CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL SUFRIMIENTO ESPIRITUAL: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA DE LA LITERATURA

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Altamira-Camacho R, García-Campos ML, Beltrán-Campos V, Ortega-Jiménez MC. Cuidado de enfermería en el sufrimiento espiritual: una revisión integrativa de la literatura. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2021; 11(3):29-39.

Autores

1 Ramiro Altamira-Camacho, 2 María de Lourdes García-Campos, 3 Vicente Beltrán-Campos, 4 Mayra del Carmen Ortega-Jiménez

1 Estudiante de la Maestría en Ciencias de Enfermería. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías (DCSI) del Campus Celaya-Salvatierra (CCS) de la Universidad de Guanajuato (UG). Celaya, Gto. México.
2 Doctora en Ciencias de Enfermería. Adscrita al Departamento de Enfermería Clínica (DEC) de la DCSI del CCS de la UG. Enfermera Especialista Pediatra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Celaya, Gto. México.
3 Doctor en Ciencias Biomédicas con enfoque en Neurociencias. Adscrito al DEC de la DCSI del CCS de la UG. Celaya, Gto. México.
4 Maestra en Ciencias de Enfermería. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías (DCSI) del Campus Celaya-Salvatierra (CCS) de la Universidad de Guanajuato (UG). Celaya, Gto. México.

Contacto:

Email: ramiro.altamira@edu.uaa.mx

Titulo:

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL SUFRIMIENTO ESPIRITUAL: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA DE LA LITERATURA

Resumen

Objetivo: identificar la evidencia disponible de la literatura científica sobre la definición del concepto de sufrimiento espiritual de cuidadores primarios.
Metodología: revisión de literatura científica en bases de datos PubMed (NCBI), biblioteca virtual Scielo, Science Direct y Google Académico, se consideraron artículos con antigüedad menor a cinco años utilizándose los descriptores “spirituall distress”, “sufrimiento espiritual” y “angustia espiritual”, entre otros.
Resultados: se encontraron 450 artículos de los cuales se seleccionaron 19 para su análisis. El sufrimiento espiritual generalmente es descrito en términos de la ausencia de espiritualidad, como sinónimo de malestar o dolor espiritual, así como en función a las intervenciones de asistencia por parte de diversos profesionales sanitarios.
Conclusiones: en enfermería es explorado extensamente el fenómeno de la espiritualidad. Es necesario, una vez comprendida la basta literatura que ha definido este concepto, plantear formas de desarrollar intervenciones específicas y singulares para el cuidado en el sufrimiento espiritual. No solo en aspectos de cronicidad y muerte, sino también en el ámbito cotidiano de la práctica profesional: bajo referenciales teóricos específicos para abordar el fenómeno del cuidado de la experiencia de salud humana.

Palabras clave:

espiritualidad ; cuidado de enfermería ; filosofía en Enfermería

Title:

Instruments measuring perceived barriers to contraceptive use: a comprehensive literature review

Abstract:

Purpose: to identify the available instruments to measure perceived barriers to contraceptive use and to analyze their contents and main characteristics.
Methods: a comprehensive review was carried out in PubMed, BVS, Scopus databases and the Google Scholar search engine, with no time restrictions. The search terms "barriers", "contraceptive behavior", "contraceptive methods" and "scale" were used in Spanish and English.
Findings: a total of 13 articles were retrieved for analysis; nine different instruments were identified that met the established inclusion criteria: five were classified as instruments that measure perceived barriers to the use of contraceptive methods and four as instruments that contain scales or subscales that measure barriers to the use of contraceptive methods. Over time, the dimensions were found to be no longer solely social, cultural and economic, but emotional dimensions have been added.
Conclusion: interest in the development of reliable, valid and useful tools to measure perceived barriers to the use of contraceptive methods should be increased, so that nurses can easily identify the issues in their communities and develop efficient interventions targeted to the groups of people who really need them.

