Significado de la obesidad derivado del contexto personal

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Guillén Cadera D, Palacios Meneses BI. Significado de la obesidad derivado del contexto personal. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2020; 10(2):7-18.

Autores

1 Dra. Dulce María Guillén Cadena, 2 Blessing Itzel Palacios Meneses

1 Profesora Titular “C” a tiempo completo. Faculltad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.
2 Profesora de asignatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. México.

Contacto:

Email: dulce1414@hotmail.com

Titulo:

Significado de la obesidad derivado del contexto personal

Resumen

Objetivo: interpretar el significado que los estudiantes de enfermería de FES Iztacala le otorgan a la obesidad desde su contexto personal.
Metodología: estudio cualitativo, con diseño fenomenológico interpretativo, en el que participaron cinco estudiantes de enfermería que presentan obesidad. Las técnicas de recolección de datos fueron: entrevista, observación no participante y notas de campo. Para el análisis de los datos se utilizó el método propuesto por Giorgi. Se resguardaron los principios éticos del informe Belmont dentro del consentimiento informado. Se contemplaron los criterios de rigor científico propuestos por Castillo.
Resultados: los significados derivados del contexto personal están en función de la historia de vida de las participantes, quienes en la mayoría de los casos han vivido con obesidad desde la infancia; la lucha constante por bajar de peso, comer para ocultar sentimientos y el sufrimiento son algunos de los más importantes.
Conclusión: la obesidad ha repercutido negativamente a lo largo de la vida de las informantes, estudiar una licenciatura del área de la salud les genera doble estigma, lo cual afecta a su salud emocional.

Palabras clave:

investigación cualitativa; significado; obesidad estudiantes de enfermería

Title:

Significance of obesity stemming from personal context

Abstract:

Introduction: to interpret the meaning that FES Iztacala nursing students give to obesity from their personal context.
Methods: a qualitative study, with an interpretative phenomenological design was used; participants were five nursing students with obesity. Data collection techniques were: interview, non-participating observation, and field notes. The method proposed by Giorgi was used for data analysis. The ethical principles of the Belmont report were followed for informed consent. The criteria for scientific rigor proposed by Castillo were taken into account.
Results: the significance of obesity stemming from the personal context depends on the life history of the participants, who in most cases have lived with obesity since childhood. The constant struggle to lose weight, eating to hide feelings and suffering are among the most important.
Conclusion: obesity has had a negative impact throughout the lives of the informants. Studying a degree in the area of healthcare generates a double stigmatization, which affects their emotional health.

Keywords:

qualitative research; significance; obesitynursing students

Portugues

Título:

Significado da obesidade derivado do contexto personal

Resumo:

Objetivo: interpretar o significado que os estudantes de enfermagem da FES Iztacala atribuem à obesidade a partir de seu contexto pessoal.
Metodologia: estudo qualitativo, com desenho fenomenológico interpretativo, envolveu cinco estudantes de enfermagem que apresentam obesidade. As técnicas de coleta de dados foram: entrevista, observação não participante e anotações de campo. Para a análise dos dados, foi utilizado o método proposto por Giorgi. Os princípios éticos do relatório Belmont foram protegidos por consentimento informado. Os critérios de rigor científico propostos por Castillo foram contemplados.
Resultados: os significados derivados do contexto pessoal são função da história de vida dos participantes que, na maioria dos casos, convivem com a obesidade desde a infância, a constante luta para perder peso, comer para esconder sentimentos e sofrimento. Alguns dos mais importantes.
Conclusão: a obesidade teve um impacto negativo ao longo da vida dos informantes. Estudar um diploma na área da saúde gera estigma duplo, o que afeta sua saúde emocional.

Palavras-chave:

pesquisa qualitativa; significado; obesidadeestudantes de enfermagem

Introducción

La obesidad representa un reto para el sistema de salud debido a su acelerado crecimiento en incidencia y prevalencia durante los últimos años, así como su asociación con enfermedades crónicas no transmisibles, que de acuerdo a lo reportado en el 2017 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1) son las principales causas de mortalidad en México y causan una creciente carga económica, tanto para el hogar como en el ámbito nacional. Si bien, las repercusiones biológicas requieren una prioridad en la atención, no se pueden dejar de lado las psicosociales y emocionales inherentes a la obesidad, que presentan quienes la padecen, debido a los ideales de belleza, éxito, autocontrol, estatus socioeconómico, entre otros, que están asociados con la delgadez aceptada en la población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) y la Norma Oficial Mexicana 008-SSA3-2017 (3), la obesidad es definida como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y se determina cuando en las personas adultas el índice de masa corporal es igual o mayor a 30 kg/m2. Definitivamente representa un emergencia sanitaria mundial, incluso se ha llegado a hacer uso del término "globesidad" (4). En el caso de México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es una de las más altas en el mundo, ya que ocupa el segundo lugar en obesidad de adultos, solo por debajo de Estado Unidos (5).
Específicamente en población mexicana mayor a 20 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad pasó de ser del 71,28% en 2012 (6) al 72,5% en 2016 (7), de acuerdo con los reportes dictados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Así mismo, reportan que en 2012 la obesidad afectaba en mayor medida al sexo femenino, mientras que el sobrepeso predominaba en el sexo masculino; sin embargo, para el 2016 la prevalencia tanto de sobrepeso como de obesidad mórbida fueron más altas en el sexo femenino.
El problema de obesidad también se asocia al desempeño de actividades laborales como es el caso del personal de salud, en quienes se sabe, que a pesar de contar con información acerca de la obesidad y sus repercusiones, presentan altos índices de sobrepeso y obesidad. Tan solo en un estudio realizado en el primer nivel de atención de la Jurisdicción de Nezahualcóyotl se reportó que el porcentaje de personal de salud que padece estas enfermedades es del 77% y el hecho de que los encargados de controlar esta problemática también la padezcan puede contribuir al fracaso de los programas que se intentan aplicar en la comunidad (8).
Algo semejante ocurre con los estudiantes universitarios de áreas afines a la salud, quienes presentan altos índices de prevalencia en sobrepeso y obesidad (9-18), lo cual indica que a pesar de que poseen conocimientos acerca de los estilos de vida saludable, no ponen en práctica lo aprendido (14,16-18). Esto muestra que el conocimiento por sí solo no soluciona el problema, ya que esta población se encuentra inmersa en un ambiente obesogénico, el cual contribuye a la adopción de estilos de vida no saludables, caracterizados por la ingesta de alimentos procesados de alto contenido calórico, ya sea por su precio, sabor o rapidez, así como el sedentarismo debido al tiempo invertido en los traslados casa-escuela, casa-trabajo, etc. y a la inseguridad que limita la actividad física en espacios de libre acceso.
La obesidad ha sido investigada desde diferentes disciplinas tales como la genética, la endocrinología, la psicología, etc.; sin embargo, aún no se ha podido comprender este fenómeno en su totalidad. A pesar de los esfuerzos por frenar la velocidad con que avanza, los resultados no han sido los esperados y esto se debe en gran parte a que las estrategias implementadas en México no consideran la percepción social e individual que la población tiene de esta enfermedad (19).
La obesidad en estudiantes universitarios de enfermería y otras áreas afines a la salud ha sido abordada desde metodologías cuantitativas principalmente y sus intereses se centran en conocer la prevalencia de sobrepeso u obesidad en esta población (11-13,17-18,20-21), sus estilos de vida (14,16,18,21), así como su quehacer profesional frente a los pacientes con obesidad (9-10,22).
Poco se sabe acerca de la subjetividad de quienes presentan esta enfermedad, ignorando que además de ser futuros profesionales de la salud, también son personas y en esta medida son también sujetos de cuidado que viven con las repercusiones físicas, psicológicas y sociales inherentes a la obesidad.
Los resultados obtenidos a través del Examen Médico Automatizado (EMA) de los últimos años realizado en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), refieren que la obesidad es un problema presente en los estudiantes de nuevo ingreso y quienes aún no la padecen presentan una elevada vulnerabilidad para desarrollarla, lo cual llama la atención, ya que en esta facultad se ofertan licenciaturas afines al área de la salud (23-24).
Ante lo expuesto se considera pertinente investigar el significado que los estudiantes de enfermería de FES Iztacala le otorgan a la obesidad desde su contexto personal.

