Integración docencia-investigación en el proceso docente educativo

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Fanning Balarezo M, Castro Aquino R. Integración docencia-investigación en el proceso docente educativo. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(4):25-33.

Autores

1Margarita Fanning Balarezo, 2Rosario Castro Aquino

1Enfermera. PPDE FE/Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG). Lambayeque (Perú).
2Enfermera. PPTC/FE/UNPRG. Lambayeque (Perú).

Contacto:

Email: margarita.fanning.balarezo10@gmail.com

Titulo:

Integración docencia-investigación en el proceso docente educativo

Resumen

Objetivo: proponer un modelo de gestión basado en la teoría de sistemas que integre la docencia y la investigación para fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes.
Metodología: estudio cuantitativo desarrollado en dos fases: en la primera, se trabajó con 18 docentes, 157 estudiantes, ocho sílabos y seis informes de investigación formativa, aplicándose encuestas, entrevistas, análisis documental y observación para identificar el nivel de integración; en la segunda fase se elaboró el Modelo de Gestión de Integración Docencia-Investigación para el proceso formativo.
Resultados: se identificó que el nivel de integración docencia-investigación es incipiente. El modelo de gestión elaborado plantea como insumos a docentes, estudiantes, infraestructura, redes virtuales, financiamiento y normas; como proceso, las interrelaciones en tres niveles: directivo, colectivo de ciclo y colectivo de asignatura troncal ocolumnar y como resultado final investigaciones con alto rigor científico. Este modelo será retroalimentado por las demandas sociales.

Palabras clave:

investigación en educación de Enfermería ; docentes de enfermería ; gestión del conocimiento ; modelos educacionales

Title:

Teaching and research integration in an educational teaching process

Abstract:

Purpose: To suggest a management model based on systems theory which integrates teaching and research to enhance students research competences.
Methods: This a quantitative study that has been developed in two phases: during the first part, the study included 18 teaching staff, 157 students, eight syllabi, and six reports on educational research; and surveys, interviews, documentary analysis, and observation, in order to assess the integration level. In the second part, a Management Model for Integrated Teaching and Research was developed for educational process.
Results: An incipient level for integrated teaching and research was found. The developed management model suggests the following inputs: teachers, students, infrastructure, virtual webs, funding and rules; a process consisting of interrelationships at three levels: managerial, cycle, and course level; and a final result: highly rigorous scientific research. Such a model will receive feedback from social demands.

Keywords:

Research on nursing education; nursing teachers; knowledge management; educational models

Portugues

Título:

Integração ensino pesquisa no processo educacional

Resumo:

Objetivo: integrar ensino e pesquisa fortalece a disciplina de enfermagem, portanto, este estudo propositivo formula como hipótese de que se toma em conta a necessidade de que o processo de ensino-aprendizagem educacional é de natureza investigativa onde sejam usados.
Metodologia: baseada na lógica de investigação será elaborado um Modelo de Gestão Sistêmico que integre ensino e pesquisa para gerar competências de investigação em estudantes.
Método: na primeira fase, se trabalhou com 18 professores, 157 alunos, 8 planos de disciplinas e 6 relatórios de investigação aplicando-se inquéritos, entrevistas, análise documental e observação.
Resultados: identificou-se que o nível de integração é incipiente. Na segunda fase, se elaborou o Modelo de Gestão que se apresenta como insumos para professores, estudantes, infra-estrutura, redes virtuais, financiamento e normas; como processo, as inter-relações em três níveis e como resultado final pesquisas com elevado rigor científico, modelo que terá retro-alimentação pelas demandas sociais.

Palavras-chave:

