Rosa María Nájera Nájera

Sección: Entrevistas

Autores

Dra. Edith Rivas Riveros

Titulo:

Rosa María Nájera Nájera

Resumen

Licenciada en Ciencias de la Enfermería por la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Prevención de Drogodependencia, Máster en Drogodependencias y SIDA.

Ha sido secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería, ALADEFE y presidenta (1997-2000) y asesora del Consejo General de Enfermería de Madrid, España (1988-2000).

En la Organización Panamericana de la Salud/OMS es asesora temporal desde 1980 hasta la fecha y miembro del Comité de Expertos de Educación en Enfermería, desde 1991 a la actualidad.

En la Secretaría de Salud, Ministerio de Sanidad de México, ha sido jefa del Departamento de Enfermería y Profesionales Técnicos de la Salud. México, 1982-1984.

Ha participado en el Programa de Acreditación de la Enseñanza de la Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud/OMS y la Canadian Assocciation of University Schools of Nursing, Ottawa, Canadá, 1999, en el Programa para el Desarrollo de Enfermería en Latinoamérica, de la OPS/OMS Bogotá, Colombia, 1995 y en la Comisión Tripartita para la Acreditación de la Enseñanza de la Enfermería en Estados Unidos de América, Canadá y México. Tratado de Libre Comercio, 1995.

Es profesora fundadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Pregunta. Estimada profesora, en primer lugar le damos las gracias por su disposición a responder esta entrevista para revista de ALADEFE. Mil gracias, maestra.
De acuerdo a su experiencia, ¿cuál es su visión frente a los procesos de acreditación en enfermería, frente a los nuevos escenarios de reformas del sector salud y educación en América Latina?
Respuesta.  Los nuevos escenarios en salud y educación en América Latina, en mi opinión, refuerzan la necesidad de promover y mejorar los sistemas de acreditación considerando que la acreditación ha pasado a planos superiores, ya no gira alrededor de sí, es necesaria y conveniente realizarla y, ante todo, se le relaciona con la búsqueda de ser más eficaz. Es un indicador de calidad en la educación superior en donde convergen los cuatro criterios que suelen servir de referencia para evaluar el desarrollo de la educación: relevancia, efectividad y equidad.
La acreditación es el método mayormente utilizado para el aseguramiento de la calidad, es un valioso instrumento para proporcionar elementos de juicio, para analizar a fondo el proceso educativo aspectos necesarios, y para desarrollar mecanismos que articulen adecuadamente la educación, atención a la salud e investigación en enfermería.

P. Maestra Nájera, en relación a su experiencia como académica, ¿cuáles serían las líneas a seguir en materia de integración docencia-servicio en Enfermería y cuáles serían los mercados alternativos para la práctica de enfermería en Latinoamérica?
R.  Enfatizar e intensificar políticas y compromisos del sistema educativo de enfermería con el fin de mejorar la calidad y pertinencia, atender nuevas demandas para la formación de profesionales y rendir cuentas a la sociedad sobre el rol de la profesión. También vincularse más con el sector laboral consolidando mecanismos que le otorguen credibilidad ante la sociedad en donde se incluyen los servicios. Además, elaborar y desarrollar proyectos conjuntos con personal de servicios tendentes a resolver problemas vigentes en el área de su competencia. Los mercados alternativos para la práctica de enfermería serán la consulta y los cuidados privados, la salud laboral, la formación de recursos, la salud ambiental, la salud escolar y la atención primaria.

P. En el área de investigación, ¿cómo se articula la enfermería y la investigación hacia los problemas de salud de América Latina y cuáles serían las estrategias para su fortalecimiento y qué otras líneas de investigación usted visualiza?
R. La Enfermería es una profesión cuyo objeto de estudio es la salud y el bienestar del ser humano, de ahí que su campo natural de investigación debe ser los problemas que en el acto de la salud afectan a una comunidad determinada. Como licenciatura, la investigación debe centrarse en la solución de problemas reales. Es útil la investigación de frontera para profesionales con doctorado, sin perder la guía de realizar estudios que sean útiles a la práctica y el saber profesional.
Las instituciones educativas son las responsables de ofrecer metodologías acordes al avance científico y tecnológico y promover el desarrollo de investigaciones. Un aspecto importante es el trabajo en redes multiprofesionales para hacer aportes desde la perspectiva profesional.

P. En materia de calidad de la enseñanza de la enfermería, ¿qué papel le cabe a la innovación y utilización de nuevas tecnologías educativas y cómo estas se pueden articular hacia el incremento del compromiso y contribución social de la profesión?
R. En el momento actual se requiere una revisión seria de los planes y programas de estudio de la enfermería, se deben incorporar aspectos necesarios tales como: los avances en la informática, los aportes de metodologías curriculares donde se destacan el constructivismo, la enseñanza por competencias, la movilidad académica entre alumnos y profesores, así como los currículum flexible entre otros, deben tomarse en cuenta para formar profesionales para actuar en un mundo moderno comprometido por la eficiencia y la eficacia en su práctica profesional.

P. En ética, usted ha desarrollado diversos artículos que evidencian la importancia de rescatar el camino de la humanización en la práctica de enfermería. Al respecto, ¿cuál cree usted que debería ser el nuevo paradigma de la enseñanza de la enfermería?
R. La ética es, sin lugar a dudas, un baluarte indispensable en la formación y el desempeño de todo profesional enfermero. En un mundo cambiante, en el que se construyen y reconstruyen valores, se requiere más que nunca que la enfermería no pierda su eje humano que la ha caracterizado. Hay que hacer de la ética un aspecto que debe estar presente en cada uno de los actos que se practican en el día a día, fortalecer el sentido holístico del ser humano; para ello se requiere el análisis de la serie de aconteceres que distinguen y caracterizan el espacio en que se vive, teniendo como misión y mística el respeto, la tolerancia y la compresión de todo acto humano.

P. En materia ético-legal, ¿podría comentar los avances de las normas ético-jurídicas en los últimos años en enfermería y qué aspectos considera necesario potenciar, para consolidar el área en la profesión?
R. Los aspectos legales y normas que caracterizan a la sociedad han experimentado cambios que sin lugar a dudas responden a necesidades sociales producto de la modernidad, los cuales hay que analizar y tener una postura frente a ellos, que surjan de un trabajo de equipo entre las propias profesionales de la enfermería.
Se deben potenciar aquellas normas que privilegian la formación y el ejercicio profesional, en donde la enfermería tenga la capacidad de decidir con autonomía y, por supuesto, luchar por mejores condiciones de vida y reconocimiento científico-técnico como acontece con otras profesiones.

P. Finalmente, en el desarrollo histórico de la disciplina y profesión: pasado, presente y futuro de la enfermería, ¿podría comentar su desarrollo y cuál es la evolución del cuidado de la enfermería en el escenario de hoy?
R. La enfermería ha experimentado grandes cambios en los últimos tiempos. Producto de los avances científico-tecnicos, tanto en salud como en educación, logrando que la profesión obtenga grados académicos que la distinguen como una disciplina de vanguardia capaz de aportar conocimientos que mejoran su hacer, saber y ser. El cuidado que es su principal objetivo está consolidándose cada día al incluir la investigación y el contenido científico en su abordaje. El aporte de bases científicas que explican el porqué y para que de cada una de las acciones de enfermería en la vida diaria, han sido aportes que dan sustento al quehacer del día a día.
Es importante, sin embargo, no perder de vista que somos una profesión humanista con la visión de procurar salud y bienestar con sentido integral al ser humano.