Percepción de la población costera de la ciudad de Chiclayo frente a posibles desastres naturales

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Aranda Moreno L, Llontop Damián CM, Ramírez Gálvez KM, Torres Espinal LD. Percepción de la población costera de la ciudad de Chiclayo frente a posibles desastres naturales. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(4):56-63.

Autores

1Lucía Aranda Moreno , 2Claudia Marilia Llontop Damián, 2Katherine Milagros Ramirez Gálvez , 2Lizeth Dina Torres Espinal

1Enfermera. PPDE FE/Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), Lambayeque, Perú. Presidenta de ASPEFEEN (Perú)
2Enfermeras. UNPRG-Lambayeque (Perú).

Contacto:

Email: larandam@hotmail.com

Titulo:

Percepción de la población costera de la ciudad de Chiclayo frente a posibles desastres naturales

Resumen

Introducción: Perú, país ubicado en el “Cinturón de Fuego del Océano Pacífico”, región de alta sismicidad, que puede afectar a la motivación para investigar población de estas áreas en caso de que ocurra un terremoto y/o un tsunami. Esto motivó a investigar las percepciones de los habitantes de la ribera costera de Chiclayo frente a posibles desastres naturales como sismos y tsunamis.
Objetivo: analizar y comprender la percepción de esta población frente a posibles desastres naturales.
Método: estudio cualitativo con diseño de estudio de caso. La muestra obtenida por saturación la conformaron 17 personas, mayores de 25 años. Se utilizó la entrevista abierta y en profundidad, el tratamiento fue por análisis temático.
Resultados: emergió la percepción de pobladores sobre los desastres naturales con base en los recuerdos. Piensan primero en su familia, luego emergieron sentimientos de miedo e incertidumbre y la necesidad de prepararse para enfrentar un desastre natural.
Conclusiones: la percepción de los habitantes se caracteriza por tener en los recuerdos y conocimientos incipientes; emergió la necesidad de intervenciones de promoción de la salud para ayudar a enfrentarse a posibles desastres naturales.

Palabras clave:

Health promotion ; population ; natural disaster ; earthquake ; tsunami

Title:

Perception regarding potential natural disasters in coast population at chiclayo city

Abstract:

Introduction: Peru is a country located within the "Ring of Fire” in Pacific Ocean, a highly seismic region, which promotes a high motivation to study perceptions regarding potential natural disasters, including earthquakes and tsunamis in people living at the Chiclayo coast.
Purpose: To analyze and comprehend residents’ perceptions regarding potential natural disasters.
Methods: A qualitative study using a case-study design. A saturation sample consisting of 17 residents older than 25 years was selected. An in-depth interview was performed, using thematic analysis.
Results: Perceptions on natural disasters in residents were elicited based on their memories. They first think on their families; afterwards, fear and uncertainty feelings and the need to be ready to cope with a natural disaster appear.
Conclusions: Perceptions in residents are based on memories and initial knowledge; an emerging need for health-promoting interventions aimed at coping with potential natural disasters was shown.

Keywords:

Promoción de la salud; población; desastre natural; sismo; tsunami

Portugues

Título:

Percepção da população costeira da cidade de Chiclayo frente a os possíveis desastres naturais

Resumo:

Introdução: Peru país localizado no "anel de fogo do Pacífico", região de grande atividade sísmica, que pode afetar as populações destas áreas caso ocorra um terremoto e/ou tsunami, isto motivou pesquisar as percepções dos habitantes das zonas costeiras de Chiclayo frente a possíveis desastres naturais sismos e tsunami.
Objetivo: analisar e compreender a percepção das pessoas frente a possíveis desastres naturais.
Método: estudo de natureza qualitativa com desenho de estudo de caso. A amostra consistiu-se de 17 residentes, maiores de 25 anos de idade. A entrevista foi aberta e de profundidade.
Resultados: emergiram as seguintes categorias: expressando a percepção dos desastres naturais, a preparação da população em relação a um possível desastre natural, pensando na família como prioridade frente ao um possível desastre natural.
Conclusões: preparação para a população frente a um possível desastre natural pensando na priorização da família frente a um possível desastre natural.