Integração; ensino pesquisa; modelo de gestão

Introducción

En este nuevo milenio, es ineludible que la universidad resuelva los requerimientos que la sociedad le plantea a través de un proceso formativo con un enfoque creador, que permita generar en los profesionales una disposición abierta para incorporar y construir nuevos saberes acerca de este mundo cultural y axiológico que no cesa de transformarse (1). Por ello, es necesario desarrollar estrategias para fortalecer la capacidad investigativa del estudiante, fundamentadas en una relación caracterizada por el diálogo crítico, en el que se incorpore la lógica de la investigación científica en el proceso docente educativo.
Sin embargo, en la universidad prevalece la formación exclusivamente disciplinaria, con poca, o casi ausente vinculación a los problemas sociales. En lo que respecta a la Facultad de Enfermería de una universidad en Lambayeque (Perú), el proceso docente educativo tiene como propósito fundamental formar profesionales enfermeros que crean y recrean su cuerpo de conocimientos para la resolución de problemas que se presentan en el cuidado de la salud de las personas a lo largo de su ciclo vital (2). Para lograr este perfil, se ha considerado como eje integrador, entre otros, a la investigación científica, siendo necesario que las asignaturas columnares desarrollen sus contenidos incorporando el proceso de investigación científica en el proceso docente educativo. Por otro lado, se han programado cuatro asignaturas específicas de investigación con el propósito de reforzar las competencias investigativas que debe mostrar este profesional (2).
Pese a lo explicitado en el documento curricular, en su desarrollo no se evidencia en las estudiantes una genuina inclinación por la actividad científica, pues su mayor motivación está concentrada en la formación disciplinar. Por su parte, los docentes, aunque manifiestan que integran la investigación a la docencia, no muestran su plena participación en este proceso. Aunque existe un porcentaje elevado de docentes capacitados en docencia e investigación, con títulos y grados académicos que van desde las segundas especialidades a doctorados; se evidencia que no utilizan estrategias para integrar la investigación en su práctica docente, ni para fomentar en el estudiante una actitud crítica, reflexiva y creativa; insumo necesario para el desarrollo de la capacidad investigadora.
Esta situación lleva a formular el problema de investigación científica: se observan limitaciones en la integración de la docencia-investigación en el proceso docente educativo de las estudiantes de la Facultad de Enfermería de una universidad de Lambayeque (Perú). El objetivo general es proponer un modelo de gestión basado en la teoría de sistemas que integre la docencia e investigación, que permita fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes. En coherencia con ello, la hipótesis planteada es que si se toma en cuenta la necesidad de que el proceso docente-educativo tenga un carácter investigativo en el que se empleen metodologías basadas en la lógica de la investigación científica, entonces, se elaborará un modelo de gestión sistémico para la integración de estos procesos, que permita generar en los estudiantes competencias investigativas.
El aporte de la investigación es el modelo de gestión sistémico, que ayudará a reflexionar sobre la labor del docente, y asumir nuevos modelos educativos en el contexto de la Enfermería basada en la evidencia (3), para formar enfermeras capaces de utilizar los hallazgos de sus investigaciones en el cuidado enfermero.
De implementarse este modelo, los estudiantes se beneficiarán porque desarrollarán su capacidad de autoaprendizaje, su independencia cognoscitiva, su habilidad investigadora, creatividad, responsabilidad social y capacidad para ejecutar actividades profesionales basadas en los hallazgos científicos. El beneficio para los docentes será el desarrollo de sus habilidades investigativas y el fortalecimiento de su práctica pedagógica, ya que al aplicar el método científico en su labor cotidiana logrará que el estudiante se apropie de él, al instrumentar el proceso formativo sobre base más científica (4). La universidad también se beneficiará porque al introducir este modelo en las otras facultades se desarrollaran con eficiencia sus funciones de docencia, investigación, proyección social y extensión universitaria, convirtiéndose en modelo para el sistema universitario peruano, porque finalmente las aulas universitarias constituyen el mejor escenario para desarrollar la capacidad investigativa donde se da una dinámica en conexión multidimensional vinculando el objeto de la profesión y el sujeto de la educación: el estudiante (5).

