El papel de la enfermera en el tratamiento de la migraña

Martes, 4 de octubre de 2022

por Aitana Sánchez Hernández

En general, se tiende a pensar que la migraña es un simple dolor de cabeza, pero se trata de una enfermedad neurológica grave que afecta a más de mil millones de personas en el mundo. Esta enfermedad se manifiesta con crisis recurrentes de dolor moderado o intenso. Con la ayuda de un profesional sanitario, estas personas pueden controlar mejor la enfermedad y recuperar su calidad de vida.

En España, más de 5 millones de personas presentan migraña, lo que supone un 12% de la población. Un millón y medio de ellos padecen migraña crónica, es decir, que tienen crisis de migraña más de 15 días al mes. Es por esta razón que esta patología provoca consecuencias en los ámbitos sociales, familiares y profesionales, y plantea un problema de salud pública importante.

Dr. Pablo Irimia Sieira, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra y coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN)

La migraña, en definición del Dr. Pablo Irimia Sieira, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra y coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN), es una enfermedad neurológica compleja que se caracteriza por la aparición de crisis repetidas de cefalea de gran intensidad que pueden acompañarse de otros síntomas. La cefalea dura entre 4 y 72 horas, se localiza habitualmente en un lado de la cabeza, se describe como un latido o pulsación.

Además de dolor de cabeza, los pacientes pueden presentar síntomas premonitorios (que preceden al dolor de cabeza) como náuseas, vómitos, hipersensibilidad a la luz y el ruido, y el  dolor empeora con la actividad física.

Los tipos de migraña son con aura y sin aura, y si la frecuencia de crisis es mayor a 15 días al mes, se habla de migraña crónica.El aura se caracteriza por una disfunción del cerebro que dura habitualmente menos de 1 hora y se manifiesta en forma de trastornos visuales (visión borrosa o luces brillantes en una parte del campo visual), trastornos sensitivos o problemas para expresarse. Por tanto, la migraña no es solo dolor de cabeza.

Eulàlia Giné-Ciprés, enfermera experta de Vall D’Hebrón

Eulàlia Giné-Ciprés es enfermera experta del Hospital Vall D’Hebrón y ella asegura que “no todos los pacientes sufren la misma sintomatología”. Dentro de los diferentes tipos de migrañas, hay un tipo que es más “discapacitante”, que son las personas que suelen tener crisis más de 10 días al mes, que se les limita más su día a día.

Según Pablo Irimia, “los desencadenantes más frecuentes son el estrés, la menstruación, el ayuno prolongado, el insomnio, algunos alimentos (como el alcohol) y los cambios de tiempo”. Por su parte, Lali Giné añade que “hay un componente genético y hereditario, pero el origen todavía se está acabando de estudiar”. Además, la enfermera asegura que les puede afectar a todas las esferas: “en la esfera laboral, puede afectar, por ejemplo, en cuanto a días de pérdida de trabajo”.

La migraña puede producir déficit cognitivo y lentitud, y “esto es lo que llamamos precentismo laboral”, es decir, la persona está físicamente, pero no al 100% de la efectividad laboral y “esto es un inconveniente”. Por otro lado, en la esfera familiar, porque “a veces se tienen que perder eventos familiares y no pueden estar al 100% con la familia”.

Según Lali, “hay iniciativas que intentan regular o normalizar esto”. Pero, hoy en día, “depende del médico de cabecera y la relación que el paciente establezca con él”. También que sea conocedor de la enfermedad para que pueda gestionar el alta o la baja, en caso necesario. En las empresas está cambiando, pero “necesitamos llegar a más gente, todavía no hay los recursos suficientes”, asegura la enfermera. Para ella, esta enfermedad “se tiene que intentar individualizar al máximo y en función de cada sintomatología asociada.

Lo mejor es hablar con los profesionales sanitarios e intentar individualizar el tratamiento lo máximo posible”. De entrada, lo recomendable, a nivel general, sería tomar la medicación prescrita. Si tienen fotofobia, intentar alejarse de la fuente de luz, y si tienen sonofobia, intentar alejarse del ruido. También hacer un reposo relativo. “Muchas veces las personas tienden a tener las crisis en el peor momento: en pleno entorno laboral, en pleno transcurso de la vida diaria… La recomendación es parar, aunque a veces es complicado”, alerta la enfermera.

Tratamientos de la migraña

El 70% de las personas con migraña que empiezan un tratamiento preventivo oral abandona el tratamiento a los 12 meses. La eficacia de los fármacos preventivos clásicos orales disponibles en España es moderada y la mayoría presenta problemas de tolerabilidad en muchos pacientes. “Los tratamientos actuales, en cambio, son muy bien tolerados”, asegura el Dr. Irimia.