Metodología

Estudio cualitativo, con diseño fenomenológico interpretativo propuesto por Heidegger.
La fenomenología es la ciencia de lo no evidente y busca cómo revelar las realidades a través de la experiencia subjetiva de la persona; retoma cuatro conceptos clave que son “temporalidad, espacialidad, corporalidad y comunalidad” (25). Respecto a esto Heidegger dice que es indispensable considerar que el ser se encuentra inmerso en un entorno sociohistórico con el cual se encuentra familiarizado en un tiempo y espacio específico que lo determina, pero que a su vez él lo define y modifica con su sola presencia (26).
El estudio se llevó a cabo en la FESI, la cual se ubica en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, ya que casi una tercera parte de los estudiantes de nuevo ingreso se calificaron dentro del intervalo de “alta vulnerabilidad”, esto es debido a que presentan problemas de salud como obesidad, hipertensión y otras enfermedades crónico-degenerativas (27). Hablando de enfermería, específicamente en la generación 2017, los resultados del EMA arrojan que la prevalencia de sobrepeso para los estudiantes de nuevo ingreso fue del 27,7% y de 7,9% para obesidad (28).
La selección de las informantes fue intencionada, participaron cinco estudiantes entre 18 y 28 años de edad, de la Lic. en Enfermería, con obesidad, que aceptaron participar, y que además cumplen con los criterios establecidos por la investigadora para garantizar una muestra homogénea. Se trabajó solo con cinco debido al fenómeno que se estudió, ya que por lo delicado del tema no aceptaban participar.
La técnica de recolección de datos primaria fue la entrevista en profundidad, debido a que esta tiene como finalidad entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y examinar los significados de su experiencia (29). Todas las entrevistas fueron grabadas en audio, previo consentimiento de las participantes, tuvieron una duración aproximada de 60 minutos y se realizaron dentro de la facultad, ya que las estudiantes se encontraban en la fase teórica de sus semestres. Sin embargo, para la segunda entrevista algunas de ellas se encontraban en campo clínico o en servicio social, motivo por el cual se estableció un lugar que les facilitara a las participantes acudir a la entrevista. También se utilizó la observación no participante y las notas de campo.
Para analizar la información se utilizó el método propuesto por Giorgi (30), el cual consiste en la identificación de unidades de significado, para su posterior agrupación y desarrollo de temas y subtemas.
Criterios de rigor científico. Para la valoración de la calidad de los datos se utilizaron los criterios de rigor científico descritos por Castillo (31) los cuales son: credibilidad, para la cual se realizó la transcripción literal de las entrevistas, para su posterior análisis, los hallazgos obtenidos fueron confrontados con las participantes para su validación en una segunda entrevista. Confirmabilidad, para cumplirlo las entrevistas fueron grabadas, de igual modo se hicieron notas de campo acerca de lo observado durante las mismas, de los sentimientos, pensamientos y actitudes que el investigador experimentó, con la finalidad de que su postura no interfiriera. Transferibilidad, se describió a detalle el contexto del estudio para que los hallazgos puedan ser trasladados a otros contextos similares, sirviendo como referente para futuras investigaciones.
Para triangular los datos se utilizó la observación y la interpretación del investigador, se verificó la información obtenida de los participantes y se fue comparando en diferentes momentos, observando consistencia en los hallazgos. La credibilidad no es cuestionable (32).
Aspectos éticos: tal como se estipula en el artículo 100 de la Ley General de Salud (33) el proyecto se adaptó a los principios científicos y éticos que justifican la investigación. Se hizo uso de los principios éticos fundamentales establecidos en el informe Belmont (34) respeto a la persona protegiendo su autonomía, justicia y beneficencia, así como la privacidad, fidelidad, veracidad y confiabilidad establecidos en el código de ética para las enfermeras y enfermeros de México (35). Estos criterios quedaron expuestos dentro del consentimiento informado.

Resultados y discusión

Posterior al análisis se construyeron los temas y subtemas, los cuáles fueron colocados en un esquema para una mejor visualización (Figura 1).


Los significados derivados del contexto personal están en función de la historia de vida de las participantes, quienes en la mayoría de los casos han vivido con obesidad desde la infancia.
Ellas narran cómo han realizado diversos intentos para bajar de peso con el objetivo de mejorar la percepción que tienen de su autoimagen y los principales motivos por los cuales los han abandonado; así mismo, manifiestan cómo la comida ha representado un mecanismo de defensa frente a la imposibilidad de poder expresar sus sentimientos y emociones y finalmente explican cómo la obesidad les ha generado sufrimiento por diversos motivos tales como sentirse fea, ser violentada y sentir que vive en un mundo pequeño.
Se trata de cinco informantes del sexo femenino, para proteger su identidad se hizo uso de seudónimos, los cuales corresponden a piedras preciosas.

Lucha constante para bajar de peso

La adopción de conductas de riesgo para bajar de peso se ha reportado en mayor medida en el sexo femenino, esto es debido a que la delgadez ha sido asociada con la belleza y el éxito personal y profesional; sin embargo, al final los resultados obtenidos no son los esperados y se obtienen más efectos adversos que beneficios.

En voz de las informantes:
Zafiro: “he hecho dietas que no me han funcionado porque vuelvo a comer igual, ejercicio también […] hubo un tiempo en el que intenté de plano dejar de comer, eso fue como más chica, pero me trajo gastritis, migrañas y demás complicaciones. ¡Ay, no! Creo que no me funcionó tan bien. Si no hubiera tenido todo eso, y realmente me hubiera funcionado dejar de comer, lo seguiría haciendo, lo digo con toda sinceridad (risa) […] intenté también vomitar, pero hasta para vomitar soy inútil, porque me metía todo el dedo hasta acá y no salía nada”.
Gema: “he hecho cardio, zumba, spinning y creo que ya […] Cuando bajé mucho de peso dejé de comer, literal no comía, me gustaba mucho cómo me veía, pero al principio me dolía mucho la cabeza, mi cara se veía muy rara, muy seca, sin color […] Toda mi prepa llevé faja, todo, todo, todooo el tiempo y hubo una vez que tomaba unas pastillas, de hecho nunca me acabé el paquetito porque decían que te las tenías que tomar con dos litros y medio de agua y una vez mi hermana me dijo “pon a hervir jengibre y tómatelo” ¡Ay, no sentí horrible! fue lo peor que me pude haber tomado”.
Las estudiantes en su afán de bajar de peso han puesto en riesgo su vida, principalmente al dejar de comer e ingerir tés o pastillas sin prescripción médica.
A pesar de que identifican los efectos adversos refieren sentirse bien con su imagen y reconocen que de no ser por las molestias lo seguirían haciendo. En ambos casos estas medidas se tomaron durante la preparatoria, que corresponde al periodo de la adolescencia, la cual es una etapa de transición donde las personas experimentan muchos cambios tanto físicos como psicológicos de manera acelerada, lo que influye directamente en la percepción de la imagen personal y autoestima (36).
Además de las repercusiones en la salud física que estas alternativas representan al no obtener los resultados esperados, genera en las personas frustración, impotencia y baja autoestima (37-38).

