La investigación y la educación en Enfermería en Iberoamérica: tendencias y proyecciones

Sección: Aladefe

Cómo citar este artículo

Jara P. La investigación y la educación en Enfermería en Iberoamérica: tendencias y proyecciones. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2011; 1(1):47-50.

Autores

Patricia Jara

Universidad de Concepción, Chile. Vocal de Investigación de ALADEFE.

Titulo:

La investigación y la educación en Enfermería en Iberoamérica: tendencias y proyecciones

Introducción
A través de sus diez conferencias (1), la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) declara que la formación de enfermeras requiere una mirada atenta a los cambiantes escenarios sociopolíticos, económicos y de salud. La tarea de formar profesionales de Enfermería de excelencia, tanto en el plano disciplinar como en lo científico-técnico y ante todo, como personas comprometidas con formación en valores que respondan a los desafíos presentes y futuros, es una constante preocupación de las unidades académicas. Los procesos de autoevaluación, acreditación y certificación son necesarios y un requisito fundamental en la era actual, no solo por la calidad sino por la responsabilidad social que la educación en Enfermería en general y en particular la universitaria tiene, y que hoy debe dar cuenta de una verdadera articulación con las prioridades de salud de las personas.

La Enfermería como ciencia y arte del cuidado de la salud tiene un compromiso social fundamental: responder a las demandas de salud de una sociedad dinámica y, como disciplina, tiene un compromiso con la generación de conocimiento, con la difusión y la aplicación de los hallazgos para mejorar el cuidado mismo de las personas y grupos de la sociedad.

La temática referida a la formación del recurso humano enfermera o en cuanto a los procesos educativos, es de interés para la investigación en educación en Enfermería, así como la utilización de los hallazgos en el mejoramiento de los procesos de formación de enfermeras. Estos temas incluyen las competencias que se requiere formar, el perfil de egreso que se quiere de acuerdo a las particularidades de cada país y región, las innovaciones solicitadas en las mallas curriculares, los marcos conceptuales en los que se basan los planes de estudio, los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje que favorecen la formación de enfermeras, pertinencia del currículum, características de estudiantes y de profesores, sistemas metodológicos y evaluativos, autoevaluación de planes y de programas, entre otros.

Algunos investigadores han analizado la producción de conocimiento en Enfermería a nivel mundial (2) y través de la presentación de trabajos de investigación en Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería (3). Desde el punto de vista mundial, un estudio realizado hace casi 20 años muestra que la temática de Educación en Enfermería era una de las tres menos abordadas alcanzando solo un 12,9% (2) y en el estudio sobre el aporte de seis Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería realizados entre 1988 y 1998 (3), diez años atrás, se encontró que el 23,6% de los trabajos presentados trataban la temática referida al recurso humano, lo que puede interpretarse como un aumento en el interés por desarrollar investigación en el ámbito educativo. Otros autores que analizaron el estado del arte de la producción del conocimiento en Enfermería en Latinoamérica revelan que casi no se estudian temas como la formación del recurso humano, evaluación educacional, caracterización de la población estudiantil y docente, o política educacional en Enfermería, dando cuenta de una tendencia general de disminución de la investigación en el área de educación (4).

Se presenta un resumen de los tres simposios de investigación en educación en Enfermería, sus ejes principales y compromisos, los esfuerzos de la regiones para lograr procesos de acreditación y evaluación de programas de formación del recurso humano enfermero como son: el sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCUSUR) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) como garantía de la calidad de la formación de enfermeras, los resultados de dos trabajos de investigación realizados en el marco de ALADEFE y las perspectivas de esta temática en la agenda regional.
Objetivo: identificar las tendencias y proyecciones de la investigación en educación en Enfermería en Iberoamérica.

