Validación de un instrumento sobre la mejora De la imagen de enfermería

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Vega Argote MG, Montañez Frausto MA, Reynaga Ornelas L, García Falconi SC, Compeán Ortíz LG, Aguilera Elizarraraz NL. Validación de un instrumento sobre la mejora de la imagen de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(2):12-8.

Autores

1María Gloria Vega Argote, 1María Aurora Montañez Frausto, 2Luxana Reynaga Ornelas, 3Sulima del Carmen Garcia Falconi, 4Lidia Guadalupe Compeán Ortíz, 5Norma Lilia Aguilera Elizarraraz

1Estudiantes de Doctorado en Ciencias de Enfermería. División Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra. Universidad de Guanajuato (UG). Profesoras del Departamento de Enfermería, Campus Irapuato-Salamanca (México).
2Profesora asociada. Departamento de Enfermería y Obstetricia, Campus León. UG (México).
3Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma de Querétaro (México).
4Facultad de Enfermería de Tamaulipas. Universidad Autónoma de Tamaulipas (México).
5Profesora de tiempo completo. Departamento de Enfermería, Campus Irapuato-Salamanca. UG (México).

Contacto:

Email: gloria-vega-argote@hotmail.com

Titulo:

Validación de un instrumento sobre la mejora De la imagen de enfermería

Resumen

Introducción: la Enfermería del futuro estará determinada por la visión del perfil deseado.
Objetivo: validar el instrumento “Aportaciones de un perfil deseado de Enfermería para determinar la imagen objetivo de las enfermeras en la próxima década”.
Material y métodos: participaron 139 sujetos. Para la validación se empleó la prueba KMO y Bartlett y mediante el análisis factorial. La interpretación de factores se hizo con máxima verosimilitud con el método Varimax. La aplicabilidad, validación, precisión y coherencia fueron determinados para cada una de las preguntas del cuestionario de 48 ítems.
Resultados: el instrumento presentó buena consistencia interna (Cronbach α de 0,95). Los dominios están identificados e interpretados, donde se muestra una carga de estimación factorial, explicando la varianza total para los factores mostrados. No se extrajo ningún factor.
Conclusión: este instrumento es una herramienta válida y confiable para medir las tendencias para la mejora de la imagen de Enfermería en la próxima década.

Palabras clave:

Instrumentos de validación ; imagen enfermera

Title:

Validation of a tool on nursing image improving

Abstract:

Introduction: the future of nursing profession will depend on the vision of its desired profile.
Purpose: to validate the tool “Contribution to a desired nursing profile to define the target image for nurses in the next decade”.
Materials and methods: one hundred and thirty-nine subjects were enrolled. KMO and Barlett tests, and a factor analysis were used for tool validation. Highest likelihood was used for factors interpretation, using Varimax method. Applicability, validation, precision, and consistency were assessed for each question included in the 48-item questionnaire.
Results: the tool showed a good internal consistency (Cronbach α 0.95). Domains are identified and interpreted, when showing a factor estimate level, and total variance explained by factors is reported. No factor was removed.
Conclusion: the present tool is valid and reliable as a measure to assess trends for nursing image improvement in next decade.

Keywords:

Validation tools; nursing image

Portugues

Título:

Validação de um instrumento para melhorar a imagem da enfermagem

Resumo:

Introdução: a Enfermagem do futuro será determinada pela visão do perfil desejado.
Objetivo: validar o instrumento “Aportações de um perfil desejado da enfermagem para determinar a imagem da meta dos enfermeiros na próxima década ".
Materiais e Métodos: participaram 139 sujeitos. Para validar o instrumento foi usado o test KMO e Bartlett mediante uma análise de fatores. A interpretação dos fatores foi feita com a máxima verossimilitude com o método Varimax. A aplicação, validação, precisão e consistência, foram determinados para cada um dos 48 itens do questionário.
Resultados: o instrumento apresentou ótima consistência interna ( α Cronbach de 0,95 ). Os domínios são identificados e interpretados, mostrando adequada estimaçao fatorial, explicando o desvío total nos fatores mostrados. Nenhum fator foi extraído.
Conclusão: esse instrumento é uma ferramenta válida e confiável para medir as tendências para melhorar a imagem da enfermagem na próxima década.

Palavras-chave:

Instrumentos de validação; imagem da Enfermagem

Introducción

La American Nursing Association (ANA) (1) reconoció la necesidad de hacer frente a los problemas fundamentales que aquejan a la profesión de Enfermería, determinando las formas en que los enfermeros pueden tomar el control de su profesión y práctica hoy y en el futuro. Consideraron como prioridad garantizar una atención segura y de alta calidad para los consumidores de atención médica y un suministro suficiente de enfermeros que ofrecen esa atención. Describieron varios conceptos llamados "dominios" como prioritarios: liderazgo y planificación; valor económico, modelos de Enfermería, entorno de trabajo, legislación, política, relaciones públicas, comunicación, cultura, educación, entre otros.

