Efecto de una intervención educativa en el indicador de calidad: trato digno

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Rodríguez Padilla ME, Cortés Pineda JE, Gaytán Hernández D, Cheverría Rivera S, Díaz Oviedo A, Betancourt Esparza C. Efecto de una intervención educativa en el indicador de calidad: trato digno. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(3):44-9.

Autores

1Mª Elsa Rodríguez Padilla, 2Juana Evelin Cortés Pineda, 3Darío Gaytán Hernández, 1Sofía Cheverría Rivera, 1Aracely Díaz Oviedo, 1Candelaria Betancourt Esparza

1Docente tiempo completo. Facultad de Enfermería Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
2Enfermera del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de San Luis Potosí, México.
3Profesor Hora Clase. Facultad de Enfermería Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Titulo:

Efecto de una intervención educativa en el indicador de calidad: trato digno

Resumen

Objetivo: analizar el efecto de una intervención educativa sobre el indicador trato digno.
Método: estudio analítico cuasiexperimental, con análisis pre y postintervención educativa. La encuesta se realizó en 100 pacientes divididos en dos grupos, 50 antes y 50 posteriores a la intervención. La intervención educativa se efectuó al total de enfermeras (18) que tenían relación directa con el grupo de pacientes encuestados.
Resultados: el trato digno medido en el grupo de pacientes (50) antes de la intervención mostró que para 26 (52%) pacientes fue regular y el resto 24 (48%) lo evaluó como deficiente. En el grupo postintervención mostró cambios significativos con una T49= 30,1 y una p= 0,00001; 14% evaluaron el trato digno como excelente, 68% bueno y 8% regular.
Conclusión: se concluye que la educación en pequeños grupos es efectiva y tiene influencia directa en las acciones que realiza la enfermera ante sus pacientes.

Palabras clave:

intervención educativa ; cuidados enfermeros ; trato digno ; calidad del cuidado

Title:

Impact of an educational intervention on a quality marker: dignified treatment

Abstract:

Purpose: To assess the impact of an educational intervention on the marker dignified treatment.
Methods: A quasi-experimental analytic study, comparing pre- and post-educational intervention results was used. A questionnaire was administered to 100 patients in two groups, 50 before and 50 after the intervention. The educational intervention was received by all nurses (18) having a direct relationship with surveyed patients.
Results: Dignified treatment measured in patients group (50) before the intervention was fair in 26 (52%) patients and inadequate in 24 (48%) patients. In the group surveyed after intervention, significant changes were observed, with T49 = 30.1 and p-value = 0.00001; 14% of patients thought dignified treatment was excellent, 68% good, and 8% fair.
Conclusion: Education for small groups is effective and has a direct impact on nursing tasks performance for patients.

Keywords:

nursing care; dignified treatment; quality of care

Portugues

Título:

Efeito de uma intervenção educativa no indicador de calidade trato digno

Resumo:

Objetivo: analisar o efeito de uma intervenção educativa no indicador trato digno.
Método: estudo quase-experimental analítico com análise pé e pôs-intervenção educativa. População 100 pacientes, divididos em dois de 50 antes e 50 após a intervenção educativa. Foi realizado no total de enfermeiras (18), que estavam diretamente relacionados com ou grupo de pacientes encuestados.
Resultados: o tratamento digno medido no grupo dos pacientes (50) antes da intervenção mostra que, para 26 pacientes foi regular o restante (48%) classificaram como ruim. No grupo pós-intervenção as alterações significativas com uma T49= 30,1 e p= tratamento digno 0,00001; 14% avaliaram como excelente, 68% bom e 8% regular.
Conclusãoes: conclui-se que a educação em pequenos grupos é eficaz e tem influência direita sob as medidas feitas pela enfermeira para o atendimento de seus pacientes.