Keywords:

spirituality; nursing care; philosophy in nursing

Portugues

Título:

Cuidado de enfermagem no sofrimento espiritual: uma revisão integrativa da literatura

Resumo:

Objetivo: identificar as evidências disponíveis na literatura científica sobre a definição do conceito Sofrimento espiritual de cuidadores primários.
Metodologia: foram considerados revisão da literatura científica nas bases de dados PubMed (NCBI), biblioteca virtual Scielo, Science Direct e Google Scholar, artigos com antiguidade inferior a 5 anos utilizando os descritores "aflição espiritual", "sofrimento espiritual" e "angústia espiritual " entre outros.
Resultados: foram encontrados 450, dos quais 19 foram selecionados para análise. O sofrimento espiritual é geralmente descrito em termos de ausência de espiritualidade, como sinônimo de desconforto ou dor espiritual, bem como nas intervenções assistenciais dos diversos profissionais de saúde.
Conclusões: na enfermagem este fenômeno da espiritualidade é amplamente explorado. É necessário, uma vez compreendida a vasta literatura que definiu este conceito, plantar formas de desenvolver intervenções específicas e singulares para o cuidado ao sofrimento espiritual. Não apenas nos aspectos da cronicidade e da morte, mas também no cotidiano da prática profissional: sob referenciais teóricos específicos para abordar o fenômeno do cuidar da experiência humana em saúde.

Palavras-chave:

espiritualidade; cuidados de enfermagem; filosofia em enfermagem

Introducción

Actualmente existe un interés por el cuidado de enfermería desde la perspectiva holística, integral o humanista (1-4), cualquiera de los tres casos tiene por imperativo el abordar la salud desde la experiencia de quien vive el propio fenómeno de la enfermedad, así como de sus cuidadores más cercanos (5-7). En este sentido ha aumentado la importancia que tienen otras dimensiones del ser humano, además de la biológica o física como lo son aspectos psicológicos, sociales e incluso, durante los últimos años, espirituales.

El cuidado de enfermería en lo espiritual ha hecho posible que diversos investigadores busquen ahondar en los problemas que se presentan en torno a esta dimensión humana. Durante las últimas décadas este fenómeno ha sido tema en eventos académicos, publicaciones científicas e incluso libros (4,8,9). Es decir, hoy día existe evidencia suficiente que apoya el supuesto del cuidado espiritual en el rol de enfermería (9-15).

No obstante, poca es la evidencia científica que se tiene respecto al cuidado enfermero en el sufrimiento espiritual propiamente dicho. Si bien es este un concepto incluido como categoría diagnostica por la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA por sus siglas en inglés) (16), la evidencia de su abordaje en la práctica clínica aún es escasa.

Hay trabajos que buscan ampliar y fomentar el cuidado en lo espiritual, con la conceptualización del término angustia o sufrimiento espiritual, el cual es abordado desde las ya identificadas necesidades espirituales (13,17-20); sin embargo, aún existe una brecha para su consenso en el ámbito académico y clínico.

Se vuelve un imperativo, para la práctica clínica de la enfermería contemporánea, considerar aspectos humanos en torno al cuidado, y con ello hacer patente la existencia de un metaparadigma en enfermería, y así reconceptualizarle (21-23).

Es desde esta postura que, a fin de profundizar en el reconocimiento disciplinar de la práctica profesional, se explora a partir de una revisión de la evidencia existente la definición y conceptualización del sufrimiento espiritual, como un término propio para enfermería.
La literatura muestra los avances y los retos que aún tiene la disciplina de enfermería por fortalecer en su práctica profesional con conceptos que le sean propios, para así crear un referencial que le diferencie de otras prácticas.