Palavras-chave:

Promoção da saúde; população; desastre natural; sismo; tsunami

Introducción

En estos últimos años la humanidad ha sido testigo de desastres naturales como sismos y tsunamis, que han producido daños incalculables tanto materiales como humanos, que se producen inesperadamente dejando a su paso desolación y desastres inimaginables, causando efectos en la salud física y mental. Los problemas de salud mental en los supervivientes requieren de atención durante un periodo prolongado, cuando tienen que enfrentarse a la tarea de reconstruir sus vidas (1).

En el distrito de la ribera costera de Chiclayo (Perú), los habitantes refieren que en el año 1960 el mar se salió, denominándolo “maretazo”, que inundó gran parte de las viviendas del distrito. Este distrito se encuentra ubicado en el área central de la franja costera de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, que a una altura la pone en riesgo ante un sismo y/o tsunami (2). Así mismo, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) (3) como organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de defensa, señala que el distrito no cuenta con un malecón o muro de contención que los proteja en caso de producirse un tsunami.

Pensar que un desastre natural ocurra en cualquier momento y cause daños hace que estén en alerta y preparados, por ello es importante poner de manifiesto las percepciones de esta población. Frente a dicha situación las investigadoras se plantearon el siguiente interrogante de investigación científica: ¿cómo son las percepciones de los pobladores de la ribera costera de Chiclayo frente a posibles desastres naturales, sismos y tsunami?

Objetivo: analizar y comprender la percepción de los pobladores de la ribera costera de Chiclayo frente a posibles desastres naturales, sismos y tsunami.

Para la enfermería el presente estudio es de importancia, pues abarca un campo poco estudiado de la salud comunitaria, siendo este un aspecto que genera acciones para la promoción de la salud. Los resultados permitirán que las autoridades reflexionen e implementen estrategias de concienciación y prevención frente a posibles desastres naturales.

Marco metodológico

Investigación: cualitativa. El abordaje de la investigación: estudio de caso, cuyo respaldo es Menga y Marli (4).

Escenario: la presente investigación se realizó en un distrito de la ribera costera de Chiclayo. La ciudad de Santa Rosa, ubicada en zona de sismicidad intermedia-alta, se vio afectada por numerosos sucesos sísmicos durante su historia (5). La actividad principal es la pesca (6). De acuerdo a la división geográfica se encuentra distribuida en 11 sectores: sector Sol de Oro, Las Lomas-Ciudad del pescador, Balsares Norte, Balsares Centro, Balsares Sur, Paseo Escolar, Jesús Nazareno Cautivo, 28 de Julio, José Olaya, Los Cedros y el Sector Laguna Grande (5).

La presente investigación se desarrolló en dos sectores. INDECI (3) señala que como consecuencia de la actividad sísmica se podrían generar fenómenos como los tsunamis. En las zonas con peligros muy altos para sufrir daños por posible tsunami, estos pueden ser causados por una ola de 3 m de altura, y están comprendidas desde la orilla hasta una distancia que va de 80 a 300 m de esta. Estas zonas representan el mayor peligro al no contar con un malecón o muro de contención que los proteja en caso de ocurrencia de un tsunami, estas zonas serían las inundadas en cualquiera de los casos.

La población del Distrito de Santa Rosa tiene un total de 10.965 habitantes. La población en su mayoría tiene estudios secundarios y se dedica a la pesca, trabajando la mayoría de su tiempo para la manutención de su familia. Por tanto, su tiempo se ve limitado por la participación de simulacros, capacitaciones, preparación en casa de la obtención de recursos necesarios para afrontar un posible desastre natural.