Palavras-chave:

Intervenção educativa; cuidados de enfermagem; trato digno; qualidade do atendimento

Introducción

La estrategia de calidad a nivel nacional ha construido instrumentos y herramientas que promueven la mejora de la calidad en la interacción entre usuarios y prestadores de los servicios de salud. En México, con la creación del Sistema de Protección Social en Salud, la Cruzada Nacional por la Calidad efectúa la acreditación de unidades médicas en criterios de seguridad para los pacientes, capacidad y calidad de la atención (1).

La Cruzada tiene como objetivos fundamentales promover un trato digno y adecuado para los pacientes y sus familiares, así como brindar una atención médica más efectiva. Para llevar a cabo este compromiso las instituciones deben enfrentarse a importantes desa­fíos, como tratar de rescatar de manera sistematizada un elemento importante de la calidad: el trato digno (1).

La medición de este indicador constituye una excelente herramienta, la cual en conjunto con la mejora continua permitirá en el futuro lograr cambios importantes en el cuidado de enfermería.

Los procedimientos administrativos cumplen un papel importante en la prestación de servicios para la salud, son la puerta de acceso a los mismos en los que el buen trato, la calidez, disponibilidad, diligencia, orientación, etc. son algunos de los atributos que se espera también recibir como usuarios potenciales de un servicio en cualquier institución del sector salud (2).

En la administración de las instituciones de salud, el propósito de la evaluación del trato adecuado consiste en tomar decisiones para proporcionar servicios de calidad, así como para crear planes para mejorar la calidad de la atención.

Es así que esta investigación plantea la necesidad de analizar y mejorar el trato que brinda la enfermería mediante la medición del indicador seleccionado para definir oportunidades de mejora.

En las instituciones de atención médica uno de sus objetivos principales es proporcionar la satisfacción de las necesidades y expectativas de salud del paciente, la familia y la comunidad; dentro del concepto de calidad en el servicio se debe considerar “la satisfacción total de estas necesidades mediante la realización de actividades esencialmente intangibles con un valor agregado”, es decir, brindar cuidados libres de riesgo, calidez y trato digno (3).

La calidad de los servicios hospitalarios es responsabilidad del equipo multidisciplinario del cual forma parte la enfermería, la cual adquiere un papel de especial importancia, pues aumenta su responsabilidad en la atención directa de los usuarios, al ser el grupo mayoritario en las instituciones de salud y quien pasa prácticamente las 24 horas del día a lado del paciente y su familia (4).

El cuidado es el núcleo de la profesión enfermera, está orientado al actuar por la persona, para ella y con ella; siendo el centro de los cuidados el entorno, la enfermedad, la persona y la interacción que esta tiene con el medio ambiente. Estos cuidados se componen de actitudes, relación de ayuda, valores éticos, competencia, conocimientos y procedimientos basados en un fundamento científico (5).

Con el fin de contribuir a mejorar la calidad de atención otorgada, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) propone al personal de enfermería atender las siguientes recomendaciones: 1.- Mantener una comunicación efectiva con las personas a las que se les proporciona atención, 2.- Reconocer en las personas su concepción holística, 3.- Proporcionar cuidados que garanticen la atención libre de riesgos y daños innecesarios, 4.- Establecer una coordinación efectiva y 5.- Actuar con base en los principios éticos que rigen la práctica profesional de enfermería (6).    

Una estrategia para la mejora es la medición de la calidad interpersonal a través del trato digno; el cual es una dimensión de la atención médica, valorando el proceso de la práctica asistencial del personal de salud, sustentado en los derechos humanos y enmarcado en principios éticos; tiene que ver con las expectativas de las personas y con los aspectos objetivos del sistema de salud (7).

En la Encuesta Estatal de Evaluación de Enfermería, realizada en 2003, se identificó que tres de cada diez pacientes del estado de Guanajuato, México, están insatisfechos por el trato otorgado por el personal de enfermería, por lo que identificaron las situaciones que no alcanzaron los rangos mínimos aceptables en el indicador “trato digno” (8).