Comer para ocultar mis sentimientos

En esta población no existe una cultura que promueva la libre expresión de sentimientos y emociones, principalmente de aquellas que son consideradas como negativas, motivo por el cual las personas se refugian en múltiples actividades para distraer su mente y evitar sentir. En el caso de estas informantes la comida ha representado un mecanismo de evasión de sus sentimientos.

En voz de las informantes:
Zafiro: “creo que inclusive comía por ansiedad, pero comía también por depresión, te repito, todas las otras veces que me había sentido triste jamás las abordé, fue como “me siento triste, y mañana será mejor” y pasado mañana y me seguía sintiendo mal, pero intentaba llenar el vacío con otras cuestiones como la comida”.
Gema: “a veces siento que como por estrés… Cuando estoy sola me entra la ansiedad y como más pan”.
Para las informantes la comida representa un refugio a través del cual equilibran emociones, pero posteriormente el sentimiento de culpabilidad aparece. A pesar de que saben que la función de los alimentos es el aporte nutricional, y no están conformes con su peso, abusan del consumo de los mismos, ya que en ellos encuentran un paliativo frente a los sentimientos que experimentan en su día a día.
Gromowski et al. (39) refiere que la comida es vista como un mecanismo de satisfacción inmediata con el cual las mujeres evaden la sensación de vacío, aunque después sientan culpa, tal como lo refiere Guillén (40).

Sufrimiento

El sufrimiento es una respuesta psico-afectiva frente a un evento en particular, por tanto, no es posible tratarlo con medicamentos como en el caso del dolor que es una respuesta fisiológica. Por tal motivo, es importante que las estudiantes identifiquen y resignifiquen el motivo de su sufrimiento para que de esta manera puedan recordar el evento sin que este genere nuevamente un sufrimiento.
Para las informantes el sufrimiento se ha hecho presente en sus vidas por los siguientes tres motivos:

Sentirme fea
En la actualidad, debido a los estándares de belleza, la obesidad más que verse como una enfermedad se reconoce como un atributo físico desagradable, lo cual les conlleva a tener insatisfacción por su imagen personal.

En voz de las informantes:
Zafiro: “sabes, es que muy, muy, muy extraño porque yo he visto a mujeres como llenitas o gorditas y son muy bonitas, pero yo me veo a mí misma y no me veo como ellas, entonces a lo mejor sí es sinónimo de fealdad (refiriéndose a la obesidad), pero solamente para mi persona”.
Rubí: “te digo hay chicos que me han invitado a salir y me dicen "es que eres muy bonita" y yo "no es cierto" o me dicen " me gustas mucho" y yo digo "¿cómo te puede gustar alguien como yo?".
Las estudiantes al tener como parámetro de belleza la delgadez no pueden percibirse a sí mismas como bonitas, aun cuando poseen otras características que las hacen atractivas hacia los demás, inclusive llegan a pensar que las personas les mienten con la finalidad de obtener algún beneficio cuando les dicen algún cumplido, y esto tiene que ver con su historia de vida en la cual han sido víctimas de burlas, críticas y apodos debido a su peso, lo cual ha deteriorado su autoimagen y autoestima.
Ellis et al. (41) reportó que la palabra obesa se usa para ofender y se le asocia con personas feas, vagas, perezosas, desmotivadas, deprimidas, relajadas, con falta de voluntad y carácter, y que no se preocupan por sí mismas; por tal motivo, las mujeres se consideran poco atractivas, lo que conforme a lo reportado por Pompa et al. (42) se traduce en insatisfacción de la imagen corporal.

Ser violentada
Generalmente una persona que presenta obesidad es un blanco fácil para la violencia a través de burlas, críticas, discriminación, etc. Las informantes refieren haber sido violentadas por tres actores específicamente, los cuales son: la pareja, el personal de salud y los compañeros de escuela.

Violencia sexual
La violencia en las relaciones de pareja es algo que se presenta a menudo, aunque no sea percibida como tal, ya que se han normalizado algunas actitudes como los celos, aplicar la ley de hielo, descalificar, forzar a tener una relación sexual, etc.