Por ser un estudio de tipo cualitativo la muestra estuvo determinada por la técnica de saturación: 17 pobladores cuya edad fue mayor de 25 años. A los participantes del presente estudio se les colocó seudónimos para preservar su anonimato por cuestiones éticas, otorgándoseles nombres de filósofos y poetas como un incentivo a su participación en la investigación, pues son personas humildes en su mayoría que se dedican a la actividad pesquera; así mismo, son muy sensibles y poseen una gran responsabilidad al dirigir sus hogares muchas veces venciendo obstáculos. Las esposas aún se dedican a las labores como amas de casa y poseen escasos estudios, son muy respetuosas y dependientes del marido, razón por la cual se optó por entrevistar a los hombres de familia. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista abierta en profundidad. El tratamiento de los datos se realizó por análisis temático.

Se tuvieron en cuenta los principios de rigor científico de Demo (1) y los principios éticos de respeto de la dignidad humana (5).

Resultados y discusión

Las expresiones de los habitantes sujetos de estudio fueron analizadas, de ahí emergieron las categorías, con sus respectivas subcategorías, que permitieron comprender la “Percepción de los pobladores de la ribera costera de Chiclayo frente a posibles desastres naturales: sismo y tsunami” y a continuación se presentan y discuten a la luz de la literatura.

La percepción de los desastres naturales

La percepción comprende la formación de imágenes o conceptos mentales y un conocimiento del ambiente a través de los sentidos, permitiendo la percepción de la realidad y a responder adecuadamente (7). Se caracteriza por ser racional porque el individuo interpreta un hecho de acuerdo a su conocimiento o experiencias sobre el mismo, para poder emitir un juicio (8).

Los encuestados tuvieron experiencias previas de movimientos sísmicos o tsunamis, estas experiencias que captaron a través de los sentidos les otorgó un conocimiento que hizo posible una percepción acerca de lo vivido, siendo esta influenciada por las vivencias, creencias, cultura y contexto sociodemográfico permitiéndoles conceptualizar y dar características a los desastres naturales.

Conceptualizando los desastres naturales como fenómenos naturales

Conceptualizar es el desarrollo o construcción de ideas abstractas a partir de la experiencia: la comprensión consciente del mundo dándole un contexto, un significado y una valoración (9). Ideas de un movimiento sísmico, lo que se observa en los siguientes discursos:

“…los desastres naturales son anomalías de la naturaleza que causan muchísimo daño…” (Descartes).
“…son fenómenos de la naturaleza…se mueve mucho la tierra…el mar se nos puede venir encima y eso es muy peligroso…” (Freud).
“…los desastres naturales son fenómenos que causan daño a la población…dejan muerte y pobreza…” (Aristóteles).

Se observa que los encuestados conceptualizan a los desastres naturales como fenómenos de la naturaleza. INDECI (10) define al desastre natural como la ocurrencia de un fenómeno en un espacio y tiempo limitados que causa trastornos en los patrones normales de vida y ocasiona tanto pérdidas humanas como materiales y económicas. Los habitantes consideran los desastres como dañinos, peligrosos, feroces, destructores, que dejan a su paso muerte y pobreza.

Las vivencias quedan en el subconsciente de la persona y son evocadas como un recuerdo, así se verifica cuando surge la subcategoría:

Caracterizando los desastres naturales con base en los recuerdos

La percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el medio y el organismo; esta interacción produce la experiencia, que confiere un conocimiento, haciendo posible una percepción acerca de lo vivido.

Las experiencias se almacenan en el cerebro como recuerdos (11). Los recuerdos que se almacenan y se suele traer al presente con mayor facilidad son los recuerdos de momentos importantes que se hayan vivido, donde se pone en riesgo la integridad de la persona. En este estudio los recuerdos acerca de la experiencia en cuanto al “maretazo” (tsunami) ocurrido años atrás y algunos movimientos sísmicos, así lo manifiestan:

“…recuerdo el ruido de un maretazo… sonó como un camión grande y fuerte…” (Aristóteles).
“…recuerdo que cuando hubo el maretazo el mar se salió, el agua se vino desde el fondo del mar y se levantó como cerros…” (Sócrates).
 “…la gente le toma poca importancia porque creen que pasa rápido…” (Descartes).