Método

Para el desarrollo de este estudio se realizó una revisión integrativa de la literatura de documentos científicos en las siguientes bases de datos; PubMed (NCBI), SciELO, REDALYC y Google Académico, utilizando los descriptores “spirituall distress”, “sufrimiento espiritual”, “Cuidado de enfermería”, “angustia espiritual”, “enfermería”, “nursing”, “Care spiritual distres”, “enfermagem”, “sofrimento espiritual”,”angústia espiritual” y los operadores boléanos “AND” y “NOT”.

Para los criterios inclusión se consideró que fueran artículos disponibles en texto completo, a partir de las plataformas dentro de la red de internet universitaria. Productos de artículos de revisión y trabajos de investigación primaria en inglés, español o portugués donde se aborda el concepto de sufrimiento espiritual, fecha de publicación de 2015 a 2020, estudios cuantitativos, cualitativos o de enfoque mixto, donde se defina el concepto de sufrimiento espiritual.

Resultados

Se efectuó una búsqueda de literatura durante el periodo comprendido de noviembre de 2018 a noviembre de 2020. Se realizó una primera lectura de título y resumen, conforme a ese primer filtro, el cual fue guiado por los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 30 artículos para lectura de texto completo. Según los criterios se consideran 19 estudios clasificados como relevantes, debido a que estos 19 hacían referencia al concepto o definición de sufrimiento moral (Figura 1).

En la presente investigación se identificaron 19 artículos de los cuales 17 fueron en inglés, dos en español, cero en portugués, de estos 11 se encontraron en PubMed, dos en SciELO, dos en Google académico y uno en Redalyc. El tipo de estudio con mayor frecuencia fue las revisiones sistemáticas, de literatura, narrativa y bibliográfica, seguida de dos estudios cuasiexperimentales, dos estudios cualitativos de los cuales uno se encontraba bajo el paradigma metodológico de la teoría fundamentada y únicamente dos reportes de caso (Cuadro 1).

Espiritualidad y sufrimiento espiritual

El sufrimiento espiritual es definido como "un estado de sufrimiento asociado al significado de la vida, relacionado con una conexión con uno mismo, los demás, el mundo o un Superior" (24-27). Esta definición ha sido la que ha orientado las investigaciones en torno al cuidado de enfermería en el sufrimiento espiritual.

El sufrimiento espiritual también puede ser definido como un desorden en los valores y en el sistema de creencias que da esperanza, fortaleza y sentido de vida (25). Esto es observado en su mayoría de veces cuando las personas lo expresan después de haber recibido la noticia sobre el diagnóstico de una enfermedad (26).

Definir el sufrimiento espiritual es un acto muy prematuro debido a los resultados de la exhaustiva y sistematizada revisión crítica (24), en los últimos nueve años esta panorámica ha cambiado, pues considerando que uno de los estudios encontrados refiere que de 68 artículos reportados 51 tenían definiciones distintas de angustia espiritual, no obstante, se vincula comúnmente a la religión (20,27-29), al día de hoy podremos decir que existe material suficiente para expandir el conocimiento de enfermería en esta área, cada día más imperante en la práctica disciplinar de enfermería (30).

Se hace diferencia con los conceptos de religiosidad y espiritualidad en la literatura. Sin embargo, estos dos conceptos comúnmente se exploran de manera simultánea (28,31-34). El sufrimiento es una condición de displacer que todo ser humano puede experimentar en diferentes momentos de su vida (25,35).

Se ha identificado que el concepto de sufrimiento espiritual es ineludible al concepto de espiritualidad (26,36,37). Al realizar la búsqueda, la mayoría de los estudios vinculan el sufrimiento espiritual con “la espiritualidad”, más aún, con el bienestar espiritual. Este último se mantiene estrechamente ligado a la evidencia que explora las necesidades espirituales (6,25,30,33,35,36,38).

Definido como una desconexión del yo, en algunos casos, es también expresada como falta de sentido en la vida, así mismo la angustia espiritual a menudo agrava la percepción de ansiedad, inutilidad, falta de sentido en los actos cotidianos, sensación de pérdida y falta de apoyo (39). Así mismo se encuentra evidencia sobre reportes en los que se informan sentimientos de ira y disminución de la autoestima, que pueden estar relacionados con el sufrimiento espiritual (40).

