FACTORES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL PÚBLICO EN CHILE

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Fernández-Silva CA, Aravena Flores AS, Sánchez-Martínez DE, Chávez Villarroel V. Factores relacionados con la investigación en enfermería en un hospital público en Chile. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2020; 10(2):19-27.

Autores

1 Carlos Alberto Fernández-Silva, 2 Andrea Sixta Aravena Flores, 3 David Emilio Sánchez-Martínez, 4 Valeska Chávez Villarroel

1 Enfermero Especialista en Bioética y Docencia para la Educación Superior. Magíster en Ciencias de la Educación. Profesor Asociado. Universidad de Los Lagos. Campus Puerto Montt. Chile.
2 Enfermera. Magíster en Educación Superior. Profesora Asistente. Universidad de Los Lagos. Campus Puerto Montt. Chile.
3 Enfermero en formación. Universidad de Los Lagos. Campus Puerto Montt. Chile.
4 Enfermera. Coordinadora de procesos médicos del adulto de Gestión del Cuidado. Hospital Puerto Montt. Región de Los Lagos. Chile.

Contacto:

Email: carlosalberto.fernandez@ulagos.cl

Titulo:

FACTORES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL PÚBLICO EN CHILE

Resumen

Introducción: el desarrollo científico de la enfermería ha sido posible por la consolidación de un cuerpo disciplinar propio construido a partir de las experiencias de cuidado, enfrentando en la actualidad la necesidad de posicionarse en las instituciones de salud como una temática relevante al posibilitar la atención de calidad y la seguridad de los cuidados.
Objetivo: identificar los factores que afectan al desarrollo de la investigación en enfermería en un hospital público en Chile.
Metodología: estudio cuantitativo de corte transversal con análisis descriptivo, en el cual se encuestó a 28 profesionales de enfermería, a quienes se les aplicó un instrumento basado en el cuestionario de factores personales e institucionales relacionados con el desarrollo de investigación científica del personal de enfermería.
Resultados: el 100% consideró importante la investigación; no obstante, se apreció desconocimiento de factores institucionales, tales como el apoyo financiero (71,4%), poco tiempo para realizar investigación durante el turno (96,4%) y percepción de sobrecarga laboral (89,3%). Este último aspecto estuvo presente en el 50% de profesionales que no tienen productos de investigación.
Discusión: se identifican factores institucionales y personales que afectan al desarrollo de la investigación en enfermería.
Conclusiones: las instituciones de salud deben establecer mecanismos para favorecer el desarrollo de la investigación en enfermería, con lo cual se logra mejorar las prácticas de cuidado y, por ende, la seguridad y calidad de la atención.

Palabras clave:

Investigación en enfermería ; investigación en Enfermería clínica ; enfermeras clínicas ; enfermería ; rol de la enfermera

Title:

Factors related to nursing research in a public hospital in Chile

Abstract:

Introduction: scientific development of nursing has been made possible by its establishment as a discipline of its own based on care experience. Currently, nursing research needs to position itself in health institutions as a relevant topic, since it makes quality care and care security possible.
Purpose: to identify the factors that have an impact on the development of nursing research in a public hospital in Chile.
Methods: a cross-sectional quantitative study with descriptive analysis, in which 28 nurses were surveyed. An instrument based on the questionnaire of personal and institutional factors related to the development of scientific research by nurses was administered to them.
Results: all participants (100%) considered research to be important; however, lack of knowledge of institutional factors was noted regarding financial support (71.4%), limited time to carry out research during the work shift (96.4%), and perceived work overload (89.3%). This last issue was present in 50% of the nurses who did not have research outputs.
Discussion: institutional and personal factors affecting the development of nursing research were identified.
Conclusions: health institutions should establish mechanisms to promote the development of nursing research, which will improve care practices and, as a consequence, the safety and quality of care.