Los recuerdos, producto de las experiencias de los pobladores sobre algún desastre natural, permiten que expresen ciertas caracterizaciones sobre los fenómenos naturales, recordando estos hechos que para algunos son traumáticos, y al recordarlos afloran sentimientos y pensamientos que caracterizan dichos sucesos y les permite tener una percepción de los desastres naturales vividos, surgiendo la necesidad que la población se prepare.

Necesidad de preparación de la población para enfrentar a un posible desastre natural

La ocurrencia de un desastre natural en cualquier momento podría ocasionar daños, por ello, es importante que estén preparados para enfrentar un evento de esta naturaleza. Es en este momento en que reconocen la importancia de la preparación de los pobladores, lo cual se observa en las subcategorías:

Precisión de las provisiones para enfrentar un posible desastre natural

En zonas sísmicas costeras es de vital importancia tener listas provisiones, obligando a la población a tomar una serie de medidas que permitan mitigar los efectos de un desastre natural y una de ellas es contar con un kit básico de supervivencia con provisiones determinadas por (INDECI), encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil. La población estará provista con artículos de supervivencia organizados en una mochila para emergencia (artículos para llevar) y caja de reserva (artículos para guardar) (12), teniéndolo siempre a la mano.

La población en estudio refiere tener algunas provisiones:

“…tengo algunas cosas como linterna, mochila, frazada, alcohol, medicinas, etc.” (Descartes).
“…nosotros contamos con un maletín con lo esencial: ropa, agua, medicina, comida enlatada…” (Eurípides).

Los encuestdos refieren que cuentan con ciertas provisiones de supervivencia en caso de suceder un desastre natural, como una linterna de mano, mochila, radio, ropa y frazadas sin considerar alimentos; algunos añaden a sus artículos de emergencia un botiquín, mientras que otros refieren solamente contar con alcohol y medicinas sin especificar.

Los artículos de supervivencia con los que cuenta la mayoría de la población en estudio, en comparación con lo que INDECI señala, se observa que son limitados, lo que no les permitiría una supervivencia adecuada después de afrontar la ocurrencia de un probable desastre natural. Esta limitación de recursos o provisiones puede ocurrir debido a la falta de concienciación y a la escasa preparación para contar con la mochila de emergencia, también influye la cultura que la población y sobre todo la indiferencia y la falsa confianza de que no pasaría nada, así se observa en la siguiente subcategoría:

Reconocimiento parcial de zonas seguras para evacuar en caso de un desastre natural
Es necesaria una adecuada preparación para enfrentarse los desastres naturales y esto tiene que ver con el conocimiento de las rutas de evacuación y la identificación de zonas seguras. La población en estudio cuenta con experiencias previas de haber afrontado la ocurrencia de un movimiento sísmico y algunos refieren conocer rutas de evacuación en su distrito o zonas a donde irían en caso de un desastre natural:

“…yo cogería a mis hijos… iría a un lugar libre… hacia el cementerio, las partes altas… acá las zonas para evacuar son el colegio J.O. y el cementerio…” (Eurípides).
“…conozco una vía de evacuación que está cerca a mi casa, por ahí me iría con mi familia hacia el cementerio…” (Sófocles).

Los habitantes refieren que conocen la ruta o vía de evacuación por donde deben evacuar en caso de ocurrirse un desastre natural, otros conocen las zonas de seguridad externa, en este caso un colegio y el cementerio del distrito; sin embargo, se observa que estos encuestados no conocen las zonas de seguridad interna; es decir, los lugares de mayor seguridad dentro de una edificación que pueden ser columnas, muros estructurales; esto probablemente sea por desconocimiento de las zonas de seguridad.