Discusión

No se encontró evidencia suficiente sobre la definición del concepto de sufrimiento espiritual orientado a los cuidadores primarios. Sin embargo, esta revisión de literatura muestra los siguientes hallazgos. Un artículo destacó evidencia fundamental sobre la descripción del sufrimiento espiritual desde la perspectiva de los cuidadores (41). El hecho de que no se caracterice bien el sufrimiento espiritual entre los familiares de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI) limita la comprensión del profesional de enfermería sobre cómo ofrecer mejor soporte y cuidado (41,42). Los miembros de la familia pueden experimentar sufrimiento espiritual en cualquier momento, durante la estadía de un paciente en la UCI, no solo al final de la vida (42).

Hablar de espiritualidad y su abordaje desde los contextos clínicos, hoy día, en enfermería, parece tener dificultad para emanciparse de los procesos e ideologías biomédicas (43-52). Los estudios encontrados muestran un estrecho vínculo con la forma positivista para construir, definir e introducir conceptos al contexto teórico disciplinar (23,46-48). Es decir, se continúa empleando un modelo cientificista para ello, desde los métodos de búsqueda e indagación bibliográfica, hasta el procedimiento mismo, empleado para la exploración propia del concepto, aun tratándose de un fenómeno tan subjetivo y complejo como lo es la espiritualidad y el sufrimiento espiritual propiamente (49-51).

La angustia espiritual es el sufrimiento relacionado con esta dimensión de la personalidad e incluye componentes existenciales (p. ej.: falta de sentido y desesperanza), así como preocupaciones religiosas (47-49,55).

Hay diferencia entre religiosidad y espiritualidad, entendiéndose la primera como un conjunto de imperativos categóricos que enmarcan las creencias entorno a la fe, es decir, como cualidad en que las personas viven sus creencias, sus dogmas y su fe. Y la segunda como una dimensión humana en la que se pueden encontrar, invariablemente, valores, cualidades propias de lo humano, como la creatividad y la generosidad.

El sufrimiento espiritual es una etiqueta diagnóstica aceptada por NANDA desde 1978, actualmente definido como “deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el arte, la música, la literatura, la naturaleza, o un poder superior al propio yo” (16). Las investigaciones encontradas se distancian de las intenciones clínicas e investigativas de la enfermería cuando se deja de pensar en una condición meramente caritativa que tiende a ser confundido con lo vocacional y que, históricamente, se mezcla con el concepto de religiosidad como un componente de la espiritualidad misma (29,31,32).

Las categorías que incluye una vida religiosa y las que competen a la espiritual, además de tener un cierto grado de similitud que tienden a la confusión conceptual, también pueden ser confundidos en las prácticas en ambos aspectos. Lo religioso tiene un vínculo preponderantemente vertical con un poder superior, caracterizado por dogmas y actos de fe. Mientras que lo espiritual se mantiene estrechamente apegado a prácticas del orden de lo existencial, es decir, de forma horizontal, con los otros, la naturaleza, el arte creando puentes a partir de valores y cualidades, es también un vínculo con una fuerza superior al yo, tendiente a ser representada como lo sobrenatural (6,29,31,32).

La angustia espiritual es un concepto amplio que no está necesariamente asociado con ninguna creencia, práctica o afiliación religiosa específica (53). En el momento de la angustia o sufrimiento espiritual se puede vivir una religiosidad de forma individual, no así para lo espiritual. De ahí la posible demarcación y énfasis en el estudio particular del sufrir espiritualmente, ya que esta está en relación con el otro o a lo otro y la vida no puede ser realizada por sí misa. En este sentido se vincula con el sufrimiento espiritual con aspectos ontológicos del ser.

