Research at the National School of Nursing and Obstetrics ENEO-UNAM. Mexico Section: Reviews How to quote Zárate Grajales RA, Castrillón Agudelo C. La Investigación en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENEO-UNAM. México. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2013; 3(4):53-60. Authors1Rosa A. Zárate Grajales, 2Consuelo Castrillón Agudelo Position 1Maestra. Coordinadora de Investigación ENEO-UNAM. México DF (México).2Maestra. Asesora del Proyecto. Investigadora del Grupo la práctica de enfermería en el contexto social. Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia (Colombia). Contact email: zarate_amarilis@hotmail.com Abstract The present work identifies strategic actions ENEO has developed in recent years in research; its organization based on topic axes; and a productivity and organization analysis based on health, education and nursing priorities. Also, ENEO defined strategy for a collaborative recognition of strengths and weaknesses of formal research groups that were created five years ago and their advances are reported. The reorganization of groups to contribute to a sustained development and quality in institutional research is also described. Keywords: research in nursing; research groups; nurses scientific productivity Versión en Español Título: La Investigación en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENEO-UNAM. México Artículo completo no disponible en este idioma / Full article is not available in this language Bibliography Rubio DS, Zárate GR, Balseiro AL. Organización de la investigación en la ENEO: grupos líneas y proyectos. México DF: MA Porrúa; 2010. p. 136.La investigación en Facultades y Escuelas de la UNAM. Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, Ciudad Universitaria, 2007. En: Rubio DS, Zárate GR, Balseiro AL. Organización de la investigación en la ENEO: grupos líneas y proyectos. México DF: MA Porrúa; 2010. p. 136.Barrios. En: González de Curvelo J. ¿Cómo generar líneas de investigación desde la investigación holística? Memorias de las Primeras Jornadas Internacionales de Investigación Holística. Reflexiones en torno a la investigación y a la holística. Caracas: CONICIT, FUNDACITE, SYPAL; 1999.Upel. En: González de Curvelo J. ¿Cómo generar líneas de investigación desde la investigación holística? Memorias de las Primeras Jornadas Internacionales de Investigación Holística. Reflexiones en torno a la investigación y a la holística. Caracas: CONICIT, FUNDACITE, SYPAL; 1999.Nazaret Atencio L, Arrieta de Meza B, Meza RD. La holística y las líneas de investigación en la toma de decisiones ético-transformacionales. Omnia 2010; 16(1):35-52. [En línea] [fecha de acceso: 3 de septiembre de 2013]. URL disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73715016003González de Curvelo J. ¿Cómo generar líneas de investigación desde la investigación holística? Memorias de las Primeras Jornadas Internacionales de Investigación Holística. Reflexiones en torno a la investigación y a la holística. Caracas: CONICIT, FUNDACITE, SYPAL; 1999.Bibliografía recomendadaENEO-UNAM. La investigación en la ENEO: grupos y líneas de investigación. [En línea] [fecha de acceso: 3 de septiembre de 2013]. URL disponible en: http://www.eneo.unam.mx/posgrado/investigacion/lineasdeinvestigacion.phpENEO-UNAM. Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 2011. p. 55-58. [En línea] [fecha de acceso: 3 de septiembre de 2013]. URL disponible en: www.planeacion.unam.mx/Planeacion/Desarrollo/PDI_ENEO.pdfMüggenburg C. Aldana A. Sistema de registro y seguimiento de los trabajos de investigación realizadas en la ENEO de 1987-1994. Desarrollo Científico de Enfermería 1996; 4(6).OPS. Llamado a la acción de Toronto 2006-2015. Hacia una década de recursos humanos en salud para las Américas. Toronto: OPS; 2005. p.1.