En un estudio realizado en Matamoros, Coahuila (9), se encontró que en la variable que califica la presentación del personal del área quirúrgica ante el paciente, se obtuvo el 83% del cumplimiento, y en lo correspondiente a la información al usuario antes de su egreso fue de 85,6%. Estos resultados mejoraron en un 93% y 92% respectivamente después de realizar una intervención consistente.

Chan (10) manifiesta que al evaluar el indicador “trato digno” en el estado de Yucatán, se observó que el personal enfermero cumple con el 65% las variables de evaluación; sin embargo las variables “la enfermera se presenta por su nombre” y “la enfermera cuando se dirige al usuario lo hace por su nombre” son los puntos con calificación más baja, situación que repercute al evaluar el trato digno. Hace mención que dichas variables aumentaron de puntuación después de una capacitación con temas relacionados de un 67,5% en el 2003 a un 91% en 2004.

De igual forma, Cabrera y Méndez (11) señalan que en un hospital de Chihuahua, al implementarse los indicadores de enfermería en el 2003, el trato digno fue el de mayor problemática detectada con un 55% en abril de 2003, que se mejoró al 84,62% en diciembre de 2004 a través de la implementación de cursos.

Asegurar el trato digno, mejorar la organización de los servicios y estandarizar los criterios de calidad de la atención médica a partir de unos pocos estándares factibles de alcanzar, son acciones de primer orden a realizar en la Cruzada Nacional. Con base en los resultados del monitoreo realizado en diferentes hospitales, se ha detectado la necesidad de reforzar las acciones sobre trato digno (7).

El estudio tuvo como finalidad demostrar la importancia que tiene la capacitación en pequeños grupos para garantizar un cambio significativo en la forma en que las enfermeras se comunican con sus pacientes y, por ende, brindar un trato digno.

Cabe mencionar que en la clínica privada donde se desarrolló el estudio, no se había realizado investigación sobre el trato digno percibido por los usuarios, sin embargo, se cuenta con el buzón de sugerencias donde se reportaban quejas e insatisfacción por parte de los pacientes sobre el trato percibido por parte de los servicios hospitalarios.

Sujetos y métodos

Se trata de un estudio cuasiexperimental, donde se realizó una preprueba, una intervención y una postprueba.

La población estuvo conformada por 50 pacientes del primer grupo, previo a la intervención educativa, donde se aplicó la encuesta a pacientes sobre trato digno.

Se efectuó una intervención educativa a enfermeras, sobre los aspectos que incluye el trato digno para mejorar la relación con sus usuarios: relación enfermera-paciente, comunicación, empatía, confianza, amabilidad, respeto y trato digno; cabe mencionar que las sesiones se desarrollaron con una experta en salud mental y psiquiatría. Las enfermeras elegidas fueron del área de hospitalización, asegurando el trato directo con los pacientes encuestados.
El segundo grupo se conformó con 50 pacientes, los cuales fueron encuestados durante el siguiente mes posterior a la intervención.

La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia con base en los criterios de inclusión, se solicitó el consentimiento informado por escrito a los pacientes y personal de enfermería que participaron.

Una vez revisada la calidad de los datos, se procedió a la captura de los mismos en una base elaborada en el programa SPSS versión 13.

Los datos se organizaron en cuadros, se utilizó estadística descriptiva, medidas de tendencia central en las variables sociodemográficas; para la prueba de hipótesis se empleó la prueba de T de Student para conocer las diferencias que hubo entre un grupo y otro.

Resultados

Los datos obtenidos corresponden a 100 pacientes, los cuales fueron divididos en dos grupos: 50 del grupo antes y 50 del grupo después de la intervención. La mayoría de los pacientes de ambos grupos tenían una edad entre 30 y 39 años, en promedio de 41,4 años y desviación estándar de 13,8 años para el grupo antes; en el grupo después el promedio fue de 38,8 años y la desviación estándar de 11,7 años. En cuanto al sexo, en ambos grupos la mayoría fue de sexo femenino; en lo referente a la ocupación en ambos grupos en mayor porcentaje fueron profesionistas seguidos por los empleados; en cuanto al estado civil en su mayoría en ambos fueron casados.