No hay evidencia suficiente que permita vínculos con la teoría de enfermería, pese a ser una etiqueta diagnóstica que busca estandarizar su uso; sin embargo, la literatura encontrada orienta ya el camino hacia la teorización a partir de visiones humanistas, positivas y unitarias transformativa (52).

No se encontró, en esta revisión, evidencia suficiente respecto a si el sufrimiento espiritual es considerado, por la enfermería, como una entidad clínica, psíquica o social. Sin embargo, se le atribuyen cualidades más de índole filosófico, a decir existenciales. Estas cualidades pueden ser exploradas por métodos propiamente disciplinares como los propuestos por algunas teoristas de enfermería, con el fin de vincular una epistemología al cuidado de lo espiritual. Cabe decir que la óptica de la fenomenología es un camino que permite explorar dicha entidad de lo espiritual, como lo han sugerido algunas de las teóricas de la enfermería contemporánea (43-50).

El sufrimiento espiritual, como categoría de etiqueta diagnóstica por y para enfermería, es ampliamente explorado, de acuerdo con la evidencia encontrada en esta nueva revisión bibliográfica; sin embargo, aspectos propiamente disciplinares que vinculen este fenómeno con la enfermería aún son escasos, pues la evidencia científica que busca emancipar profesionalmente enfermeros aún se ve disgregada de su epistemología, como práctica académica, científica y clínica-asistencial desde su propio contexto disciplinar.

Por un lado, se ven los esfuerzos de profesionales de enfermería que han dedicado los últimos años al estudio de esta idea de lo espiritual en el contexto de la salud, asumiendo el inminente aporte a la disciplina, y que han permitido explorar el fenómeno del sufrimiento espiritual, dejando abierta la brecha para su recorrido.

Mientras que por otro se encuentran investigaciones bajo el imperativo de la clínica, desvinculando el cuidado de la salud humana y de lo espiritual como una dimensión más del ser humano. No obstante, en este debate global habría que complejizar el fenómeno, cuando desde esta perspectiva no es propio decir que la espiritualidad es sublime a “una” dimensión humana, es decir, trasciende a la idea disyuntora y pandimensional del ser. Es, más bien, una forma de vida, una totalidad desde la misma singularidad de quien vive cada proceso de salud o enfermedad. Esta postura es sostenida dada la evidencia y coincidencia del sufrimiento espiritual con la angustia espiritual.

Conclusión

En esta era de innovación tecnológica y médica de ritmo rápido es necesario realizar más investigaciones desde diferentes perspectivas donde se exploren, además de las respuestas humanas biologicistas, situaciones existenciales y espirituales donde en el cuidado de enfermería sea considerada la experiencia de la salud humana desde las personas que la viven y la “sufren”.