Expresión de la necesidad de preparación

Frente a la creciente ocurrencia de eventos naturales que producen situaciones de desastres, lo más importante es la reducción de riesgo mediante la preparación, organización y apoyando a las comunidades, se reduce y se mitiga la vulnerabilidad a las amenazas/peligros y los riesgos. Por eso surge la necesidad de preparar a la comunidad, realizando simulacros para mitigar el riesgo ocasionado por los desastres naturales (13), así lo manifestaron:

“…me gustaría que realizaran capacitaciones en colegios, para saber cómo actuar en un sismo…” (Descartes).
“…se debería dar información permanentemente para tomarlo en cuenta siempre… en el momento uno se desespera y no sabemos cómo actuar…” (Hegel).
“…me gustaría participar en un simulacro, pero siempre que los hacen y yo estoy trabajando en la pesca por eso no puedo participar…” (Heráclito).

Como se observa la población en estudio, no están preparados para enfrentar un desastre natural y muchos de ellos nunca han participado en capacitaciones y simulacros; quizá porque en los momentos que se presenta una oportunidad para participar (simulacro) se encuentran trabajando. A pesar de lo expresado puede ser por instinto, de inmediato aflora el pensamiento en su familia.

Pensando en la priorización de la familia frente a un posible desastre natural

Al imaginarse viviendo un desastre natural, los pobladores de la ribera Costera de Chiclayo priorizan la protección de sus familias y expresan las subsecuentes conductas que optarían para poder salvaguardar su integridad y la de sus familias. Los pobladores consideran que en el momento de producirse un desastre natural lo más importante para ellos es la priorización de su familia, lo que se observa en los siguientes discursos:

“…lo más importante para mí es mi familia, especialmente mis hijos… eso estaría presente en mi cabeza si ocurriera un desastre…” (Heráclito).
“…si hubiera un sismo lo primero que haría es pensar en mi familia, que les puede pasar algo malo y tengo que salvarlos…” (Pitágoras).

Los encuestados expresan lo que podría surgir al vivenciar un desastre natural; estos pensamientos reflejan la preocupación que sienten por su familia, pensamientos que están acorde con el significado que la misma tiene para ellos, ya que en ella debe de existir un sentimiento de pertenencia y lazos de amor, como producto de los sentimientos de apego tanto de padres a hijos como entre cónyugues.

La familia tiene una función eminentemente protectora y socializadora, que hace que sus integrantes se protejan unos a otros. Esta necesidad de proteger a sus seres amados ante un desastre natural conlleva a realizar ciertas acciones encaminadas en la protección de su familia y así lo expresan:

“…si el sismo que se produjera fuese fuerte y yo estuviera fuera de mi casa, iría a ver a mi familia… la llevaría a una zona alejada…” (Pascal).
“…en caso de alguna alarma de maretazo cogería mi moto y me llevaría a mi familia a una pampa o a la salida de Monsefú o Pimentel… me iría de esta ciudad” (Kant).

La acción de correr es una conducta de riesgo, pues de acuerdo a lo referido por INDECI (14) se debe conservar la calma mientras se ubica en zonas de seguridad interna, o externa si las primeras no existieran. El intentar protegerlos pone en evidencia la función eminentemente protectora y socializadora. Asimismo, la acción de llevar a su familia a zonas alejadas concuerda con las acciones que se deben realizar en caso de un tsunami. Por otro lado durante los sismos es recomendable no conducir por el riesgo de que se produzcan accidentes de tráfico o tránsito.

Es importante tener en cuenta que el solo hecho de mencionar un fenómeno o desastre natural deja en evidencia sentimientos que podrían surgir en esos casos:

Emergen los posibles sentimientos frente a un posible desastre natural

Los sentimientos son la evaluación consciente que se hace de la percepción del estado corporal durante una respuesta emocional. Solo después de tomar conciencia de las sensaciones del cuerpo cuando recibe el estímulo, la emoción se convierte en sentimiento; estas sensaciones hacen posibles las percepciones (15).