Sujetos y método

Esta investigación cuantitativa permitió identificar el nivel de integración docencia-investigación en el proceso docente educativo desa­rrollado en la Facultad de Enfermería de una universidad de Lambayeque (Perú) en el año 2010, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: experiencia investigativa de los docentes, promoción de habilidades para la investigación desarrolladas por los docentes, planificación de estrategias para la investigación en los microcurrículos, nivel de conocimientos sobre investigación de docentes y estudiantes, habilidades investigativas de los estudiantes y elementos facilitadores de dicha integración.
En este sentido, la muestra quedó constituida por 18 docentes, teniendo en cuenta el principio de respeto (específicamente el de autonomía); 157 estudiantes, determinándose a través de la fórmula específica estratificándola por ciclos académicos; ocho sílabos de las asignaturas columnares; seis informes de investigación formativa y un instrumento de evaluación de competencias investigativas ya que las otras siete asignaturas no los presentaron.
Las técnicas de recolección de datos fueron: la encuesta dirigida a docentes y estudiantes, la entrevista para la jefe del Centro de Investigación y la directora de la escuela, el análisis documental de los sílabos, instrumentos de evaluación, informes de investigación y registros del Centro de Investigación; y la observación de los elementos facilitadores de la investigación. Fueron elaborados instrumentos específicos para cada técnica, realizándose la validez de contenido en cada uno de ellos.
La información recolectada fue procesada estadísticamente, elaborándose finalmente el diagnóstico sobre la integración docencia investigación en el proceso docente educativo en las asignaturas de carácter columnar (Gráfico 1). Después de este diagnóstico se utilizaron métodos teóricos de análisis y de síntesis y el método sistémico estructural para elaborar el modelo de gestión sistémico (Gráfico 2). Se tuvieron en cuenta los principios éticos, planteados en el Informe Belmont (6). La cientificidad de la información se aseguró al tener en cuenta los criterios de objetividad y consistencia.

Resultados y discusión

La caracterización de la integración docencia investigación en el proceso docente educativo de la Facultad de Enfermería se realizó teniendo en cuenta seis dimensiones:

  • 1. Programación microcurricular: la asignatura es un subsistema de la disciplina que organiza parte de los conocimientos, habilidades y actitudes de un determinado objeto. Esta posibilita que el estudiante caracterice una parte de la realidad objetiva con un orden de sistematicidad compleja, integrando en un sistema de operaciones las habilidades de cada tema que la conforman (7).
    Las asignaturas de carácter troncal, correspondientes al currículo 1999 en la Escuela de Enfermería, son ocho, estando asignado que en cada asignatura se desarrolle un trabajo de investigación formativa de acuerdo al objeto de estudio (2). Sin embargo, la información proporcionada por la jefe del Centro de Investigación reveló que aunque en este centro se registran las investigaciones realizadas, no se monitorea la integración de la investigación con la docencia. Por su parte, la directora de la escuela refiere que los estudiantes manifiestan que este proceso mejora su aprendizaje aunque les demanda mayor esfuerzo.
    La integración de la investigación debe ser visible desde la programación microcurricular. El análisis de los sílabos reveló que en siete de ellos se explicita que realizarán un trabajo de investigación relacionado con el objeto de la asignatura, considerando como uno de los criterios de acreditación la presentación del proyecto e informe, otorgándole en promedio 1,5 del puntaje total del peso de la asignatura, pero únicamente una asignatura considera los instrumentos de evaluación para valorar el aprendizaje referido a investigación. Por lo tanto, precisamos que a nivel de la planificación microcurricular son insuficientes los esfuerzos realizados para integrar la investigación a la docencia.
  • 2. Promoción del desarrollo de habilidades para la investigación: son las estrategias que emplea el docente para desarrollar en el estudiante habilidades para la investigación, entendiendo estas como la capacidad que tiene el estudiante para desarrollar una mente inquisitiva y habilidad investigadora que le permita aprender por sí solo, adquirir hábitos de independencia de pensamiento y crea­tividad, conciencia y responsabilidad social así como la capacidad para ejecutar actividades profesionales. Por tanto, se requiere que desde el primer ciclo se propicie en los estudiantes la construcción de las competencias para la investigación y se fomente el aprender a investigar investigando (8). Para conocer la promoción del desarrollo de estas habilidades, se encuestó a docentes y estudiantes. Al respecto, se encontró que la mayoría de docentes (77,7%) refiere que siempre promueven la participación de los estudiantes desde el inicio del proceso hasta su finalización; sin embargo, aunque en menor porcentaje (el 36,6%) los estudiantes manifiestan que solamente algunas veces participan desde el inicio del proceso, porque se distribuyen los diferentes aspectos de la investigación por grupos de trabajo.
    En relación a la evaluación de la competencia para investigar, los docentes refieren que tienen en cuenta varios criterios. Sin embargo, siete de las asignaturas troncales no explicitan en los sílabos criterios de evaluación ni los instrumentos que evalúan dichos aspectos. Por su parte el 86% de estudiantes manifiesta que los criterios que utilizan los docentes para evaluar no están direccionados a valorar su aprendizaje en relación a las competencias investigativas.
    Respecto a la aplicación de metodologías de resolución de problemas, la mayoría de docentes opinan que algunas veces las aplican, y que siempre promueven la autoevaluación y coevaluación, procesos que permiten desarrollar la capacidad de análisis, síntesis, criticidad, creatividad y toma de decisiones, necesarias para la investigación científica (9).
    En cuanto a la difusión de los resultados de investigación la mayoría de estudiantes refiere que algunas veces o nunca los docentes difunden los resultados de las investigaciones, por el contrario, los docentes afirman que siempre los difunden.
    La situación descrita refleja que la promoción para el desarrollo de las habilidades en los estudiantes para la investigación está en proceso.
  • 3. Habilidades para la investigación: el 35% de los estudiantes opina que han logrado desarrollar sus habilidades para la investigación, pero el 64,96% refiere que están en proceso. Entre las habilidades que están en proceso señaladas por las estudiantes se incluyen: revisión de resultados de investigaciones, fundamento de sus puntos de vista con aportes científicos, resolución de situaciones problemáticas sin ayuda, identificación de problemas nuevos en las sesiones de aprendizaje, trabajo en equipo, hábitos de estudio que ayudan a que su aprendizaje sea eficiente, y participación en jornadas de investigación. Se concluye que las habilidades para la investigación desarrolladas en la mayoría de los estudiantes están en proceso.
  • 4. Nivel de conocimientos sobre investigación de los docentes: los resultados revelan que el 67% de los docentes posee un nivel de conocimientos entre regular y malo; siendo la mayor debilidad el aspecto metodológico de la investigación, esta problemática es reflejada también en los estudiantes, pues el 95% de ellos muestra un nivel de conocimientos malo; aspecto que es más preocupante en las estudiantes del VI, VII y VIII ciclo porque ellas cursan asignaturas específicas de investigación como: Biometría, Seminario de Investigación I y Seminario de Investigación II.
  • 5. Experiencia investigativa del docente: la experiencia investigativa está referida a la realización de investigaciones por el docente así como a la capacitación para la investigación. El 62% posee grado de maestro, el 13,5% de doctor y 16% tienen estudios concluidos de Maestría. Los equipos docentes han realizado en los últimos cinco años como mínimo cinco investigaciones, encontrándose equipos que han desarrollado inclusive más de 10 investigaciones en el periodo comprendido entre los años 2006-2010. En lo que respecta a asesoría, no todos los docentes la realizan, pero hay quienes en los últimos cinco años han asesorado hasta 45 investigaciones. Esta diferencia en relación a las asesorías revela que no todos los docentes estarían comprometidos con su función de investigación, por otro lado, la elección del asesor está condicionada por la temática que aborda el estudio. Asimismo, han rea­lizado investigaciones y/o asesorados estudios de investigación. Por lo tanto, se afirma que los docentes poseen experiencia investigativa alta.
  • 6. Elementos facilitadores de la integración docencia-investigación: en relación a este aspecto. Se observa que son escasamente consultadas las revistas científicas que posee la Biblioteca Especializada y no está interconectada a redes de bibliotecas virtuales. Son exiguos los incentivos para las investigaciones, las áreas y líneas de investigación con tendencia biologista están desactualizadas y no existen equipos de investigación formalizados. En las jornadas de investigación la participación de docentes y estudiantes es escasa y las asignaturas que instrumentan el proceso de investigación solamente alcanzan el 8,2% de créditos del porcentaje total del plan de estudios. Este análisis nos permite afirmar que son insuficientes los elementos facilitadores de la integración docencia-investigación.