La espiritualidad es importante para muchos pacientes críticos y sus familias, pero aún existen brechas muy amplias en el tratamiento de las necesidades espirituales de los pacientes y sus familias, porque aún los cuidados que se proporcionan están orientados a salvar vidas, debido, quizás, a la falta de concientización del profesional de enfermería, así como de los demás profesionales miembros del equipo de salud, siendo causas probables la falta de capacitación e incertidumbre sobre la espiritualidad y la falta de integración del conocimiento disciplinar.
Se ha observado cómo el sufrimiento espiritual es una necesidad humana, subjetiva y cotidiana, que necesita ser satisfecha por el equipo de salud de manera multidisciplinaria, y del cual las/os enfermeras/os son quienes están la mayor parte del tiempo proporcionando cuidados a los pacientes e interactuando con la familia de estos, por lo cual deberían aprovechar estos momentos de cuidado para identificar ese sufrimiento espiritual que embarga al paciente y su familia. Conociendo lo que es el sufrimiento espiritual (conceptualmente) estará en la posibilidad de proporcionar intervenciones encaminadas a solventar esas situaciones espirituales, y si no se tiene esa capacidad deben valorar sus limitaciones y referirlos con un profesional que le cuide el alma, llámese sacerdote, pastor o guía espiritual. Lo importante es proporcionar cuidados para que las personas se sientan confortadas espiritualmente, con lo cual se podrá promover el bienestar y calidad de vida del paciente y su familia, durante el tiempo que deban permanecer en el hospital.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Fawcett J. Thoughts About Nursing Conceptual Models and the “Medical Model.” Nurs Sci Q. 2017; 30(1):77-80.
  2. Zahourek RPDML. Consciousness, Intentionality, and Community. Nurs Sci Q. 2015; 22(2000):15-22.
  3. Veliz-Rojas L, Saavedra AB. Acompañamiento y cuidado holístico de enfermería en personas con enfermedades crónicas no adherentes al tratamiento 1. Rev Enfermería Actual. 2017; 32:1409-4568.
  4. Turkel MC, Watson J, Giovannoni J. Caring Science or Science of Caring. Nurs Sci Q. 2018; 31(1):66-71.
  5. Carreño Moreno SP. Metasíntesis de calidad de vida en cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica. Facultad de Enfermería 2012.
  6. Ross L, Austin J. Spiritual needs and spiritual support preferences of people with end-stage heart failure and their carers: implications for nurse managers. J Nurs Manag 2015; 23(1):87-95.
  7. García Alcaraz F, Delicado Useros V, Alfaro Espín A, López-Torres Hidalgo J. Utilización de recursos sociosanitarios y características del cuidado informal de los pacientes inmovilizados en atención domiciliaria. Atención Primaria. 2015; 47(4):195-204.
  8. Rosa W, Estes T, Watson J. Caring Science Conscious Dying: An Emerging Metaparadigm. Nurs Sci Q. 2017; 30(1):58-64.
  9. Sánchez Herrera B. Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de cronicidad y muerte. Aquichan 2004; 4(4):6-9.
  10. Palencia IG. Técnica de la narrativa en enfermería, patrones de conocimiento y abordaje teorico. Rev Ciencias Biomed. 2012; 5(1):174-9.
  11. Tosao Sánchez C. Abordaje aconfesional de la espiritualidad en cuidados paliativos. FMC Form Medica Contin en Aten Primaria. Elsevier Masson SAS; 2012; 19(6):331-8.
  12. Tosao Sánchez C. Abordaje aconfesional de la espiritualidad en cuidados paliativos. Form Médica Contin en Atención Primaria. 2019; 19(6):317-88.
  13. Velázquez MTP, Jiménez JCJ. Cuidados del personal de enfermería en la dimensión espiritual del paciente. Revisión sistemática. Cultura de los Cuidados. Universidad de Alicante; 2017. p. 110-8.