Keywords:

nursing research; Clinical Nursing research; clinical nurses; nursing; role of the nurse

Portugues

Título:

Fatores relacionados com a pesquisa em enfermagem num hospital público no Chile

Resumo:

Introdução: o desenvolvimento científico da enfermagem tem sido possível pela consolidação de um corpo disciplinar próprio construído a partir das experiências de cuidado; atualmente enfrenta a necessidade de se posicionar nas instituições de saúde como uma questão relevante ao possibilitar a atenção de qualidade e a segurança dos cuidados.
Objetivo: identificar os fatores que afetam o desenvolvimento da pesquisa em enfermagem num hospital público no Chile.
Metodologia: estudo quantitativo de corte transversal com análise descritiva, em que se consultaram 28 profissionais de enfermagem, aos quais se aplicou um instrumento baseado no questionário de fatores pessoais e institucionais relacionados com o desenvolvimento da pesquisa científica no pessoal de enfermagem.
Resultados: a totalidade (100%) considera importante a pesquisa, todavia se observa desconhecimento de fatores institucionais como o apoio financeiro (71,4%), pouco tempo para a realização da pesquisa durante o turno de trabalho (96,4%) e percepção de sobrecarga de trabalho (89,3%). Este último aspecto está presente em 50% dos profissionais que não têm produtos de pesquisa.
Discussão: identificam-se fatores institucionais e pessoais que afetam o desenvolvimento da pesquisa em enfermagem.
Conclusões: as instituições da saúde devem estabelecer mecanismos para favorecer o desenvolvimento da pesquisa em enfermagem, com o qual as práticas de cuidado e, portanto, a segurança e qualidade na atenção melhoram.

Palavras-chave:

pesquisa em enfermagem; pesquisa em enfermagem clínica; enfermeiras clínicas; enfermagem; papel do profissional de enfermagem

Introducción

Históricamente la enfermería se identificó como un oficio que adquirió su estatus de profesión desde el siglo XIX, consolidando su carácter como disciplina en el siglo XX, lo cual fue posible gracias a los aportes teóricos de enfermeras provenientes principalmente de los Estados Unidos de América y Canadá. Dichos aportes guardan relación con el abordaje sistemático del fenómeno del cuidado, a partir del cual se establecen teorías, modelos y filosofías, además de un lenguaje estandarizado, los cuales posibilitan el desarrollo de la investigación con enfoque disciplinar (1-7).
La investigación en enfermería es reconocida como una actividad necesaria para mejorar la calidad al permitir la ejecución de cuidados desde la perspectiva de la seguridad, siendo este parámetro un requisito en el contexto actual de la prestación de servicios sanitarios, con lo cual se deja en evidencia la importancia de potenciar su desarrollo desde el ámbito institucional. Pese a ello, en Chile la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), en su informe sobre productividad científica en el país emitido en el 2012, catalogó a la enfermería como un campo incipiente, ya que aportaba 0,6% de la productividad reflejada en la publicación de artículos en revistas de alta categoría (8). Sumado a este informe se ha evidenciado dificultades en el desarrollo de este rol profesional, generando la necesidad de implementación de medidas tendientes a mejorar la producción científica entre ellas: el fortalecimiento de la enfermería basada en la evidencia y la priorización de esta temática en el ámbito institucional sanitario, entendiéndolo como una estrategia que contribuye a consolidar la calidad en la prestación de los servicios (9-11).
Es pertinente mencionar conceptos emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde la cual se releva la labor de enfermería al reconocer que representa más del 50% de la fuerza laboral en salud, y por tanto de la mayoría de acciones sanitarias (12). Podría considerarse entonces que en este contexto el potenciar la investigación disciplinar, además de fortalecer la calidad, también aportaría a campañas mundiales de visibilización y empoderamiento de enfermería, como lo es Enfermería Ahora o su sigla en inglés: Nursing Now (12-14).
Es de considerar que el escaso desarrollo de la investigación en enfermería, además de afectar la calidad de los cuidados ofrecidos a los usuarios, coloca en riesgo su posicionamiento como disciplina, posibilitando el relegarla exclusivamente a su quehacer profesional, generando de esta forma un retroceso histórico y perjudicial.
Esta problemática motivó el desarrollo de la presente investigación, la cual se trazó como objetivo general identificar los factores que afectan el desarrollo de la investigación en enfermería en un grupo de profesionales de un Hospital Público en Chile, y como objetivos específicos: establecer el perfil de las/los participantes según factores personales, identificar los factores institucionales que afectan la investigación según su percepción y la producción científica en los últimos cinco años, y por último, describir los vínculos existentes entre los factores personales e institucionales evaluados y la producción científica. Como propósito se pretendió aportar evidencias que permitan la generación de intervenciones en el ámbito institucional en pro del desarrollo de la investigación en enfermería.

