el funcionamiento de los programas de estadística, a consultar con especialistas amigos, a animarme y a pensar y pensar. José Manuel Díaz Olalla desde el primer momento estuvo dispuesto a colaborar desde el Ayuntamiento, facilitó el acceso a la encuesta, ayudó a conseguir los datos, consultó a otros departamentos, tuvo paciencia con mis despistes y retrasos, revisó en positivo las ideas y propuestas…  A veces se tiene la suerte de estar en el lugar adecuado y esta vez ha sido así.

P.: ¿Cómo te sentiste cuando recibiste el premio a la mejor tesina en Epidemiología y Salud Pública de la SEE?

R.: Sorprendida y muy agradecida. Agradecida por tener esta etapa de volver a estudiar y por las personas que me han animado, ayudado y acompañado, las de antes y ahora, mi familia, mis amigas, etc.

 P.: ¿Qué papel consideras que tiene la investigación dentro del campo de la enfermería?

 R.: Pues como en cualquier disciplina, es que es imprescindible para avanzar, en nuestro caso, para cuidar bien y cada vez mejor. En palabras que no son mías: puedes no hacerla, pero necesitas entenderla y utilizarla, por ética profesional.

Será difícil sacar lo mejor de nuestra profesión sin un apoyo valiente y decidido de las instituciones a la formación de máster y doctorado y al reconocimiento de especialidades

 

P.: ¿Consideras que, actualmente, la investigación enfermera en España está apoyada por las instituciones y organizaciones?

R.: En general, la investigación está poco apoyada en nuestro país. Mi impresión, sin tener una idea exhaustiva de la cuestión, es que hay bastante movimiento y muchas iniciativas desde distintos puntos. Sopla el viento a favor, pero sopla suave. A pesar de que hay ya un recorrido amplio de enfermería investigadora, que además va en aumento gracias al acceso directo a la formación de postgrado, aun no hay una infraestructura consolidada que facilite seguir su camino como sí ocurre en otras disciplinas. En la misma asistencia hay una gestión torpe del talento enfermero y esa es una pérdida dañina para el Sistema de Salud en su conjunto. Será difícil sacar lo mejor de nuestra profesión sin un apoyo valiente y decidido de las instituciones a la formación de máster y doctorado y al reconocimiento de especialidades.

P.: Ahora que ya has finalizado el máster, y con magníficos resultados en el campo de la investigación, ¿qué te planteas hacer ahora? ¿Has pensado hacer un doctorado?

R.: Esa es la idea, hacer un doctorado. Aunque conseguir una beca está resultando complicado y sin ella, se hace difícil compaginar familia, estudios y trabajo, pero espero que llegue el momento, igual que llegó para el máster.

calidad de vida, desigualdades sociales, enfermera, investigación, Madrid, Madrid, Sistema de Salud, tesina

2 Respuestas a ““En general, la investigación está poco apoyada en nuestro país””

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*