  14. Morales F, Ojeda M. El cuidado espiritual como una oportunidad de cuidado y trascendencia en la atención de enfermería. salud en Tabasco. 2014; 20(3):94-7.
  15. Santos FS, Incontri D. A arte de cuidar: saúde, espiritualidade e educação: [revisão]. Mundo sa£de (Impr) [internet]. 2010 [citado 31 may 2021]; 34(4):488-97. Disponible en: http://www.saocamilo-sp.br/pdf/mundo_saude/79/488a497.pdf
  16. NANDA. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Ciudad de México: Elsevier; 2019.
  17. Boston P, Bruce A, Schreiber R. Existential suffering in the palliative care setting: An integrated literature review. J Pain Symptom Manage 2011; 41(3):604-18. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2010.05.010
  18. Gómez-Castillo BJ, Hirsch R, Groninger H, Baker K, Cheng MJ, Phillips J, et al. Increasing the Number of Outpatients Receiving Spiritual Assessment: A Pain and Palliative Care Service Quality Improvement Project. J Pain Symptom Manage. 2015; 50(5).
  19. Rudilla D, Oliver A, Galiana L, Barreto P. Espiritualidad en atención paliativa: Evidencias sobre la intervención con counselling. Psychosoc Interv. 2015; 24(2).
  20. Rudilla D, Soto A, Pérez MA, Galiana L, Fombuena M, Oliver A, et al. Psychological interventions in spirituality: A systematic review in palliative care. Med Paliativa 2018; 25(3):203-12.
  21. Bender M. Re-conceptualizing the nursing metaparadigm: Articulating the philosophical ontology of the nursing discipline that orients inquiry and practice. Nurs Inq. 2018; 25(3):1-9.
  22. Alligood MR. Influences on advancement of nursing knowledge. Interview by Jacqueline Fawcett. Nurs Sci Q. 2005; 18(3):227-32.
  23. Fawcett J, Desanto-Madeya S. Contemporary Nursing Knowledge: Analyisis and Evaluation of Nyursing Models and Theories. 3rd ed. Davis FA. 2012.
  24. Zakaria Kiaei M, Salehi A, Moosazadeh Nasrabadi A, Whitehead D, Azmal M, Kalhor R, et al. Spirituality and spiritual care in Iran: Nurses’ perceptions and barriers. Int Nurs Rev. 2015; 62(4):584-92.
  25. Torskenæs KB, Baldacchino DR, Kalfoss M, Baldacchino T, Borg J, Falzon M, et al. Nurses’ and caregivers’ definition of spirituality from the Christian perspective: A comparative study between Malta and Norway. J Nurs Manag. 2015; 23(1):39-53.
  26. Jiménez MO, Vargas MGO, Domínguez AO, Castañeda RFG. Espiritualidad y cuidado de enfermería/Spirituality and nursing care. RICSH Rev Iberoam las Ciencias Soc y Humanísticas 2016; 5(10):231-47.
  27. Yodchai K, Dunning T, Savage S, Hutchinson AM. The role of religion and spirituality in coping with kidney disease and haemodialysis in Thailand. Scand J Caring Sci. 2017; 31(2):359-67.
  28. Velázquez MTP, Jiménez JCJ. Cuidados del personal de enfermería en la dimensión espiritual del paciente. Revisión sistemática. Cult los Cuid. 2017; 21(48):110-8.
  29. Ellington L, Billitteri J, Reblin M, Clayton MF. Spiritual Care Communication in Cancer Patients. Semin Oncol Nurs 2017; 33(5):517-25. Doi: http://doi.org/10.1016/j.soncn.2017.09.002
  30. Velóz-Gómez M, Munoz-de-Rodríguez L, Guevara-Armenta C, Mesa-Rodríguez S. The Importance of Spiritual Care in Nursing Practice. J Holist Nurs 2017; 35(2):118-31.
  31. Picco G, Errasti M, Santesteban Y, Calvo C. Dificultades en el abordaje y decisiones en un caso de sufrimiento existencial al final de la vida. Med Paliativa 2018; 25(1):50-3. Doi: http://doi.org/10.1016/j.medipa.2016.08.005
  32. Shinde U, Nelson HJ, Shinde J. To Be or Not To Be: A Multidimensional Spirituality in the Workplace. J Hum Values. 2018; 24(3):185-207.
  33. Lazenby M. Understanding and Addressing the Religious and Spiritual Needs of Advanced Cancer Patients. Semin Oncol Nurs [Internet]. Elsevier Inc.; 2018; 34(3):274-83. Doi: http://doi.org/10.1016/j.soncn.2018.06.008