Metodología

Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo descriptivo de corte transversal con análisis correlacional, en el que se encuestó a 28 profesionales de enfermería principalmente de áreas médico-quirúrgicas y de cuidados críticos, constituyendo una muestra por conveniencia debido a que la convocatoria fue de tipo voluntario en el contexto de una capacitación dirigida a los profesionales de los servicios clínicos. Por este motivo se estableció como criterio de inclusión: todos los profesionales de enfermería asistentes a la misma, y como criterios de exclusión: aquellas/os profesionales que formaban parte del equipo de investigación, que estuviesen en cargos directivos del hospital, y/o que tuviesen una profesión diferente a la enfermería.
La capacitación duró dos días, de tal manera que el primer día se les explicó respecto del cuestionario, dejando 24 horas para tomar la decisión de participar, aclarar dudas y posteriormente responderlo, se destacó que dicho instrumento era de carácter anónimo y que los datos podrían usarse para fines académicos, de difusión y gestión; para quienes aceptaron se les pidió su firma a modo de consentimiento en la primera parte del cuestionario donde aparecía un espacio disponible para ello y que estaba precedido de una explicación resumida de lo comentado el día anterior.
Se tomó como referencia el cuestionario de factores personales e institucionales relacionados con el desarrollo de investigación científica del personal de enfermería, de Albino López y Ocaña Albites elaborado en el 2018 (15). El cuestionario inició con preguntas referentes a datos generales como son el servicio, sexo, tiempo de trabajo en la institución, formación relacionada con el logro de grado académico, forma en que obtuvo dicho título, función que desempeña, si trabajaba en otra institución y si se encontraba satisfecha/o de trabajar en el área en la cual se desempeñaba en ese momento, importancia que tenía la investigación para la práctica profesional, asistencia a cursos de capacitación en los últimos cinco años y si dispondría de tiempo para participar en un proyecto de investigación si se le invitara; este conjunto de preguntas correspondieron a las variables catalogadas como factores personales.
Las afirmaciones y preguntas posteriores correspondieron a los factores institucionales, entre las cuales se encontraba: la existencia de un área de investigación, el apoyo financiero para la investigación, las facilidades horarias, los incentivos, la sobrecarga laboral, la asesoría y la capacitación.
Para finalizar se formularon preguntas referentes a los antecedentes de actividades de investigación y a la indagación respecto de otros factores, tanto personales como institucionales, que pudiesen relacionarse con el desarrollo de la investigación en enfermería.
Es de mencionar que en su mayoría las preguntas eran de opción múltiple o de tipo dicotómico. La información recolectada se organizó en una planilla de Excel y se ingresó posteriormente al programa SPSS versión 17, para realizar el análisis correspondiente a estadísticos descriptivos, principalmente frecuencias y porcentajes.
Respecto de las consideraciones éticas se tuvo presente el consentimiento de los participantes y el carácter anónimo de la encuesta, además de aspectos normativos como los consignados en las pautas éticas de la Organización Panamericana de la Salud y el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (16), en los cuales se establece que por las características de la investigación realizada, esta se clasificaría con un riesgo mínimo, justificando su realización por el beneficio declarado como propósito en el apartado de la introducción.

Resultados

En cuanto a los factores personales se evidenció que el 64,3% de los participantes era en su mayoría de los servicios médico-quirúrgicos, y de las unidades de cuidado intensivo (UCI) y de tratamiento intermedio (UTI), los demás pertenecían a otros servicios como diálisis y urgencias. El sexo predominante fue el femenino con 85,7%, y con el mismo porcentaje, el rango de edad principal se ubicó entre los 20 a 40 años; el 60%,7% refirió llevar entre uno a cinco años en la institución.
En cuanto a su formación se destaca que el 50% contó con el grado académico de licenciado, y en menor proporción, con formación de diplomado (39,3%) o magíster (10,7%); es de mencionar que del total de la población, el 64,3% refirió haber realizado experiencias de investigación como parte de su formación.
Respecto de la función que desempeñaban en la institución, el 82,1% manifestó pertenecer al área asistencial y sentirse satisfecho laboralmente (92,9%); se pudo establecer además que el 7,1% de los evaluados trabajaba de forma simultánea en otras instituciones.
En su totalidad se consideró que la investigación era importante para la práctica profesional, evidenciándose una disposición para participar en proyectos de investigación si se les brinda la oportunidad para ello. Es de destacar que menos de la mitad de los participantes refirió haber recibido cursos de capacitación sobre investigación en los últimos cinco años (Gráfico 1).