En voz de las informantes:
Rubí: “todo salió mal, yo tuve relaciones con él, no sabía que era alérgica al látex, entonces ahí salió mi alergia, me provocó un desgarro porque no tuvo cuidado, entonces yo me puse muy mal y fui a que me revisaran a un servicio médico y me mandaron al hospital para que me pudieran atender, obviamente mi mamá se enteró, le dijo a mis hermanos y me trataron de lo peor, me juzgaron muy feo y aparte yo tenía dolor físico y el dolor emocional que me estaban causando ellos y porque el chico me dejó”.
Zafiro: “el tipo este me trataba bien feo te lo juro, inclusive me dice "contigo nada más tendría un ratito porque pues no estás bonita". Imagínate cómo me hizo sentir eso, mi pinché autoestima, ahí mi corazón lo aventó y lo pisó así horrible "no estás bonita y no tienes bonito cuerpo" y yo ¡awww! justo en mis sentimientos y ya después pasó el tiempo, nos empezamos a llevar mejor y sí, después efectivamente nada más me usó y me desechó”.
Las informantes han asumido que al presentar obesidad es normal que su pareja las violente incluso en el ámbito sexual, ya que consideran que les están haciendo un favor al salir con ellas que son feas. Son el pobre autoconcepto y la baja autoestima de las informantes los que van empoderando al agresor; por otro lado, ellas van internalizando que debido a su peso no son víctimas de violencia sino más bien son culpables de esta; permiten ser violentadas ya que es más fácil soportar este maltrato que bajar de peso.
Cuando estas relaciones terminan quedan devastadas emocionalmente, ya que no logran comprender cómo a pesar de aceptar tanto maltrato han sido abandonadas y con esto refuerzan su sentimiento de culpa e inferioridad, y nuevamente su refugio es la comida, lo cual se convierte en un círculo vicioso, en el cual comen compulsivamente, ganan más peso, permiten relaciones destructivas, estas terminan y se vuelve a comenzar.

Humillación por personal de salud
En ocasiones el personal de salud, al tener una formación principalmente biomédica, no considera el aspecto emocional que la obesidad conlleva, motivo por el cual no resguardan la intimidad sus pacientes a la hora de pesarlos y medirlos e inclusive se atreven a hacer bromas respecto a su cuerpo lo cual genera les genera incomodidad.
En voz de las informantes:
Gema: “cuando me pesan me da miedo saber mi peso más que nada, una vez fue en el seguro, ves que te forman y te van diciendo tu peso y el que digan tu peso, si dices "¡Ay, no! eso si me da pena”.
Zafiro: “cuando te envían a prevén IMSS ya ves que ahí te pesan, te miden, te miden la cintura y todo, me acuerdo de una vez me midieron la cintura y fue así como de "ay, pues ni cintura tienes" y yo "ah gracias, que amable señor” (risas) fomente mi buena autoestima, ¡triunfando como siempre! (levanta su mano derecha en puño)”
La falta de sensibilidad del personal de la salud frente a pacientes con obesidad es un reflejo de la cultura que prevalece frente a esta enfermedad pues se piensa que quienes la presentan es porque así lo quieren, por carecer de voluntad y compromiso por adoptar un estilo de vida saludable, lo cual genera un sentimiento de culpa, pena y baja autoestima en los pacientes. El desconocimiento del componente emocional que caracteriza esta enfermedad ha perpetuado actitudes en el personal de salud que violentan a los pacientes, como lo son pesarlos en público o hacer comentarios respecto a su cuerpo o su peso, con lo cual no solo violentan el derecho de los pacientes a un trato digno, respetuoso y confidencial, sino que también dañan la relación médico-paciente o enfermera-paciente, motivo por el cual los enfermos evaden el sistema de salud y el problema de la obesidad continua en aumento.
Ellis (41) refiere que existe cierto rechazo al sistema de salud por parte de quienes presentan obesidad debido a que a menudo emiten juicios desfavorables hacia ellos, esto se puede deber a que es común culpabilizar a una persona obesa por su condición (43).
Por tal motivo, es indispensable favorecer el currículo de los profesionales de la salud, ya que se ha demostrado que cuanto mayor conocimiento se tenga de la obesidad se comprende mejor su complejidad, hay mayor empatía hacia sus pacientes y tienen mayor capacidad de evitar los estereotipos (44).

Compañeros de escuela
El bullying se manifiesta a través de agresiones verbales o físicas hacia una persona en particular ya sea por cuestiones de raza, estatus económico, orientación sexual, características físicas o estéticas, etc. (45).
En este caso las informantes mencionan que debido a su peso recibieron apodos por parte de sus compañeros.
En voz de las informantes:
Gema: “yo me acuerdo de que en la secundaria decían "es que estas gordita", entonces, en esa época, el último año de la secundaria si fue ¡el más horrible! Nunca porque me pegaran o algo así, solamente que hay veces que duelen mucho las palabras... Me decían Manfred (Mamut de la película La era de hielo) y yo sentía feo, decía “¡ay, porque me dicen así!”
Diamante: “los niños cuando estaba en la primaria decían "estas gorda”, “eres una albóndiga con patas" (risas) y es que era muy chistoso porque me decían "eres una albóndiga con patas" y yo (pone cara de extrañeza y se ríe)”.
En esta población es común escuchar el dicho “los niños y los borrachos siempre dicen la verdad” con base en este se ha disfrazado la violencia verbal, principalmente en alumnos de educación básica, ignorando las repercusiones que sus palabras pueden tener, si bien es bueno que desde niños se inculque el decir la verdad se debe tener cuidado en no incurrir en “sincericidio” (46), que es lo que ocurrió en el caso de estas informantes, quienes desde la infancia han recibido apodos y burlas por su peso lo cual afectó negativamente su autoimagen y autoestima.