Los simposios de investigación en educación en enfermería
Bajo la VII Conferencia de Educación en Enfermería de ALADEFE, Medellín (Colombia) en el año 2003, se realiza el I Simposio de Investigación en Educación en Enfermería, dirigido por la maestra Consuelo Gómez Serrano de la Universidad Nacional de Colombia. A este simposio se le llamó “Línea de Investigación en Educación en Enfermería” y fue convocado a razón de la urgencia de avanzar en la exploración sistemática del quehacer académico vinculado con la formación del talento humano en Enfermería en el ámbito latinoamericano (5). En esta reunión, se analizan críticamente los trabajos presentados en la conferencia y se concluye que los desarrollos investigativos en el campo son de variado orden, las temáticas se refieren fundamentalmente a competencias del estudiante, coherencia interna del currículo y evaluación, las metodologías más frecuentes son los estudios cuantitativos, descriptivos y cualitativos, se manifiestan dificultades relacionadas con el acceso a la documentación generada como producto de investigación en el campo de la educación en Enfermería, así como la ausencia de información referida a las publicaciones vinculadas a esta problemática. También se discutió sobre la importancia de la formación de los docentes en materia de investigación y de manera particular la referida a la necesidad de incentivar la investigación en esta temática teniendo en cuenta su pobre desarrollo; se apreciaron diferentes modelos de formación de los estudiantes con actividades o procesos referidos a la investigación, reafirmándose el modelo de actitudes referidas a la indagación, formación de postura crítica y, principalmente, se concluye la necesidad de avanzar en la consolidación de la línea de investigación en educación en Enfermería (5).

Dos de los compromisos fueron: el levantamiento de las investigaciones desarrolladas y en curso en las diferentes instituciones y países, y la construcción del estado del arte de la investigación en educación en Enfermería. Nace entonces el proyecto multicéntrico: “Estado del Arte de la Producción Investigativa en Educación en Enfermería en Iberoamérica”, que dirige la profesora María Antonia Jiménez.

El II Simposio se desarrolló en 2005, durante la VIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, en Concepción (Chile) y estuvo dirigido por la Dra. María Antonieta Rubio Tyrrel y Patricia Jara C, vocales de Investigación y de Docencia de ALADEFE, respectivamente (6). Los objetivos de este simposio fueron: describir el estado actual de la Investigación en Educación en Enfermería en las Escuelas y Facultades de Enfermería en América Latina: casos Colombia y Chile; compartir experiencias metodológicas para la Investigación en Educación en Enfermería y consolidar una propuesta estratégica para la Investigación en Educación en Enfermería América Latina. Durante su desarrollo se llevó a cabo un coloquio sobre las experiencias investigadoras: facilidades, dificultades y limitaciones en la investigación en educación en Enfermería.

También se analizaron aspectos metodológicos para abordar la Investigación en Educación en Enfermería. Finalmente se desarrolló un trabajo de grupo: “Realidades y Perspectivas de la Investigación en Educación en Enfermería”.

En el III Simposio realizado en 2009 en el marco de la X Conferencia de Educación en Enfermería de ALADEFE, en Panamá (7), fue dirigido por las profesoras Patricia Jara y Teresa Micozzi, vocal de Investigación y de Docencia de ALADEFE, respectivamente, y se planteó como objetivo: resaltar las tendencias de la investigación en la educación de Enfermería, analizar la importancia de la investigación evaluativa y sus tendencias y consolidar redes científicas en educación enfermera. En su desarrollo participaron conferenciantes como María Antonia Jiménez con el tema: tendencias de la investigación en educación en Enfermería; Alacoque Lorenzini presentando las tendencias de la investigación evaluativa en la educación del postgrado de Enfermería y María da Gloria Wright con la investigación multicéntrica “Eje articular en educación en Enfermería”. Más tarde María A. Jiménez presentó la producción investigativa en educación en Enfermería: estado del arte.