Al evaluar los factores institucionales se pudo apreciar que la mayoría desconocía aspectos como: la existencia de un área en el hospital dedicada a fomentar la investigación en enfermería (53,6%), apoyo financiero (71,4%), facilidades laborales como horas libres, extras o remuneraciones para desarrollar este ámbito (50%) o incentivos representados en apoyo económico, becas o premios (57,1%).
Entre los factores institucionales que no favorecían el desarrollo de la investigación se encontró: el no contar con tiempo durante su turno para ello (96,4%), la falta de cursos de investigación disciplinar (64,3%) y la asesoría para llevarlo a cabo (53,6%), a lo cual se agregó de forma significativa la percepción de sobrecarga laboral, alcanzando el 89,3%. Entre los obstáculos institucionales específicos para desarrollar la investigación en enfermería se identificó la falta de asesoría, incentivo, financiamiento y capacitación (Gráfico 2).


Respecto de la producción científica en los últimos cinco años, se pudo apreciar que el 67,9% refirió no contar con algún producto.
Al establecer el vínculo entre las variables correspondientes a los factores personales e institucionales, y la producción científica en general, se pudo evidenciar entre quienes refirieron tener productos, que estos correspondieron a los trabajos de investigación para la obtención del grado académico, más que a una iniciativa o fomento institucional (40%). Aspectos como la edad menor a 50 años y tener hasta 10 años en la institución fueron parámetros que se vincularon positivamente a la producción de investigación (Tabla 1).
Se pudo apreciar que la mayor parte de la población, independientemente de contar o no con productos de investigación, desconocía aspectos institucionales relacionados con el apoyo financiero, facilidades y estímulos para realizar esta labor. Es de mencionar que la falta de productos de investigación estuvo presente en el 50% de la población que refirió sobrecarga laboral y en el 39% que no ha tenido cursos de investigación (Tabla 1).

Discusión

En cuanto al perfil identificado de los profesionales, corresponde al descrito para poblaciones similares y el esperado para el contexto país, en el cual se aprecia un predominio de mujeres y una escasa formación de postgrado (17-19).
Los resultados obtenidos indican la existencia de factores personales que favorecen el desarrollo de la investigación, tales como la disposición para investigar y la relevancia que esta actividad representa para la práctica asistencial, los cuales también han sido evidenciados en otras investigaciones, destacándose que la motivación para investigar es un factor clave para el desarrollo de la misma (18,20).
Respecto a los factores institucionales predominó el desconocimiento del desarrollo de la investigación disciplinar en el establecimiento, además de la percepción de escaso financiamiento, incentivos, y demanda horaria laboral de tipo asistencial (identificada como sobrecarga), los cuales han sido identificados como barreras en diferentes publicaciones relacionadas con la temática (21-24).
Es de mencionar que los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden con la investigación realizada en el 2018 por López Hermann G, et al. (17), en la cual se encuestó a 71 enfermeras de siete hospitales de Santiago de Chile, reflejando una realidad que quizás se presente en el contexto país en lo relacionado con los factores personales e institucionales que afectan al desarrollo de la investigación en enfermería desde el ámbito hospitalario.
Los resultados de la presente investigación permiten visibilizar la necesidad de posicionar la temática en el ámbito institucional, y a su vez considerar las estrategias por las cuales se puede llevar a cabo el fortalecimiento de la investigación en enfermería, siendo una de ellas intencionar la aplicación de la enfermería basada en la evidencia y la utilización de la información disponible en diversas bases de datos institucionales (25,26). Dichas bases pueden ser empleadas bajo resguardos éticos, ya que representan una fuente de información de fácil acceso cuya interpretación científica serviría como base para la planificación de intervenciones encaminadas a mejorar los procesos relacionados con la gestión del cuidado de enfermería.
Es de mencionar la relevancia que para la salud tienen las acciones sanitarias otorgadas por los profesionales de enfermería, tanto en el ámbito individual como para la salud pública, motivo por el cual la creación o el fortalecimiento de unidades de investigación en las instituciones de salud debe considerarse una necesidad teniendo en consideración la perspectiva de calidad y seguridad, implicando de esta forma establecer estrategias de capacitación, difusión y acompañamiento (27,28), representando así una contribución importante en el fortalecimiento y reconocimiento de su carácter disciplinar.
Se reconoce como limitación de esta investigación el tipo de muestreo y el diseño de la investigación, lo cual dificulta establecer un criterio que pueda inferirse al total de la población de profesionales de la institución o de otras instituciones de salud con características similares.