La situación descrita afecta a la calidad de las investigaciones realizadas en las asignaturas columnares, el análisis documental reveló que únicamente una alcanza el calificativo de bueno; dos de ellas, alcanzan el de regular y tres tienen un calificativo de malo; mostrándose que tienen serias deficiencias con menoscabo de la cientificidad de los resultados presentados.
Para revertir esta situación se elaboró el modelo de gestión (Gráfico 2) para la integración docencia-investigación, basado en los planteamientos de Álvarez (11) y de Peñaloza (12) teniendo en cuenta los procesos planteados en la Teoría General de Sistemas (10).
La presencia de la lógica de la ciencia en las asignaturas obedece a la necesidad de que cada una de ellas tenga una estructura interna, un orden, una lógica. La misma que responde en lo fundamental a la lógica del objeto que estudia y que está explícito en su ciencia respectiva. Sin embargo, la generalización de todas esas lógicas es la de la investigación científica que se aplica como caso particular a cada ciencia. Cuando el docente no emplea la lógica de la ciencia como vía fundamental de análisis de valoración y decisión surgen deficiencias e insuficiencias desmereciendo la calidad de su labor y minimizando su influencia en la sociedad (11).
Asimismo consideramos que el docente universitario debe conducir su enseñanza lo más próxima posible a los umbrales de la investigación, por lo tanto, conocimiento y método deben ser indispensables para una enseñanza universitaria de calidad (12). A partir de estas propuestas, puntualizamos la necesidad de integrar la docencia con la investigación; definiendo esta integración como la relación dialéctica que se establece durante el proceso educativo que hace que los docentes, relacionando la lógica de la ciencia con la lógica de la asignatura, enseñen al estudiante a aprender y a aplicar los conocimientos, desarrollando su independencia cognoscitiva y su pensamiento crítico, creador y propositivo. En este sentido los postulados descritos en la Teoría General de Sistemas son aplicables al modelo que proponemos (10).
Para viabilizar la integración docencia-investigación es necesaria la construcción de un modelo de gestión, entendiéndose al modelo como el instrumento metodológico de representación de la realidad; es decir, la representación de un objeto real que en el plano abstracto el hombre concibe para caracterizarlo y poder sobre esa base dar solución a un problema planteado, esto es, satisfacer una necesidad (11).
La caracterización de un modelo se hace a través de varias metodologías o enfoques, siendo posible utilizar un enfoque de sistema, causal, dialéctico, entre otros. En esta investigación, el modelo se construyó bajo el enfoque de la Teoría de Sistemas (10).
El estudio de los procesos que se dan en un sistema requiere del conocimiento de los elementos que lo constituyen, estos son: entrada, proceso, salida, retroalimentación y ambiente (13). La propuesta que presentamos plantea estos elementos, cuyas configuraciones establecen la dinámica del modelo planteado: requerimientos de la sociedad para los profesionales de enfermería, insumos, proceso, resultado y retroalimentación.

Requerimientos de la sociedad para la formación del profesional de enfermería

El proceso formativo prepara al hombre para la vida, lo educa, lo desarrolla y lo instruye (11), en este sentido la educación es un proceso humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la hominización, socialización y enriquecimiento de la cultura del hombre (12).
Por tanto, la universidad tiene la misión de ayudar a transformar la sociedad, pero a partir de mantener una actitud de cambio y de transformación, esto se logra a través del mejoramiento continuo de la calidad de los procesos misionales: docencia, proyección social, extensión universitaria e investigación. En este sentido, la universidad forma a personas que se convertirán en profesionales y darán solución a los problemas con un enfoque creador.
En este contexto, la sociedad exige a la universidad que forme un profesional de enfermería científico, innovador, riguroso; con una amplia visión humanística; comprometida y sensible a las necesidades de su realidad y de las personas que cuida. Con base en ello, la Asociación Peruana de Facultades de Escuelas y Facultades de Enfermería (ASPEFEEN) (14) estableció las competencias bases que la enfermera peruana debe poseer, que le permitirán desarrollar con eficiencia e idoneidad sus funciones.

