“La enfermera establece con los pacientes una relación intencional que aborda los aspectos biopsicosociales y espirituales”

Jueves, 16 de julio de 2015

por diariodicen.es

idoiaLa labor que los profesionales de Enfermería realizan día a día es imprescindible para que los habitantes que vivimos en sociedad tengamos cubierta la calidad asistencial que cualquier persona se merece. Pero no solamente en esa dedicación diaria son imprescindibles. Idoia Pardavila es una de esas enfermeras que ven en la investigación una vía de gran importancia para mejorar y acrecentar los conocimientos que se tienen en relación a la salud. Esta enfermera especializada en Cuidados Intensivos y en Urgencias y Emergencias ha elaborado un programa para dejar de fumar dirigido a estudiantes universitarios. Un programa que aumenta en un 221% el éxito de abandono, dejando claro que la labor enfermera en el campo de la investigación es necesaria para el desarrollo del universo sanitario.

Pregunta-. Un incremento de un 221% en el éxito de abandono es una cifra muy elevada. ¿En qué consiste exactamente el ‘programa de cesación tabáquica para estudiantes universitarios’? ¿Qué lo diferencia de otros programas?

Respuesta-. El programa consiste en una entrevista motivacional de 50 minutos de duración, en dos sesiones de seguimiento presenciales (una terapia grupal y otra entrevista motivacional), un e-mail de apoyo y en material de auto-ayuda online adaptado para las necesidades de los estudiantes. La duración del programa es de seis meses y termina con una sesión de evaluación.

Una característica de este programa, y que lo diferencia del resto, es que para el diseño del programa se ha tenido en cuenta la Teoría de Influencia Tríadica de Flay. Esta teoría explica por qué los adolescentes y jóvenes comienzan a fumar así como qué aspectos hay por los que las personas cesan el consumo. Así, esta teoría no solo tiene en cuenta los aspectos personales sino también las influencias sociales y medioambientales.

P-. ¿Cómo se te ocurrió la idea?

R-. Se decidió elaborar un programa específico para dejar de fumar por varios motivos. En primer lugar, porque tal y como señala la literatura de los últimos 25 años, la etapa universitaria es un periodo donde muchos jóvenes inician y consolidan el consumo tabáquico. En segundo lugar, si logramos que los jóvenes dejen de fumar se disminuirá la morbilidad y mortalidad asociada al tabaquismo en la edad adulta. En este sentido el CDC en 2007 apuntó que si se deja de fumar antes de los 30 años el riesgo de padecer una enfermedad relacionada con el tabaquismo se iguala a la de un no-fumador. En tercer lugar, la universidad se encarga de formar a los futuros líderes de la sociedad, por lo que la opinión que ellos tengan respecto al tabaquismo va a influir en la percepción de la comunidad ante el tabaco.

P-. ¿Llevarás a cabo otras líneas de trabajo como, por ejemplo, en otros grupos poblacionales?

R-. Por el momento, voy a continuar analizando otros datos que han surgido de este estudio y a partir de ellos elaborar nuevas líneas de investigación sobre el tabaco en jóvenes y en otros grupos poblaciones como los pacientes psiquiátricos.

P-. ¿Es aplicable la base de este programa a otro tipo de adicciones?

R-. Sí, pienso que las estrategias aquí empleadas podrían adaptarse o incluirse en programas dirigidos a otras adicciones. En este sentido, señalar que la entrevista motivacional surge para la cesación alcohólica y actualmente está siendo utilizada en otras adicciones.

P-. ¿Es suficiente con agrupar a los fumadores en grupos poblacionales?

R-. El principal motivo para adaptar los programas de cesación tabáquica a los diferentes grupos poblacionales es que las inquietudes y los motivos por los que fuman y por los que quieren dejarlo suelen ser diferentes. Por ejemplo, los adolescentes y los jóvenes tienen una menor percepción de riesgo que los adultos, a la vez que sus amigos influyen en mayor medida en que comiencen a fumar. Sin embargo, no podemos obviar que cada persona tiene una motivación propia para dejar el tabaco, por lo que los programas deben de ser los suficientemente flexibles para adaptarse a esta situación.

P-. ¿Qué destacarías de tu experiencia durante la realización de este estudio?

R-. Durante la realización de este estudio me he dado cuenta de lo vulnerables que son los estudiantes, siendo esta vulnerabilidad la que en muchas ocasiones les lleva a fumar. De igual modo, me llamó la atención que los principales motivos por los que querían dejar de fumar es la libertad, no depender de nada, la superación personal y poder ser roles modélicos para sus hermanos o futuros hijos.

‘Enfermeros/as’

P-. ¿Consideras que el papel del profesional de Enfermería es importante en lo que se refiere a tratar con pacientes que tienen adicciones?

R-. La enfermera establece con los pacientes una relación intencional que aborda los aspectos biopsicosociales y espirituales. Esta característica de nuestra disciplina nos sitúa en una posición privilegiada para el tratamiento de las adicciones, ya que en estas confluyen distintas influencias personales, sociales y medio ambientales.

P-. ¿Y en la investigación para la creación de estrategias más efectivas?

R-. Sí, el hecho de que nuestra disciplina cuide a las personas de manera holística nos lleva a plantear estrategias multicomponentes que tienen en cuenta todas las esferas de influencia, lo que aumenta la efectividad de los programas.

dejar de fumar, enfermería, fumar, investigación enfermera, Programa cesación tabáquica

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*