En el indicador de respeto para el grupo antes de la intervención educativa con el personal de enfermería fue evaluado en su mayoría como deficiente, seguido por los que opinaron que fue regular; en lo referente a la amabilidad 26 personas opinaron que estaba regular y el resto dijo que fue deficiente (Tabla 1); en cuanto a la empatía, la mayoría del grupo antes la encontró como regular y el resto opinó que fue deficiente; para la confianza, la mayoría manifestó que era regular, el resto opinó que fue bueno y solo una persona dijo que estuvo deficiente.

Posterior a la intervención educativa dirigida al personal enfermero los pacientes opinaron en el grupo después; el indicador de respeto fue evaluado como bueno por la mayoría de los usuarios, el resto opinó que fue excelente y una mínima parte reveló que fue regular; respecto a la amabilidad, la mayoría opinó que fue buena, pero el resto opinó que estuvo entre excelente y regular; para la empatía, este grupo reveló en su mayoría que fue regular seguido por quienes opinaron que fue bueno y solo dos personas opinaron que fue excelente; en lo referente al indicador confianza la mayoría opinó que fue excelente y el resto lo calificó como bueno. Para ambos grupos el indicador que fue el peor evaluado fue la empatía y el mejor fue confianza (Tabla 2).

La hipótesis de trabajo se acepta ya que la prueba estadística resultó significativa con una T49= 30,1 y p= 0,00001 y al realizar la prueba de kappa se obtuvo una diferencia entre los dos grupos de 0,026; y la T de Student de 30,69 con una p= 0,0001. Lo anterior denota una diferencia estadística significativa y hace resaltar que la intervención educativa tuvo el efecto de mejorar el trato que proporcionan las enfermeras a sus pacientes.

Cabe mencionar que los resultados de los pacientes antes de dicha intervención son sorprendentes, se pensaba que por ser una institución privada la calidad de la atención iba a resultar con niveles altos pero aún después de la intervención realizada con el personal el rubro subió a bueno y únicamente 14% opinó que fue excelente, sin embargo, nadie manifestó que fuera deficiente después de la intervención educativa.

La significancia estadística hace resaltar que la intervención educativa sí tuvo el efecto de mejorar el trato digno de las enfermeras para con los pacientes, pero aun así se debe continuar reforzando el aspecto educativo para llevarlo a niveles de excelencia.

Discusión

Los resultados de este estudio coinciden con lo encontrado por Triana en Matamoros Coahuila (9), Chan en Yucatán (10), Cabrera y Méndez en Chihuahua (11), quienes evaluaron el trato digno y realizaron cursos con el personal y demostraron que posterior a estos se obtuvieron mejores resultados en el indicador. Este estudio refuerza lo encontrado por los antes citados, debido a que después de la intervención educativa con el personal de enfermería, el segundo grupo (después) calificó al trato como bueno y excelente.

Los resultados de este estudio coinciden además con la Encuesta Estatal de Evaluación de Enfermería, realizada en 2003, donde se identificó que tres de cada diez pacientes del estado de Guanajuato están insatisfechos por el trato otorgado por el personal de enfermería, por lo que identificaron las situaciones que no alcanzaron los rangos mínimos aceptables en el indicador “trato digno” (8). Para el grupo antes de la intervención educativa los resultados de esta investigación arrojaron un trato deficiente en su mayoría, estos resultados cambiaron cuando el grupo después de la intervención educativa lo evaluó como excelente y bueno.
En cuanto a la empatía, encontramos que antes de la intervención educativa que el 100% (50 pacientes) evaluaron al personal de enfermería entre regular y deficiente en lo referente a esta categoría, en tanto que después de la intervención resalta que el 50% (25 pacientes) los evaluaron entre bueno y excelente cabe resaltar que el otro 50% todavía consideró que los trataron con regular empatía.