Conclusiones

Los profesionales de enfermería en su totalidad consideran que la investigación es importante para la práctica profesional; sin embargo, pese a tener la disposición para investigar, aspectos como el no tener tiempo resguardado para ello y la percepción de sobrecarga laboral lo dificultan.
Es necesario que las instituciones sanitarias incentiven el desarrollo de este ámbito en el área de enfermería, empleando estrategias como la creación de unidades de investigación disciplinar, el fomento de la enfermería basada en la evidencia, la implementación de programas de capacitación en la temática, y el apoyo para la participación en programas de postgrado; las cuales deben contar con la respectiva difusión y apoyo financiero.
En este contexto, las unidades de gestión del cuidado han de tener en consideración garantizar el desarrollo de los roles que identifican el quehacer del profesional de enfermería, entre los cuales la investigación disciplinar se posiciona como una estrategia prioritaria que permite mejorar la calidad de los cuidados, haciendo del ejercicio profesional un aspecto dinámico y contextualizado a las necesidades, requerimientos y características de los usuarios, reflejándose en beneficios como la oportunidad y continuidad, e incidiendo favorablemente en su satisfacción frente a la atención recibida.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

Al equipo que conforma la Subdirección de Gestión del Cuidado del Hospital Puerto Montt y los profesionales de enfermería de dicha institución que participaron en la investigación.