La Enfermería actualmente se encuentra en un periodo de investigación científica centrada en definiciones de conceptos precisos, influenciados por la cultura, las expectativas sociales y el sistema de salud. El cuidado enfermero sigue siendo la esencia de la atención y abarca la comunicación, el apoyo, la asistencia, el acompañamiento, el brindar atención y la gestión (2); por tal razón, se define como el trabajo de cuidar a los enfermos, heridos y a pacientes que lo necesitan (3). El cuidado de Enfermería es el medio a través del cual se logra la meta específica profesional y se construye la ciencia de la disciplina. Pero a pesar de que nuestra actividad se encuentra bien delimitada, la imagen de la Enfermería del público parece basarse en mitos, ideas erróneas, estereotipos, con aspectos positivos y negativos (4).

Dentro de la historia enfermera se muestra cómo las percepciones y expectativas de la profesión permanecen influenciadas en la sociedad y que tiene implicaciones para las estrategias del reclutamiento futuro, la socialización y la retención de nuevas generaciones y el futuro de las enfermeras (5). Desde el siglo XIV las mujeres fueron expulsadas de las universidades y se les prohibió ejercer la Medicina, es decir, se les negó su derecho a practicar la herbolaria y a utilizar el conocimiento que tenían sobre el cuerpo. Dicha prohibición duró siglos, fue hasta el siglo XIX y principios del XX, cuando las mujeres pudieron ir imponiéndose como profesionales sanitarias, tanto en el campo de la Medicina como en la Enfermería, no sin muchos contratiempos y una ardua lucha, aunque los varones las relegaban a los ámbitos del cuidado (6).

La Enfermería como profesión necesita una nueva imagen. Aunque con ello corra el riesgo de alejarse de la imagen cómoda, dulce, amable y decirle al mundo lo que realmente sabe y lo que realmente hace (7). Por eso se desarrolló como primera fase este instrumento que mide la imagen objetivo de la misma para el año 2021 en las instituciones de salud en México a nivel asistencial en segundo y tercer nivel. Surge como una necesidad de vislumbrar la práctica enfermera y percibe el cuidado que se ofrecerá al ser humano visto integralmente desde sus cinco dimensiones (8): física, mental, social, cultural y espiritual, para cambiar no solo el rumbo de la atención sino la imagen pública de la Enfermería.

Sujetos y métodos

La construcción del instrumento “Aportaciones de un perfil deseado de Enfermería para determinar la imagen objetivo de las enfermeras en la próxima década” se basó en el instrumento de evaluación de la educación de Enfermería en México (9-12). Se formó un equipo de cuatro enfermeras con un minimo de diez años de experiencia operativa, un perfil académico de maestría disciplinar y en vías de terminar doctorado en ciencias de Enfermería. Sus integrantes trabajan en diferentes instituciones de salud en estados de México, Michoacán y Guanajuato.

El instrumento resultó con un total de 48 ítems clasificados en diez categorías: cuidado humano (ocho indicadores); cuidado integral (siete indicadores); formación académica (siete indicadores); liderazgo (diez indicadores); aspectos éticos (tres indicadores); unión profesional (tres indicadores); investigación (cinco indicadores); asignación de pacientes (un indicador); nivel académico (dos indicadores); imagen (dos indicadores). A cada indicador se le asignó un porcentaje de lo que se espera tener para el 2021 que corresponde al escenario C; otro porcentaje para los cinco años posteriores de la creación del instrumento denominada etapa intermedia, corresponde al escenario B; y el estado actual escenario A. En cada escenario se describe muy concretamente lo que representa cada indicador, además, en cada uno de ellos se encuentran tres niveles para evaluar el grado del logro, a saber, el número tres corresponde al logro total, el número dos corresponde al logro medio y el número uno al logro más bajo; de esta manera, se trató de observar el estado que guardan las categorías con sus respectivos indicadores en determinados momentos de la evaluación. A cada participante se le dio un instrumento que midió las respectivas categorías. Consideramos para la validez del contenido un tamaño de muestra de 139 sujetos quienes voluntariamente participaron y firmaron carta de consentimiento informado.

A pesar de que el instrumento refiere porcentajes en tres momentos diferentes, como primera opción se dio la oportunidad de que seleccionaran los tres escenarios para abarcar un panorama general de la visión del grupo de Enfermería actual.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos del presente estudio fueron procesados a través del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19.0 para Windows. La validación del instrumento se realizó mediante análisis factorial con diez dominios y cuarenta y ocho preguntas previa realización de la prueba de KMO y Bartlett. La consistencia interna se verificó mediante el α de Cronbach. La validez del contenido de la prueba se efectuó además mediante correlaciones. Con anterioridad varios expertos emitieron sus comentarios respectivos a su experiencia clínica y en el área de la docencia. El puntaje del cuestionario fue categorizado usando una escala de Likert. Para interpretar los factores se usó la máxima verosimilitud con el método varimax. La aplicabilidad, validación, precisión y coherencia fueron determinadas por cada una de las preguntas del cuestionario. En este análisis, las preguntas con una carga mayor de 0,30 fueron consideradas importantes en la composición del factor.