Los habitantes de la ribera costera de Chiclayo tienen una experiencia previa de un desastre natural produciendo en ellos sensaciones que les permitieron convertirlas en sentimientos, que se muestran en las siguientes subcategorías:

Miedo

Los sujetos de estudio expresan que ante la posible ocurrencia de un desastre natural ellos sentirían miedo, esto se observa en los siguientes discursos:

“…eso me da mucho miedo yo me desesperaría, podría perder a mi familia...” (Freud).
“… tendría nervios y mucho miedo… lo vería como el fin del mundo…” (Sófocles).
“…pensaría salir de la ciudad, las cosas pueden empeorar…” (Hegel).

El miedo surge del instinto natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en el ser humano si la situación pasa de ser una amenaza y se convierte en realidad enfrentándose a hechos que pueden ser aterradores (16). Un hecho aterrador puede ser la idea de experimentar un posible evento telúrico, haciendo posible que en el individuo se genere un proceso de perturbación, que se manifiesta con el sentimiento de miedo.

Los encuestados perciben el miedo ante una potencial amenaza de sufrir la ocurrencia de un desastre natural, que al ser percibido como un agente estresor se acompaña de pánico, en otros se acompaña de nervios y desesperación, lo que desencadena comportamientos de huida como el correr o pensar en salir de la ciudad; mientras que para otro poblador el miedo lo hace pensar en su familia; así mismo surge la incertidumbre.

Incertidumbre

La incertidumbre es un estado del ánimo que rompe con lo particular y del cual el individuo no sabe a ciencia cierta cómo y cuándo saldrá (17). Está directamente relacionada con la manera de percibir y evaluar las situaciones y la capacidad para enfrentarlas y solucionarlas. Surge en aquellas situaciones ante las cuales no tenemos una respuesta y nos sentimos incapaces de elegir la mejor conducta a seguir. Esta incapacidad se debe, generalmente, a que no se pueden predecir los resultados, debido a que no se tiene el control sobre lo que está sucediendo o lo que puede suceder como lo es la posible ocurrencia de un desastre natural (18). En los siguientes discursos de los encuestados hay frases que expresan incertidumbre:

“…no sabría que hacer… es muy incierto todo…” (Séneca).
“…no podríamos escapar, no sé qué hacer…” (Platón).
“…no sabría cómo actuar frente a un sismo, me angustiaría mucho…” (Aristóteles).

El sentimiento de incertidumbre presente en ellos está directamente relacionado con la manera de cómo perciben y evalúan las situaciones y la capacidad que poseen para enfrentarlas y solucionarlas. En este contexto, es posible afirmar que esta situación de inestabilidad puede conducir a la parálisis o inacción (17).  Luego pueden reaccionar con el pesimismo.

Pesimismo

El pesimismo surge de la impotencia que siente el hombre con respecto a la naturaleza, a la cual ve como su progenitora, como la fuente de sustento y, por tanto, dueña de la vida (18). La persona pesimista proyecta en los demás su decepción y frustración por los fracasos que ha experimentado en su vida y manifiesta abiertamente sus pensamientos negativos para justificar su manera de pensar. Esta manera de pensar no lo lleva a ninguna parte, todo lo contrario, él mismo destruye toda esperanza y posibilidad de progreso.

El pesimismo se observa cuando expresan:

“…hay que aceptar lo que viene…” (Sócrates).
“…no se puede hacer nada, simplemente nada…solo esperar…” (Tales).

Frente a un desastre natural aceptarían lo que tenga que pasar e incluso esperar y resignarse ante una probable situación fatalista de perder la propia vida, o simplemente refieren que no se puede hacer nada, estos pensamientos negativos justifican su manera de sentir y destruyen toda esperanza, produciendo en ellos un sentimiento de pesimismo que puede influir en el modo de actuar de su familia haciendo que estos presenten conductas pasivas que pueden poner en riesgo su integridad física y emocional.