La trayectoria de investigación en educación en Enfermería en España muestra que en el año 1990, el programa de Fondo de Investigaciones Sanitarias, a través de un grupo de trabajo, elaboró una propuesta de prioridades de investigación en Enfermería y una de las propuestas se denominó: “Mayor desarrollo profesional y un subtema, formación”. En 1996 el grupo de investigación INVESTEN-Carlos III realizó un trabajo de búsqueda de las principales temáticas a desarrollar en investigación y llegó a consensuar que cinco eran las principales, una de ellas fue medir la eficacia de la formación continuada en la mejora de habilidades de Enfermería. En un artículo sobre “Prioridades de la Investigación de Enfermería en España”, que corresponde a una conferencia en el marco de la Conferencia de los 100 años del CIE en Londres (Reino Unido) (8), la autora describe los resultados de la investigación realizada utilizando el método Delphi que permite llegar a consensos, determinando 10 prioridades, entre las cuáles no está la temática educativa. El tema educativo aparece identificado dentro de áreas que no fueron consideradas problemas de salud, pero que son importantes para el desarrollo profesional: medir el impacto de la formación continuada en las actividades de Enfermería (8).

Ya está planteado el desafío de continuar con el desarrollo de estos simposios, el IV se desarrollará en Coimbra (Portugal) (9) y tiene como objetivo situar la ciencia en el contexto de la globalización a través de una conferencia y dos mesas redondas: una de aprendizaje, investigación e innovación y otra con el tema de investigación y educación en Enfermería (presente y futuro).

Autoevaluación y acreditaciones en Educación Superior
Sin duda los procesos de autoevaluación y acreditación son un factor directo en relación con los procesos de transformación y la innovación curricular necesarios para desarrollar programas de formación de enfermeras con altos estándares de calidad.

La evaluación debe asumirse como condición indispensable para el mejoramiento continuo de programas e instituciones, la pertinencia de los programas, el proceso de acreditación de estos e instituciones y como la opción que facilita la movilidad de estudiantes y profesores (10).

Las acreditaciones de programas de formación de enfermeras en la región de América del sur son un ejemplo de capacidad de trabajo regional, lo es ARCUSUR, para el reconocimiento de la calidad académica de las titulaciones en el MERCOSUR y los estados asociados.

La producción investigadora en educación en Enfermería por ALADEFE
En el año 2001 se realizó un estudio descriptivo y transversal en diferentes escuelas y facultades de Enfermería de países latinoamericanos que pertenecían a ALADEFE y que declararon innovaciones al plan de estudio en los últimos tres años. Este trabajo tuvo como propósito conocer el perfil del licenciado en Enfermería a la luz de las innovaciones en su formación (11). Dentro de los resultados, se destacaron algunos hechos o procesos que habían generado las modificaciones e innovaciones, identificados por las escuelas, como son los procesos de autoevaluación y los cambios sociopolíticos, demográficos, epidemiológicos, científico-tecnológicos y del mercado laboral. No se menciona la acreditación como un factor que hubiera motivado el cambio curricular.

El otro estudio emergió desde la vocalía de docencia de ALADEFE en el año 2006, con el objetivo de caracterizar las diferentes escuelas y facultades de Enfermería que pertenecen a ALADEFE, según variables académicas y disciplinares. Se construyó un instrumento que permitió inicialmente conocer y recopilar información para caracterizar 22 unidades académicas en su relación con el desarrollo e implementación de los currículos (12). Alrededor de un 60% de las unidades académicas que pertenecen a ALADEFE son escuelas y también facultades que dependen de facultades de Ciencias de la Salud, de Enfermería o de la rectoría de las instituciones. El 54% tiene la carrera acreditada y la media de años obtenidos por acreditación es de cinco. La media de horas totales del currículo es de 4.427 horas; 1.676 horas teóricas, 2.243 horas prácticas y 378 horas de laboratorio. La relación docen­te/alumno se analizó considerando el tipo de clase, así, para clase teórica la media fue 1/54, para clase práctica la media fue de 1/9 y para laboratorio fue de 1/12. El 73% de las unidades tiene postgrado, considerando en esta clasificación los programas de especialidad, y el 68% de las unidades académicas declara tener un programa actualizado de integración docente asistencial. Este trabajo fue presentado en la IX Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería realizada en Toledo (España) en el año 2007 (12).