Resultados

El instrumento presentó un índice de consistencia interna alto (Cronbach α de 0,95). Los dominios están identificados e interpretados en la Tabla 1 donde se muestra una carga de estimación factorial, y la varianza total para los factores mostrados en la consistencia interna. No se extrajo ningún factor (no presentaron valores > de 1). En el presente trabajo no se reporta el total de los ítems. El análisis de KMO y Bartlett presentó un valor de 0,68. La validez del contenido de la prueba se realizó además mediante correlaciones.

Se incluyen los resultados de 139 sujetos encuestados, entre los cuales se encontraban enfermeras generales (30,5%), licenciadas en Enfermería (6,8%), enfermeras especialistas (6,8%), médicos (10,8%), pacientes (30,5%), administrativos (1,7%), directivos (5,1%), cuidados generales (6,8%) y sindicato (1,7%).

El dominio “cuidado humano” considera (escenario A, logro bajo) que el 25 % del personal de Enfermería logra felicidad al proporcionar cuidados y hacer estos más humanitarios, se crean y forman lazos de unión que permiten dominar situaciones difíciles de salud con delicadeza y dulzura, haciendo más agradable la estancia de la persona en el hospital. El indicador acude al llamado, (logro total) considera que el 100% del personal de Enfermería ofrece un trato digno a la persona al respetar su individualidad, sus creencias y costumbres.

En el dominio “cuidado integral” en atención holística (escenario B, logro total), considera que el 50 % del personal de Enfermería, cuida los problemas físicos y biológicos; el 10% además cuida los aspectos emocionales y espirituales de la persona a través de verbalizar o parafrasear un tópico o una reacción de la persona a quien cuida, reconociendo sus sentimientos implícitos y cuidando las alteraciones clínicas. El indicador de proceso enfermero (logro bajo), 18,7% consideraron que el 25% del personal de Enfermería debe aplicar el proceso con la persona; solamente el 5,8% consideró la opción (logro total) debe el 100% del personal aplicar el proceso con la persona y la familia; esto se evidencia a través del uso de las interrelaciones NANDA-I (North American Nursing Diagnosis Association International), NIC (Nursing Intervention Classification), NOC (Nursing Outcome Classification).

En el dominio “categoría de información” del cuidado de Enfermería durante su estancia en el escenario B el 12,4% considera que el 50% del personal enfermero proporcionan información inherente al cuidado de la persona; comunica hallazgos encontrados durante la etapa de valoración del proceso de Enfermería, las intervenciones (NIC) que se llevarán a cabo y los resultados esperados (NOC) con dichas intervenciones. El indicador de planeación de alta con la persona y sus familiares en el escenario A (logro medio) considera que el 50% del personal planea el egreso de la persona con ella misma, la familia y/o el cuidador para dar continuidad a su cuidado y lo documenta en formatos especiales de Enfermería. El indicador del cuidado basado en las Norma Oficiales Mexicanas e indicadores de calidad en el escenario B, el 18,0% considera que (logro total), el 75% del personal de Enfermería basa su cuidado en las Normas Oficiales Mexicanas y en los indicadores de calidad.

En el dominio “formación académica”, el indicador de perfil profesional (escenario A) el 31,7% considera que (logro total) el 100% del personal de Enfermería, muestra saberes teóricos, heurísticos y axiológicos en el cuidado de la persona. El indicador de saberes en el escenario A (logro total), el 22,3% de los sujetos consideraron que el 100% del personal enfermero muestra saberes teóricos, heurísticos y axiológicos en el cuidado de la persona. El indicador de metodología del proceso de Enfermería el 16,5 % considera que (logro total) el 50% de los profesionales enfermeros aplica la metodología del proceso de Enfermería y un referente teórico. El indicador de formación continua (logro total) considera que el 10% del personal de Enfermería participa en programas de educación continua.