Conclusiones

La percepción de los encuestados sobre los desastres naturales los lleva a conceptualizarlos como fenómenos de la naturaleza con base en recuerdos, con un conocimiento incipiente. Son personas que frente a un probable desastre natural darían prioridad a su familia, de tal manera que realizarían acciones con la finalidad de salvaguardar la vida de sus seres queridos al existir un sentimiento de pertenencia y lazos de amor. Después emergen sentimientos que experimentarían frente a un desastre natural, como el miedo, la incertidumbre o el pesimismo. Finalmente, se afirma que develar la percepción en este estudio se considera de suma importancia para la enfermería, por considerar aspectos a tener en cuenta en la promoción de la salud como parte de un cuidado enfermero a las personas y sobre todo a grupos en riesgo. Estos cuidados deben realizarse a las personas con una visión holística desde la formación profesional de enfermería como miembro del equipo de salud y como un trabajo multidisciplinario e intersectorial y así evitar consecuencias funestas. Hay que recordar que el cuidado enfermero enfatiza la práctica de valores, sobre todo el respeto por su dignidad de persona, la relación de ayuda, donde la comunicación, la empatía, entre otros, deben estar siempre presentes, y su labor conlleve a mejorar la calidad de vida de las personas minimizando todo tipo de riesgos.

Bibliografía

  1. OPS. Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Washington, D.C. 2006. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf
  2. Comité distrital de defensa civil-Santa Rosa. Plan de operaciones; 2012.
  3. INDECI. Mapa de peligros de la ciudad de Santa Rosa; 2003. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de  2014]. URL disponible en: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/chiclayo/santarosa_mp.pdf
  4. Ludke M, André, MEDA. Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. 2ª ed. São Paulo: Editora Pedagógica e Universitária; 2013.
  5. Decreto Supremo N°011-2011-JUS. Lineamientos para garantizar el ejercicio de la Bioética-Reconocimiento de los Derechos Humanos.
  6. Distrito de Santa Rosa; 2012. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en:  http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Santa_Rosa_(Chiclayo)
  7. Santiuste Bermejo V, Ayala CL, Barriguete C. La percepción del aprendizaje por el alumno, detección de variables influyentes en el proceso. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9191330347A.PDF
  8. Hernández Forte V. Mapas conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica. México: Alfa Omega; 2006.
  9. INDECI. Mapa de peligros de la ciudad de Santa Rosa; 2003. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/chiclayo/santarosa_mp.pdf
  10. INDECI: recomienda armar mochilas de emergencia para afrontar efectos de desastres naturales; 2010. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://rimacnoticias.blogspot.com/2010/11/indeci-recomienda-armar-mochilas-de.html
  11. INDECI-Publicaciones: tríptico prepárate ante un sismo. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=NDU%3D
  12. Category Management Inc. Emociones, sentimientos y sensaciones; 2012. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://blogcategorymanagement.com/2012/09/29/emociones-sentimientos-y-sensaciones/
  13. MINSA. Guía para la protección de establecimientos de salud ante desastres naturales. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc41/doc41_1.pdf
  14. Definición ABC: definición de preparación. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://www.definicionabc.com/general/preparacion.php#ixzz2iWGYsPIU
  15. Russek, S. La incertidumbre. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/incertidumbre.html
  16. Maskrey A. Los desastres no son naturales; 1993. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc4081/doc4081-contenido.pdf
  17. Arias S. El pesimismo conduce a la depresión; 2010. [En línea] [fecha de acceso: 24 julio de 2014]. URL disponible en: http://www.psicologicamentehablando.com/el-pesimismo-conduce-a-la-depresion
  18. Waldow R. Cuidar: expresión humanizadora. México: Nueva Palabra; 2008.