Vivir en un mundo pequeño
Para las informantes el tener un cuerpo grande le hace sentir que incomodan a las otras personas pues invaden su espacio, aunado a esto el hecho de que la ropa que les gusta no se encuentre en sus tallas las hace sentir frustración y molestia.
En este sentido para las informantes la obesidad significa:

Ocupar mucho espacio
A pesar de que los espacios públicos son diseñados conforme a las medidas estándar de la población, en México pareciera que esto no sucede, considerando que siete de cada diez personas adultas presentan sobrepeso o algún grado de obesidad se hace necesaria una modificación de los espacios públicos para que estos de adapten a la realidad, lo cual no solo implica una inversión en tiempo y dinero, sino que también podría repercutir negativamente, ya que no resuelve el problema de la obesidad desde la raíz; si bien permite mayor comodidad puede contribuir a la perpetuación y normalización de esta enfermedad y, por ende, al aumento de los costos de su tratamiento.
En voz de los informantes:
Zafiro: “cuando no quepo en un lugar o así siempre tengo la frase "ay, mi obesidad mórbida". Por ejemplo en la combi o ya ves que luego las bancas están como pegadas y tienes que pasar pues si paso y luego no paso (risas)”.
Gema: “me siento incomoda con mi peso, por ejemplo, a veces yo estoy sentada en el Metrobús, ¿ves que son de dos? Entonces, de repente veo que la gente no se sienta conmigo porque tal vez ocupo mucho espacio y yo digo: "Pero pues si cabe" (señala los costados de sus piernas) casi ocupo lo mío ¿no? lo que es de una persona”.
El exceso de peso en las informantes las hace vivir en una constante incomodidad, ya que al tener que compartir con los demás un espacio ellas perciben el rechazo. A pesar de que hacen lo posible por no ocupar más espacio de lo que les corresponde los demás las evaden y solo se sientan junto a ellas como última opción.

No encontrar ropa de mi talla
Otro motivo por el cual las informantes sienten que viven en mundo pequeño está relacionado con la discriminación que viven cuando quieren comprar ropa que les quede, ya que normalmente en las tiendas de moda no se encuentran tallas tan grandes, y aunque actualmente en el mercado se están ocupando de ello, esto no es la solución.
En voz de los informantes:
Rubí: “ahorita para el paso de la luz teníamos que comprar un uniforme nuevo, entonces yo estaba checando precios y todo para los uniformes y en una de esas iba con Alfredo (su novio), pasé y desde que entré le dije a la señorita “una filipina de cierre” y me dice “pues te voy a enseñar la más grande que tengo pero no sé si te quede” desde ahí me sentí muy incómoda porque Alfredo es muy delgado y fue como de bueno está bien, pasé al probador y no me quedó, entonces me dice él "¿Qué paso?" y le digo "No me gustó”.
Gema: “tengo una falda que me compré, ya tiene un año y nunca la he... nunca, sigue igualita, intacta, tal como la compré y me la intenté poner el otro día y dije "Ay, no, pues es que si me veo muy gorda, se me sale el estómago". Entonces, no, no me la pongo, porque no me gusta cómo me veo, más gorda, mejor me pongo un pantalón y, por ejemplo, hay veces que me quiero poner como un short o faldas y digo “ay, no porque me veo muy gorda, mejor así”.
Las personas con obesidad, sobre todo las jóvenes, se enfrentan constantemente al reto de encontrar ropa de su talla que se ajuste a la moda, ya que regularmente la ropa de tallas grandes es muy aseñorada y no es de su agrado. Por otro lado, cuando compran algo que les gusta en su talla a la hora de probárselo y ver que no se les ve bien se deprimen y no lo vuelven a usar pues sienten que se ven mal, refieren que lo que más incómoda es que se les note más el estómago o que sus piernas o brazos se vean gordos y flácidos, motivo por el cual recurren a la ropa holgada o al uso de fajas, las personas se sienten diferentes al no encontrar ropa de su talla y cuando consiguen algo se nota que les aprieta lo cual las hace ver menos femeninas y, por lo tanto, no les gusta ser vistas (47).

Conclusión

La obesidad ha repercutido negativamente a lo largo de la vida de las informantes, el estudiar una licenciatura del área de la salud les genera doble estigma pues piensan que por tener el conocimiento necesario para llevar un estilo de vida saludable no deberían presentarla, esto afecta la salud física y emocional. Al mismo tiempo que limita su capacidad de realizar actividades personales, sociales y aquellas relacionadas con el cuidado.
Esta patología no es percibida como enfermedad, por lo que es necesario resignificarla como lo que es “una enfermedad”, y no como un atributo desagradable que debe ser descalificado por los otros y por uno mismo.
Como investigadoras y enfermeras debemos tomar conciencia de este fenómeno social que cada día va incrementándose, las enfermeras antes de ser profesionales son seres humanos a las que es necesario tomar en cuenta, proporcionándoles las herramientas necesarias para que puedan satisfacer sus necesidades físicas, psicológicas y sociales. Los hallazgos obtenidos en esta investigación permitirán tomar acertadamente decisiones en beneficio del estudiantado, tales como ofertarles servicios que proporciona la universidad: CAOPE, en donde se les brinda asesoría psicológica y nutrición, asistencia a PROSALUD, programa encaminado a la adopción de estilos de vida saludables y actividades deportivas que se realizan dentro del campus.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