  34. Puchalski CM, King SDW, Ferrell BR. Spiritual Considerations. Hematol Oncol Clin North Am. 2018; 32(3):505-17.
  35. Rudilla D, Soto A, Pérez MA, Galiana L, Fombuena M, Oliver A, et al. Psychological interventions in spirituality: A systematic review in palliative care. Med Paliativa 2018; 25(3):203-12.
  36. Chen J, Lin Y, Yan J, Wu Y, Hu R. The effects of spiritual care on quality of life and spiritual well-being among patients with terminal illness: A systematic review. Palliat Med. 2018; 32(7):1167-79.
  37. Attard DJ, Ross DL, Weeks KW. Developing a spiritual care competency framework for pre-registration nurses and midwives. Nurse Educ Pract. Elsevier; 2019; 40(April):102604. Doi: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2019.07.010
  38. Siler S, Borneman T, Ferrell B. Pain and Suffering. Semin Oncol Nurs. Elsevier Inc.; 2019; 35(3):310-4.
  39. Butts JB, Rich KL, Fawcett J. The Future of Nursing: How Important is Discipline-Specific Knowledge? A Conversation with Jacqueline Fawcett. Nurs Sci Q. 2012; 25(2):151-4.
  40. Roze des Ordons AL, Stelfox HT, Sinuff T, Grindrod-Millar K, Smiechowski J, Sinclair S. Spiritual Distress in Family Members of Critically Ill Patients: Perceptions and Experiences. J Palliat Med. 2020; 23(2):198-210.
  41. Roze des Ordons AL, Sinclair S, Sinuff T, Grindrod-Millar K, Stelfox HT. Development of a Clinical Guide for Identifying Spiritual Distress in Family Members of Patients in the Intensive Care Unit. J Palliat Med. 2020; 23(2):171–8.
  42. Schiappacasse Cocio G, González Soto P. Validación del test Meaning in Life Scale (MILS) modificado para evaluar la dimensión espiritual en población chilena y latinoamericana con cáncer en cuidados paliativos. Gac Mex Oncol. 2016; 15(3).
  43. Keall R, Clayton JM. Australian Palliative Care Nurses’ Reflections. Journal of Hospice & Palliative Nursing 2014; 16(2):105-12. Doi: http://10.1097/NJH.0000000000000047
  44. Daly J, Mitchell GJ, Toikkanen T, Miller B, Zanotti R, Takahasi T, et al. What is Nursing Science? An International Dialogue. Nurs Sci Q. 1997; 10(1):10-3.
  45. Barrett EAM. Again, what is nursing science? Nurs Sci Q. 2017;30(2):129–33.
  46. Parse RR. Interdisciplinary and Interprofessional: What Are the Differences? Nurs Sci Q 2014; 28(1):5-6.
  47. Fawcett J, Aronowitz T, AbuFannouneh AM, Usta M Al, Fraley HE, Howlett MSL, et al. Thoughts about the Name of Our Discipline. Nurs Sci Q. 2015; 28(4):330-3.
  48. Durán de Villalobos MM. Teoría de enfermería ¿un camino de herradura? Aquichan; Vol 7, No 2 2009; 7:161-73.
  49. Durán de Villalobos MM. Marco epistemológico de la enfermería 2002; Aquichan.1.
  50. Parse RR. Nursing: A Basic or Applied Science. Nurs Sci Q. 2015; 28(3):181-2.
  51. Vílchez-Barboza V V, Paravic-Klijn T, Salazar Molina A. La escuela de pensamiento humanbecoming: una alternativa para la práctica de la enfermería. Cienc y enfermería. 2013; 19(2):23-34.
  52. Doucet TJ. Feeling Strong: A Parse Research Method Study. Nurs Sci Q. 2012; 25(1):62-71.
  53. Watson J, Smith MC, Chinn PL, Fawcett J, Eustace R, Hansell PS, et al. Thoughts About Advancement of the Discipline: Dark Clouds and Bright Lights. Nurs Sci Q. 2017; 31(1):82-5.
  54. Contrada E. Assessing and Managing Spiritual Distress in Cancer Survivorship. Am J Nurs. 2020; 120(1):48.
  55. Selman LE, Brighton LJ, Sinclair S, Karvinen I, Egan R, Speck P, et al. Patients’ and caregivers’ needs, experiences, preferences and research priorities in spiritual care: A focus group study across nine countries. Palliat Med. 2018; 32(1):216-30.