En el dominio de “liderazgo” en identificación profesional, escenario B (logro total) 18,7% considera que el 100% de las enfermeras manifiestan verbalmente estar orgullosas de ser enfermeras y se identifican con su profesión. El indicador de colegiación en el escenario A (logro bajo) el 10% de las enfermeras se encuentran colegiadas y participan activamente con su grupo y colegio. El indicador es de toma de decisiones en el equipo multidisciplinario. En el escenario A el 19,4% (logro bajo) considera el 10% de las enfermeras participan en equipos multidisciplinarios, toman decisiones relacionadas con la salud de la persona y propone mejoras en el cuidado de Enfermería. En el indicador de gestión en el escenario A (logro bajo) el 20,9% que el 10% del personal enfermero directivo planifica, organiza talentos y administra recursos con el fin de desarrollar proyectos relacionados con el cuidado a la persona. En el indicador de proactividad en el escenario B (logro total) el 14,7% considera que el 50% es ingenioso, toma la iniciativa y la responsabilidad para el cuidado de la persona, da respuestas eficientes y eficaces en la solución de problemas y aprovecha los recursos materiales disponibles de una manera óptima. El indicador de empatía en el escenario A (logro bajo) el 18,7% considera que (logro bajo) el 10% de los líderes de Enfermería son empáticos con el personal, con otros profesionistas, así como con el usuario y con sus familiares.

En el dominio “categoría de profesional ético” en el indicador de confidencialidad escenario C (logro total) el 18,0% considera que el 100% del personal de Enfermería garantiza el acceso a la información (hojas de Enfermería) relacionadas con el cuidado, solamente a personas autorizadas. El indicador de cuidado de la integridad, evitar daño por omisión. En el escenario C (logro total) el 15,8% considera que el 25% de las enfermeras cuidan la integridad de las personas y evitan daño por omisión.

En el dominio de “categoría de unión profesional” en el indicador de elaboración de políticas nacionales de salud, consideran que el 14,4% (logro bajo) el 25% del personal enfermero directivo participa en la elaboración de políticas nacionales de salud.

En el dominio “investigación” el indicador consumo de investigación el 25,9% (logro bajo) considera que el 5% consumen el conocimiento generado de investigación disciplinar. En el indicador de difusión de resultados en el escenario A (logro total) el 19,4% considera que menos del 1% de los enfermeros/as realizan investigación sobre el cuidado de Enfermería.
Se presenta un resumen de estos resultados en la Tabla 1.

Discusión

Este instrumento describe 48 ítems que hablan de aportaciones de un perfil deseado de Enfermería los cuales muestran un resultado aceptable de validación y consistencia interna. Indican que el instrumento mide algunas de las tendencias para el 2021 en las instituciones de salud hospitalarias de segundo y tercer nivel de salud. Este instrumento puede ser útil para identificar y cuantificar el perfil deseado de la enfermera, puede emplearse por el personal para orientar las actividades para un mejor desarrollo profesional. No pretende decir que son las actividades exclusivas, sin embargo, estos resultados se obtienen de un grupo que refleja el sentido de la imagen de Enfermería. El proceso para la realización de este cuestionario fue complejo e involucró varias etapas. La base teórica usada delimita el enfoque y las relaciones entre las variables analizadas.

Consecuentemente el propósito no fue abarcar la complejidad de la imagen sino un enfoque en los ejes principales para la profesión. Uno de los retos más importantes radica en el reconocimiento profesional y social. Por todo ello, el punto de partida de este instrumento fue la imagen elaborada por la Federación Nacional de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería (FENAFEE) (9-12).

La construcción de aportaciones de un perfil deseado de Enfermería solo es posible en marcos políticos democráticos en los que la ideo­logía predominante en todos los niveles: profesional, social y que esté en consonancia con el sistema político, y esto es particularmente válido para la historia enfermera, dado que no se puede entender su proceso de profesionalización sin considerar su gran vinculación al mundo de la mujer y al papel de esta en sistema educativo, social y laboral. El profesional enfermero no es un ser acabado, tiene mucho que aprender y desarrollar en varias aéreas del conocimiento. Debe ejercitar la tolerancia, la solidaridad, la disponibilidad, la reciprocidad, el coraje, la confianza, la responsabilidad, la acción-reflexión-acción y la ciudadanía, y así transformar su práctica con conciencia. En el mundo de la Enfermería, nosotros, los profesionales, tenemos mucho que desvelar acerca del cuidado, y debemos ampliar nuestros conocimientos día a día, para cada vez más aproximarnos al cuidado, cuidando del otro en toda su dimensión.

Bibliografía

  1. Kany KA. Nursing in the Next Decade: Implications for Health Care and for Patient Safety. Online J Issues Nurs. 2004; 9(2):10-121.
  2. Zarzycka D, Slusarska B. The essence of nursing care: Polish nurses perspectives. Journal of Advanced Nursing (JAN) 2007; 59(4):370-378.
  3. DalPezzo NK. Nursing Care: A Concept Analysis. Nursing Forum 2009; 44(4):256-264.
  4. Morris-Thompson T, Shepherd J, Plata R, Marks-Maran D. Diversity, fulfillment and privilege: the image of nursing. J Nurs Manag 2011; 19(5):683-692.