Perspectivas de la Investigación en Educación Perspectivas de la Investigación en Educación en Enfermería
Se pretendió en un primer análisis incorporar la discusión centrada en las prioridades de investigación en Enfermería: “Aproximaciones a una Agenda de investigación 2010-2020”, que se presentara en el XII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería realizado en Florianópolis (Brasil) en 2010 (13) (Foto 1). En este documento se plantea que los procesos de formación del recurso humano en salud requieren revisión, validación e innovación por medio de la investigación y la práctica fundada en conocimientos comprobados. En cuanto a los contenidos, se requiere en primer lugar el compromiso de alcanzar una amplia convocatoria para la consulta como orientaciones; y luego hacer la articulación entre instituciones a nivel local y nacional, para finalmente ser planteadas en una agenda de investigación en las Américas.

Actualmente, la constitución de una red iberoamericana de investigación en educación en Enfermería está desarrollando el estado del arte de la producción científica en la temática, dirigida por María Antonia Jiménez, y ha convocado a un grupo de enfermeras, académicas la mayoría, a participar en el proceso de construcción de este conocimiento.

Bibliografía

  • ALADEFE. Libros de resúmenes de conferencias.
  • Murrain Knudson E. Tendencias de la Investigación en Enfermería. Repert Med Cir 2009; 18(2): 90-96. [En línea] [fecha de acceso: 25 de julio de 2011]. URL disponible en: http://www.fucsalud.edu.co/repertorio/pdf/vol18-02-2009/90-96.pdf
  • Castrillón MC, Nájera RM, Orrego S. Estado del arte de la investigación presentada en los Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería entre 1988-1998. En: Memorias del VII Coloquio Panamericano. Bogotá: ACOFAEN; 2000. p. 86-94.
  • Do Prado M. Producción de conocimiento de Enfermería en Latinoamérica: el estado del arte. Brasil: Reunión Internacional de Belo Horizonte, Minas Gerais; 2000.
  • Memorias. VII Conferencia ALADEFE. [En línea] [fecha de acceso: 25 de julio de 2011]. URL disponible en: http://www.aladefe.org
  • Memorias. VIII Conferencia ALADEFE. [En línea] [fecha de acceso: 25 de julio de 2011]. URL disponible en: http://www.aladefe.org
  • Memorias. X Conferencia ALADEFE. [En línea] [fecha de acceso: 25 de julio de 2011]. URL disponible en: http://www.aladefe.org
  • Comet Cortés P. Prioridades de la Investigación en Enfermería en España. Londres: ICN Centennial Conference; 1999. [En línea] [fecha de acceso: 25 de julio de 2011]. URL disponible en: http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEI/ DocuI/CIE0699.pdf
  • Programa de XI Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería ALADEFE. IV Simposio de Investigación en Educación en Enfermería. [En línea] [fecha de acceso: 25 de julio de 2011]. URL disponible en: http://www.aladefe2011.com/ event/event/program/index.php?target=program&event=64&defLang=1&ptype=37&eday=56
  • Jiménez Gómez MA. Producción Investigativa en Educación en Enfermería en Colombia. Invest Educ Enferm 2010; 28(3): 309-22.
  • Behn V, Jara P, Nájera RM. Innovaciones en la formación del Licenciado en Enfermería en Latinoamérica, al inicio del siglo XXI. Invest Educ Enferm 2002; 20(2): 48-56.
  • Jara P, Vásquez E. Caracterización de escuelas pertenecientes a ALADEFE: Líneas de Investigación y Competencias del Licenciado en Enfermería. Libro de Resúmenes. Toledo (España): X Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería; 2007.
  • Malvárez S. Prioridades de Investigación en Enfermería: aproximaciones a una Agenda de investigación 2010-2020. Ideas fuerza. Florianópolis (Brasil): Conferencia presentada en el XII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2010 [En línea] [fecha de acceso: 25 de julio de 2011]. URL disponible en: http://www.fenf.edu.uy/fenf/uinv/ Agenda%20de%20investigacion%202%20sept%202010.pdf
  •