Es importante tener en cuenta lo que menciona Gutiérrez (12) en su estudio realizado en 2007 en el IMSS, donde considera que, en las unidades médicas, el paciente pierde sus rasgos personales e individuales, sus sentimientos y valores no se toman en cuenta, y pasa a ser un número de habitación o expediente clínico o una patología o diagnóstico, quedando en el olvido su dimensión emocional y personal única.

Conclusiones

La intervención educativa dio resultados significativos en el indicador, por lo que se denota la importancia de preparar a las enfermeras en aquellos elementos que van a ser evaluados como indicadores de calidad.

A partir de los datos arrojados en este estudio, resalta la importancia de brindar educación continua al personal enfermero por la diferencia significativa que se encontró.

Debido a que no todos los indicadores resultaron excelentes después del curso, es necesario continuar reforzando dichos aspectos y sobre todo entrenar a las enfermeras sobre la empatía.

Con la Cruzada Nacional por la Calidad de los servicios de salud, los usuarios están cada vez más conscientes de sus derechos y obligaciones y, por ende, los ponen en práctica, por tal motivo se propone que se refuerce el programa de educación continua a través de la educación en pequeños grupos.

Bibliografía

  1. Secretaría de Salud. Programa de Acción; Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. México: Ed. Gobierno Federal; 2002.
  2. Mompart García MP. La calidad de la atención de salud y de los cuidados enfermeros. En: Mompart García MP, Durán Escribano M. Administración y gestión. Colección Enfermería S21.2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009.
  3. Vanormelingen K, Pineda H, Salazar F, Martínez RF, Barriga W, Estrella W et al. (eds.). La gerencia de calidad total en salud. Quito: Organización Panamericana de la Salud; 1994.
  4. González-Valentín M, Padín López S, De Ramón Garrido E. Satisfacción del paciente con la atención de enfermería. Enferm Clin 2005; 15:147-155.
  5. Baiseiro L, Torres M, Ayala M. La calidad de la atención de enfermería. Desarrollo Cientifi Enferm 2005; 13(9):275.
  6. Secretaría de Salud. La democratización de salud en México: hacia un sistema universal de salud. México: Plan Nacional de Salud 2001-2006; 2001.
  7. Ortega VC, Suárez VMG. Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería. 2ª ed. México: Panamericana; 2009.
  8. Ramírez G. Percepción de los usuarios con respecto al trato otorgado por las enfermeras en los hospitales de la secretaría de salud de Guanajuato 2003. 3º Foro Nacional por la Calidad en Salud. [En línea] [fecha de acceso: 28 de mayo de 2014]. URL disponible en: http://www.youblisher.com/p/621085-Foros-Nacionales-de-Calidad-en-Salud-2003-2012/
  9. Triana E. Trato digno por enfermería en un hospital rural de Matamoros Coahuila 2004. 3er Foro Nacional por la Calidad en Salud. [En línea] [fecha de acceso: 28 de mayo de 2014]. URL disponible en: http://www.youblisher.com/p/621085-Foros-Nacionales-de-Calidad-en-Salud-2003-2012/
  10. Chan N. Evolución en el trato digno por enfermería en el hospital rural # 39 de Oxkutzcab, Yucatán. 2004. 3er Foro Nacional por la Calidad en Salud. [En línea] [fecha de acceso: 28 de mayo de 2014]. URL disponible en: http://www.youblisher.com/p/621085-Foros-Nacionales-de-Calidad-en-Salud-2003-2012/
  11. Cabrera M, Méndez M. Trato digno por enfermería con acuerdo de gestión en un hospital certificado. Chihuahua. 2004. 3er Foro Nacional por la Calidad en Salud. [En línea] [fecha de acceso: 28 de mayo de 2014]. URL disponible en: http://www.youblisher.com/p/621085-Foros-Nacionales-de-Calidad-en-Salud-2003-2012/
  12. Gutiérrez ML. El trato humano, ¿incrementa el costo en la calidad de la atención? Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15(3):121-123.