Bibliografía
1.    INEGI. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. INEGI [internet] [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2XbWvti
2.    Organización Mundial de la Salud (OMS). Temas de salud: obesidad [internet]. Ginebra: OMS; 2017 [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Ec17tT
3.    “Para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad”. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010. Diario Oficial de la Federación, 4 de agosto del 2010.
4.    Organización Panamericana de Salud (OPS). Salud en las Américas 2007 [internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: http://bit.ly/2oM8wox
5.    Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria 2010. [internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2U1tfn7
6.    Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Evidencia para la Política Publica de Salud. Obesidad en adultos, 2012. [Internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: http://bit.ly/1wdZlZI
7.    Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, 2016. [internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2uh2AcC
8.    Sánchez SJM, Martínez RM, Quintero SML. Determinación de obesidad a personal de salud de primer nivel de la Jurisdicción de Nezahualcóyotl (México) por medio el índice de masa corporal. Medwave [internet]. 2012 [citado 8 mar 2020]; 12(10). Disponible en: http://bit.ly/2nCYQLh
9.    Keyworth C, Peters S, Chisholm A. Nursing students' perceptions of obesity and behaviour change: implications for undergraduate nurse education. Nurse Educ Today. [internet] 2013 [citado 8 mar 2020]; 33(5):481-5. Disponible en: http://bit.ly/2pvzsZq
10.    Swift JA, Hanlon S, El-Redy L. Weight bias among UK trainee dietitians, doctors, nurses and nutritionists. J Hum Nutr Diet. [internet] 2013 [citado 8 mar 2020]; 26(4): 395-402. Disponible en: http://bit.ly/2Eowtcr
11.    Zhu D, Norman IJ, While AE. Nurses' misperceptions of weight status associated with their body weight, demographics and health status. Public Health Nutr. [internet]. 2014 [citado 8 mar 2020]; 17(3):569-78. Disponible en: http://bit.ly/2F2WDTi
12.    Salazar-Blandón DA, Castillo-León T, Pastor-Durango MP, Tejada Tayabas LM, Palos Lucio AG. Ansiedad, depresión y actividad física asociados a sobrepeso/obesidad en estudiantes de dos universidades mexicanas. Hacia promoc. Salud. [internet] 2016 [citado 8 mar 2020]; 21(2):99-113. Disponible en: http://bit.ly/2nXvRUU
13.    Silva PCG, Carneiro MF. Excesso de peso em universitarios ingresantes e concluientes de um curso de enfermagen. Esc. Anna Nery [internet] 2016 [citado 8 mar 2020]; 20(4). Disponible en: http://bit.ly/2BWF60m
14.    Muñera-Gaviria HG, Salazar-Blandón DA, Pastor-Durango MP, Azate Yepes T. Overweight and Obesity Conditions: Prevalence and Associated Risk Factors in Nursing Students in a Public University in Medellín, Colombia. Invest. educ. Enferm. [internet]. 2017 [citado 8 mar 2020]; 35(2):191-8. Disponible en: http://bit.ly/2HbUc1h
15.    Guillén CDM, Ríos SMR, Flores AB, Beltrán LNI. Sentimientos en voz de estudiantes universitarias obesas. Rev. iberoam. educ. invest. enferm. [internet] 2014 [citado 8 mar 2020]; 4(4):44-8. Disponible en: http://bit.ly/2d67bRF
16.    Rizo-Baeza MM, González-Brauer NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. [internet]. 2014 [citado 8 mar 2020]; 29(1):153-7. Disponible en: http://bit.ly/2Epbar6
17.    Roux G, DiMarco N, Gu Y. Eating, activity, and supportive enviroment (EASE) for nursing students. Nurs Forum. [internet] 2014 [citado 8 mar 2020]; 49(1):49-58. Disponible en: http://bit.ly/2EnCeuZ
18.    Lehmann F, Von Lindeman K, Klewer J, Kugel K. BMI, physical inactivity, cigarette and alcohol consumption in female nursing students: a 5-year comparison. BMC med. educ. [internet]. 2014 [citado 8 mar 2020]; 14(82). Disponible en: http://bit.ly/2F33ZWS
19.    Matus LNPS, Álvarez GGC, Nazar BDA, Mondragón Ríos R. Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristobal de las Casas, Chiapas. Estud. soc [internet] 2016 [citado 8 mar 2020]; 24-25(47):379-409. Disponible en: http://bit.ly/2pbuJiI
20.    Ríos SMR, Osornio CL. Perfil emocional, obesidad percibida vs. IMC y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Alternativas en psicología. [internet]. 2013 [citado 8 mar 2020]; XVII (29):150-64. Disponible en: http://bit.ly/2qD1PaE
21.    Ríos SMR. Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios: una mirada con perspectiva de género. Alternativas psicología [internet] 2015 [citado 8 mar 2020]; XVIII (Número especial):87-100. Disponible en: http://bit.ly/2eI1Y8J