Insumos

Los insumos en este modelo lo constituyen las personas (docentes y estudiantes), los recursos y las normas.
Los docentes y estudiantes como actores sociales fundamentales del proceso docente educativo deben poseer características para asegurar la integración docencia-investigación. El docente estará capacitado en investigación, didáctica y tutoría para la investigación para constituirse en modelo para sus estudiantes, en la medida que este exprese en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes el compromiso y responsabilidad social con la investigación; propiciará en ellos un modo de actuación cada vez más científico. El estudiante se caracterizará por estar sensibilizado con la problemática de salud y con actitud para la búsqueda, el análisis de la información y la resolución de problemas.
Los recursos materiales incluyen la infraestructura y el financiamiento, es necesario contar con una infraestructura que facilite este proceso, no solamente se requiere de aulas, laboratorios y escenarios de práctica, sino que es fundamental contar con una biblioteca actualizada, con acceso a redes virtuales de comunidades científicas y centros de cómputo, que faciliten el acceso a la información. El financiamiento deberá cubrir los costos del proceso investigativo para viabilizar la integración docencia investigación: capacitación, infraestructura, difusión y gestión del proceso.
Las normas incluyen los reglamentos de incentivos, seguimiento y evaluación de la integración de la docencia-investigación. Las áreas y líneas de investigación deberán orientar las investigaciones que realizarán los estudiantes con la participación de los colectivos de ciclo y los colectivos de asignatura, que permitan desarrollar las competencias investigativas de los actores educativos y fortalecer la cientificidad de la investigación respondiendo con ello a las necesidades sociales.

Proceso

En este elemento se establecen y definen los subsistemas y las relaciones entre ellos, determinadas por las funciones de cada nivel: directivo, colectivo de ciclo y colectivo de asignatura. Para la precisión de las funciones se tomaron como referencia la propuesta de la Universidad de Cataluña, de España (15).
El primer nivel: directivo; conformado por la dirección de escuela y el centro de investigación; cuyas funciones serán:

  • En relación al macrocurrículo: planificar las competencias que deben mostrar los estudiantes, relacionados con la investigación por año, y al egresar, determinar las directrices para la integración de la investigación a la docencia, desarrollar el plan de supervisión y monitoreo de las actividades que favorecen dicha integración, desarrollar estrategias para difundir los resultados de las investigaciones formativas y promover la conformación de semilleros de investigación.
  • En relación al microcurrículo: revisar que en los sílabos se planteen elementos de competencias, contenidos, metodologías y criterios e instrumentos de evaluación para la investigación, desarrollar supervisión y monitoreo de las actividades de investigación propuestas en el sílabo y evaluar el rigor científico de los proyectos e informes de investigación formativa.
  • En relación a la capacitación: elaborar un plan de capacitación sobre investigación, didáctica y tutoría para investigación dirigidos a los docentes, otro plan para los estudiantes en relación a la alfabetización informacional, promover espacios para el intercambio de experiencias y la difusión de las investigaciones.
  • En relación a la normatividad: formular y difundir áreas y líneas de investigación de enfermería, elaborar los reglamentos para el seguimiento y evaluación de las investigaciones e incentivos para la investigación.
  • En relación a la sensibilización del estudiante: plantear estrategias para acercar al estudiante a la problemática social, sensibilizándolo para desarrollar habilidades y actitudes investigativas tales como: criticidad, creatividad, búsqueda y manejo adecuado de la información, argumentación, análisis, toma de decisiones entre otros.

El segundo nivel: colectivo de ciclo; conformado por los docentes que desarrollan las asignaturas en un determinado ciclo, este colectivo debe ser coordinado por un docente de la asignatura columnar que tenga la mayor experiencia investigativa.
Sus funciones serán: designar al coordinador de ciclo (la asignatura columnar es la responsable de organizar, sistematizar y coordinar el proceso), definir competencias para la investigación en el ciclo respectivo, en concordancia con lo planteado a nivel curricular, determinar el producto acreditable en el ciclo, asignar responsabilidades a cada docente de asignaturas y definir contenidos y estrategias metodológicas para la investigación para promover el desarrollo cognitivo, de habilidades y actitudes para la investigación.
El tercer nivel: colectivo de asignatura columnar; conformado por los docentes que participan en el desarrollo de la asignatura columnar, los que designan al docente que coordinará la actividad de investigación, teniendo como criterio la experiencia investigativa. Las funciones del coordinador de la investigación serán: coordinar con los integrantes del comité de asignatura las responsabilidades que asumirán durante el proceso, coordinar con los docentes del colectivo de ciclo las actividades de investigación, programar junto a su equipo, contenidos, metodología y criterios de evaluación relativa a investigación en los sílabos de las asignaturas columnares. Las funciones de los docentes del colectivo de asignatura columnar serán: desarrollar el proceso de investigación, promover la participación activa y comprometida del estudiante y evaluar las competencias investigativas de los mismos.