Bibliografía

1.    Amezcua Ml. ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada? Index Enfermería. [internet] 2018 [citado 8 mar 2020]; 27(4):188-90. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e32741
2.    Castro Molina FJ. La enfermera victoriana: género e imperio. Cul cuid 2016; 20(46):94-101. Doi: https://dx.doi.org/10.14198/cuid.2016.46.09
3.    González Moya M, Zárate Campos MS. Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930. Tempo 2018; 24(2):369-87. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v240210
4.    San Martín Rodríguez L. Una reflexión en torno a las “ciencias de la enfermería”. Enferm Clin 2008. 18;(5):262-8. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1130-8621(08)72385-4
5.    Landeros-Olvera E, Amador-Gómez MR. Revolución paradigmática en el cuidado de enfermería: presencia de una crisis. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [internet] 2017 [citado 8 ene 2020]; 25(2):81-2. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim172a.pdf
6.    Campos C, Jaimovich S, Wigodski J, Aedo V. Conocimientos y uso clínico de la metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en Chile. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. [internet] 2017 [citado 8 ene 2020]; 7(1):33-42. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/232/conocimientos-y-uso-clinico-de-la-metodologia-enfermera-nanda-nic-noc-en-enfermerasos-que-trabajan-en-chile/
7.    Alligood M, Marriner-Tomey A. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2011.
8.    Ministerio de Educación CONICYT. Principales Indicadores Cienciométricos de la Actividad Científica Chilena 2012 Informe 2014: Una mirada a 10 años. Ministerio de Educación CONICYT [internet] [citado 8 mar 2020]. Disponible en: http://www.conicyt.cl/informacioncientifica/files/2014/08/Informe-de-Chile-2012.pdf
9.    Oltra-Rodríguez E, Riestra-Rodríguez R, Alonso-Pérez F, García-Valle JL, Martínez-Suárez MDM, Miguélez-Lopez R. Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias. Enferm Clin 2007; 17(1):3-9. Doi: https://doi.org/10.1016/S1130-8621(07)71758-8
10.    Eterovic Díaz C, Stiepovich Bertoni J. Enfermería Basada en la evidencia y formación profesional. Ciencia y enferm 2010; 16(3):9-14. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300002
11.    Castro M, Simian D. La Enfermería y la Investigación. Revista Médica Clínica Las Condes [internet] 2018 [citado 8 mar 2020]; 29(3):301-10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/journal/revista-medica-clinica-las-condes/vol/29/issue/3
12.    WHO. Nursing and midwifery-WHO Global Strategic Directions for Strengthening nursing and midwifery 2016-2020 [internet]. Geneva: WHO; 2016 [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://www.who.int/hrh/nursing_midwifery/nursing-midwifery/en/
13.    Kennedy A. Wherever in the world you find nurses, you will find leaders. Rev Latino-Am Enfermagem 2019; 27:e3181. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0000.3181
14.    Martínez Trujillo N. Propuestas para la investigación en políticas y sistemas de salud por profesionales de Enfermería. Metas Enferm. [internet] 2018 [citado 8 mar 2020]; 21(3):74-9. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81214/propuestas-para-la-investigacion-en-politicas-y-sistemas-de-salud-por-profesionales-de-enfermeria/
15.    Albino López MA, Ocaña Albites CL. Factores personales institucionales relacionados con el desarrollo de la investigación científica del personal de enfermería del instituto nacional cardiovascular INCOR- ESSALUD [Tesis de Magíster] Callao (Perú) [internet]. Callao: Universidad Nacional del Callao; 2018. 74 p. [citado 8 mar 2020]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/2990
16.    Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con los seres humanos. 4ª ed. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS); 2016. p. 150.
17.    López Hermann G, Araya Novoa M, Infante Peñafiel A, Demandes Wolf I. Factores facilitadores y obstaculizadores para la investigación de enfermeras clínicas en Santiago de Chile, Educ Med. 2018; 20(5):284-9. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.05.016
18.    Rodríguez Mármol M, Muñoz Cruz M, Romero Iglesias N. Factores relacionados con la actitud y motivación hacia la investigación en un grupo de profesionales de enfermería de Madrid (España). Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. [internet] 2017 [citado 8 mar 2020]; 7(1):44-56. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/233/factores-relacionados-con-la-actitud-y-motivacion-hacia-la-investigacion-en-un-grupo-de-profesionales-de-enfermeria-de-madrid-espana/
19.    Santana Padilla YG, Martin Santana JD, Santana-Cabrera L, Bernat Adell MD. Percepción de la calidad de la investigación enfermera en un hospital público. Journal of Healthcare Quality Research [internet] 2018 [citado 8 mar 2020]; 33(3):157-69. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2603647918300253
20.    Cadena-Estrada JC, Olvera-Arreola S, Sonalí Teniza-Noguez D, López Flores L. Factores que influyen en el profesional de enfermería de una institución de tercer nivel para desarrollar investigación. Inquietudes. 2014; 19(48):28-37.
21.    Moreno-Casbas T, Fuente lsaz-Gallego C, González-María E, Gil de Miguel Á. Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enferm Clin. [internet] 2010 [citado 8 mar 2020]; 20(3):153-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-barreras-utilizacion-investigacion-estudio-descriptivo-S113086211000015X
22.    Landman Navarro C, Alvarado Orozco G, Elgueta Pérez M, Flores Olivares B, Gómez Letelier J, Herrera Pedraza M, et al. Rol de investigación del profesional de Enfermería: fortalezas y barreras. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. [internet] 2014 [citado 8 mar 2020]; 4(2):28-39. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/119/rol-de-investigacion-del-profesional-de-enfermeria-fortalezas-y-barreras/
23.    Camacho-Avalosa V, Escalante-Osorio V, Pardo LQ, García M del CS. Motivación laboral hacia la investigación científica del profesional de enfermería asistencial en un hospital nacional. Revista Enfermeria Herediana 2015; 7(2):111. Doi: https://doi.org/10.20453/renh.v7i2.2560
24.    Aguirre Raya D. La investigación en enfermería en América Latina 2000-2010. Rev Haban Cienc Méd  [internet] 2011 [citado 8  mar 2020]; 10(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300017&lng=es
25.    Cerón Mackay MC. Desafíos para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en enfermería. Ciencia y enferm. 2016; 22(3):7-9. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000300007
26.    Orellana A, Sanhueza O. Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y Enferm 2011; 17(2):9-17. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002
27.    González-Chordá VM. Importancia de las enfermeras clínicas para la investigación en cuidados. RECIEN. 2018; 16. Doi: https://doi.org/10.14198/recien.2018.16.01
28.    Varela Curto MD, Sanjurjo-Gómez ML, Blanco García FJ. La investigación en enfermería. Rol de la enfermería. Enfuro [internet] 2012 [citado 8 mar 2020]; 121:19-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4093900.pdf