22.    Nicholls W, Pilsbury L, Blake M. The attitudes of student nurses towards obese patients: A questionnaire study exploring the association between perceived causal factors. Nurse Educ Today. [internet] 2016 [citado 8 mar 2020]; 37:33-7. Disponible en: http://bit.ly/2suKqnp
23.    FES Iztacala-UNAM. 1er informe de actividades, 2013 [internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: http://bit.ly/2qpWBPR
24.    FES Iztacala-UNAM. 2º informe de actividades, 2014 [internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: http://bit.ly/2rJmTuy
25.    Álvarez-Gayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: Paidos Educador; 2003. P. 85-8, 103-6.
26.    Soto NCA, Vargas CIE. La fenomenología de Husserl y Heidegger. Cult. Cuid. [internet]. 2017 [citado 8 mar 2020]; 48:43-50. Disponible en: https://bit.ly/2J518Rq
27.    FES Iztacala-UNAM. Plan de Desarrollo Académico Institucional FES Iztacala 2016-2020. [internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2rVZOXk
28.    Rivera CJ. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de nuevo ingreso generación 2017 de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. [Tesis licenciatura]. Tlalnepantla, Estado de México: FES Iztacala; 2018
29.    Robles B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco [internet] 2011 [citado 8 mar 2020]; 18(52):39-49. Disponible en: http://goo.gl/PJ2pH1
30.    Giorgi A. Concerning the Application of Phenomenology to Caring Research. Scand J Caring Sci [internet]. 2000 [citado 8 mar 2020]; 14:11-5. Disponible en: https://bit.ly/2IGE0tB
31.    Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. [internet]. 2003 [citado 8 mar 2020]; 34(3):164-7. Disponible en: https://bit.ly/2JqiVzd
32.    Patton M. Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage; 2002.
33.    Ley General de Salud. Artículo 100. En título quinto. Capitulo único. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://bit.ly/1of9Vey
34.    Comisión Nacional de Bioética. Informe Belmont. [internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://bit.ly/1CW1hs7
35.    Secretaria de Salud. Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México. [internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2xOuCcK
36.    Salazar MZ. Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones [internet]. 2008 [citado 8 mar 2020]; 87(2):67-80. Disponible en: https://cutt.ly/EeMJdmV
37.    Casoni CChM, Correa da Costa ALR. O peso de viver em um corpo obeso. Rev Min Enferm [internet]. 2013 [citado 8 mar 2020]; 17(4):806-14. Disponible en: http://bit.ly/2owEinX
38.    Park J. The meanings of physical appearance in patients seeking bariatric surgery. Health Sociology Review. [internet] 2015 [citado 8 mar 2020]; 24(3):242-55. Disponible en: https://bit.ly/2EkMJO3
39.    Gromowski AE, Nogueira CS, Tiemi CC. Significados atribuidos ao comer em mulheres obesas que participaram de un programa para redução de peso. Rev. SPAGESP. [internet] 2016 [citado 8 mar 2020]; 17(1):110-23. Disponible en: http://bit.ly/2EGIptq
40.    Guillén RRS. Psicología de la obesidad. Esferas de vida. Multidisciplina y complejidad [internet]. 2ª ed. México: Manual Moderno; 2014. p. 66-67,73,83-84,86,88,91. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://www.editorialcepe.es/titulo/psicologia-de-la-obesidad-esferas-de-vida-multidisciplina-y-complejidad/
41.    Ellis S, Rosenblum K, Miller A, Peterson KE, Lumeng JC. Meaning of the terms "overweight" and "obese" among low-income women. J Nutr Educ Behav. [internet]. 2014 [citado 8 mar 2020]; 46(4):299-303. Disponible en: http://bit.ly/2nXmjt9
42.    Pompa GEG, Cabello GML, García CWD. La imagen del cuerpo como imaginario plasmado por pacientes con obesidad mórbida. Imagonautas [internet] 2016 [citado 8 mar 2020]; 8:1-16. Disponible en: http://bit.ly/2oknNvq
43.    León SR, Jiménez CBE, González SJA. Creencias de Estudiantes de Secundaria Españoles y Mexicanos sobre las causas de la obesidad. Acta de investigación psicol. [internet] 2015 [citado 8 mar 2020]; 5(2):2062-75. Disponible en: http://bit.ly/2oRH4b1
44.    Dwyer JJM, Starr AM, Mikks Ch, Haines J. Undergraduate, Female, Nutrition Students’ Perceptions of Curricular Influence on Attitudes toward Individuals with Obesity. Can. j. diet. pract. res. [internet] 2016 [citado 8 mar 2020]; 77:177-82. Disponible en: https://bit.ly/2IyuicW
45.    Instituto Mexicano del Seguro Social. Acoso escolar (bullying) [internet]. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://n9.cl/upri
46.    Guarnieri S, Ortiz de Zarate M. No es lo mismo. Madrid: LID Editorial Empresarial; 2010. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2HtbNnL
47.    Mehrdad N, Hossein AN, Nikbakht NA. The hurt of Jdgement in Excessive Weight Women: A Hermeneutic Study. Glob J Health Sci. [internet] 2015 [citado 8 mar 2020]; 7(6):263-70. Disponible en: http://bit.ly/2oQgNJQ