Según un estudio, de los pacientes con migraña que iniciaron tratamientos preventivos, un 32,4% fueron adherentes al tratamiento durante 6 meses y un 30,4% durante 12 meses. Esta falta de adherencia puede deberse a que ninguno de los fármacos preventivos tradicionales disponibles en España hasta 2019 ha sido diseñado específicamente para la migraña, dando resultados de eficacia moderada y en algunos casos problemas de seguridad y tolerabilidad. Sin embargo, actualmente existen tratamientos basados en anticuerpos monoclonales cuya principal ventaja es el aumento de tolerancia frente a los tratamientos preventivos tradicionales.

Según el Dr., la falta de adhesión de los pacientes a los tratamientos preventivos se debe a los efectos secundarios que provocan los preventivos orales. “También puede deberse a falta de eficacia o que el paciente no ha comprendido que el tratamiento preventivo debe tomarse de forma continuada varios meses”, relata Irimia.

Los nuevos tratamientos son anticuerpos que impiden la acción de una proteína denominada péptido regulador del gen de la calcitonina o CGRP que está elevada en la migraña. “Son fármacos eficaces y se toleran muy bien”, comparte el Dr. Además, la administración se realiza con una inyección subcutánea mensual, lo que facilita la adherencia. “Por fin disponemos de tratamientos diseñados específicamente para la prevención de las crisis de migraña. El bloqueo de la acción del CGRP abre una nueva vía de tratamiento de esta enfermedad”.

Profesionales sanitarios

En los últimos años, esta enfermedad ha evolucionado y ha cobrado mucha más importancia, además de que son más los profesionales que trabajan implicados en la migraña. “Pero el futuro tiene que ir muy encaminado sobre todo a la educación y a la formación de la sociedad para que conozcan que es una enfermedad neurológica y que se puede tratar”, alerta la enfermera Lali Ginés.

Muchas veces se tiende a banalizar porque puede ser hereditario, y socialmente se ve como algo normalizado, pero “no es normal tener dolor de cabeza, y se debe tratar”. La educación va enfocada a la sociedad para que conozca la enfermedad, y también al resto de profesionales sanitarios para que sepan detectar cuándo es necesario tratar.

Un profesional sanitario debeevaluar el impacto que le pueda llegar a producir el nivel de dolor de cabeza a la persona y, si el impacto es importante, recomendar a la persona que acuda al médico de cabecera para que lo pueda revalorar y ver si es necesario derivarlo a una unidad específica de cefalea o una consulta de neurología.

El papel de la enfermera

Lali Giné, como enfermera, asegura que las enfermeras tienen un papel importante sobre todo de cara a la educación, al seguimiento del paciente y al acompañamiento. La enfermera cubre necesidades no cubiertas y realiza diagnósticos enfermeros y unos objetivos de trabajo con el paciente en función de las necesidades. “Las enfermeras administramos los tratamientos que están prescritos por los neurólogos. No solo es la administración del fármaco, sino la explicación del mismo, y lo ayudamos en la gestión de las expectativas.

Ahora hay fármacos que son más específicos para el tratamiento de la migraña, pero hay algunos que no lo son y se tiene que explicar bien al paciente. Por ejemplo, por qué se le recetan un antidepresivo si no tiene depresión. Acompañarle y explicarle bien para qué sirve y los efectos que se pueden presentar”.

Además, las enfermeras tienen un papel importante en cuanto a la resolución de dudas. “Somos un punto de conexión muy importante entre el paciente y el neurólogo. Cuando las enfermeras son expertas, hay muchas dudas que las podemos resolver nosotras directamente. También se crean vínculos más cercanos y te pueden llegar a preguntar cosas que les generan inquietudes o malestar. Por ejemplo, en la elaboración de los planes de trabajo individualizados, como son los hábitos de vida y el manejo de la misma enfermedad, aparte de derivarlo al profesional pertinente”.

La enfermera Lali Giné trabaja directamente con pacientes con migraña. “Yo nunca me hubiera imaginado, hasta que no llegué a la unidad de cefalea, que la migraña podría llegar a discapacitar tanto y a afectar a la vida de una persona”, destaca. “No es solo el dolor, pero el mismo dolor es una variable muy importante y se le tiene que dar el valor necesario”.

Objetivos

Dar visibilidad a los pacientes e intentar mejorar los cuidados de enfermería del paciente son los objetivos principales. “Consideramos muy necesario crear un plan nacional de cuidados y de abordaje de pacientes con migraña, ese es nuestro siguiente reto”, concluye Lali.

Noticias relacionadas

cefalea, dolor, educación, enfermedad, enfermera, migraña, síntomas, tratamientos

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*