Resultado

Este modelo teórico plantea como resultado final la integración eficiente de la docencia investigación en el proceso de formación de los estudiantes de enfermería, lo cual se evidenciará en:

  • Estudiantes poseedores de un pensamiento creador, que les permita asumir una actitud independiente y propositiva en la solución de problemas concretos de la profesión, que desarrollan investigaciones desde diferentes paradigmas con el rigor científico y ético correspondiente.
  • Docentes investigadores que comprueban la eficacia de las conclusiones y resultados de las investigaciones, cuestionen su propia práctica e instrumenten el proceso docente educativo sobre bases más científicas, promoviendo en sus estudiantes el autoaprendizaje, la educación permanente y el aprendizaje por descubrimiento.
  • Investigaciones con elevado rigor científico que contribuyen al desarrollo disciplinar y a la solución de problemas que se presentan en la sociedad (15).

La retroalimentación permitirá aplicar estrategias para fortalecer las relaciones entre los insumos procesos y resultados en correspondencia con los requerimientos de la sociedad.
Con la convicción de que la investigación constituye fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente, debe ser parte fundamental del currículo para la formación de profesionales, por lo tanto, es necesario implementar el modelo propuesto que facilitará el desarrollo de las competencias investigativas del estudiante y el logro de los fines éticos y académicos de la universidad al integrar la investigación a la docencia que son ejes de la vida académica (16).

Bibliografía

  1. Capella J. Análisis de la educación desde la perspectiva local: condicionamientos, oportunidades y consolidación de la identidad. En: Hünermann P, Neuser H, Pérez Valera VM. Formar, educar, aprender: promoción humana integral en una cultura global adveniente. Buenos Aires: Temas; 2002.
  2. Facultad de Enfermería. Currículum. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 1999.
  3. Urra Medina E, Retamal Valenzuela C, Tapia Pinto C, Rodríguez Vidal M. Enfermería basada en la evidencia: qué es, sus características y dilemas. Investigación y Educación en Enfermería 2010; 28(1)108-118. [En línea] [fecha de acceso: 28 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215294014
  4. López Frías BS. Pensamientos críticos y creativos. 3ª ed. México: Trillas; 2003.
  5. Contreras ZJ. El Maestro y la Investigación en el Aula; 2010. [En línea] [fecha de acceso: 28 de agosto de 2014]. URL disponible en:  http://www.educando.edu.do/articulos/docente/el-maestro-y-la-investigacin-en-el-aula/
  6. National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. Informe Belmont, 1979. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. [En línea] [fecha de acceso: 28 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.unav.es/cdb/usotbelmont.html
  7. Álvarez de Zayas CM, González Agudelo CM. Lecciones de Didáctica General. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2002.
  8. Cabrera Morillo LM, Nieto Gómez LE, Santiago Villa HM. Investigación, docencia y extensión integradas mediante un proyecto: Diseño del Corredor Ecológico del Borde Norte de Bogotá DC. Studiositas 2007; 2(3):34-43. [En línea] [fecha de acceso: 28 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_68_investigacion-docencia-y-extensian.pdf
  9. Peñaloza W. El Currículo Integral. 3ª ed. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005.
  10. Mompart García MP. Administración de Servicios de Enfermería. Barcelona: Masson; 2004.
  11. Álvarez de Zayas C. La Universidad como Institución Social. Universidad Andina Simón Bolívar; 1996, [En línea] [fecha de acceso: 28 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.depaginas.com.ar/monografiasde-Monografia-Simon-Bolivar
  12. Peñaloza W. La investigación en las asignaturas. Lima: CONUP; 1997.
  13. Compàñ Poveda E. El modelo sistémico aplicado al campo educativo. [En línea] [fecha de acceso: 28 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf
  14.  ASPEFEEN. Perfil de la Enfermera por Competencias. Documentos de Trabajo. Lima: ASPEFEEN; 2003.
  15. Oliveras J (coord.). Marco general para la evaluación de la interacción entre la investigación y la docencia en la universidad. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya; 2005. [En línea] [fecha de acceso: 28 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.aqu.cat/doc/doc_26273663_1.pdf
  16. Correa S. La integración docencia-investigación en la universidad: ¿Ilusión del discurso o acción posible? Educación Física y Deporte 1999; 20(2):4-15.