DIFICULTADES OBSERVADAS POR EL ESTUDIANTADO DE ENFERMERÍA EN LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Bellotti M, Ormeño N, Guaresti G. Dificultades observadas por el estudiantado de enfermería en la realización de prácticas preprofesionales. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2023; 13(1):16-25. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2023.13.1021000400

Autores

1 Mariela Bellotti, 2 Natalia Ormeño, 3 Germán Guaresti

1 Dra. Comisión Nacional de Energía Atómica- Centro Atómico Bariloche. Universidad Nacional de Río Negro- Sede Andina. Carrera de Medicina. Argentina. ORCID 0000-0001-9121-3113
2 Enfermera. Universidad Nacional del Comahue- Centro Regional Universitario Bariloche.
Argentina. ORCID 0000-003-4769-4356
3 Magister. Universidad Nacional de Río Negro- Sede Andina. Carrera de Medicina. Argentina.
ORCID 0000-0002-5535-3925

Contacto:

Email: mibellotti@unrn.edu.ar

Titulo:

DIFICULTADES OBSERVADAS POR EL ESTUDIANTADO DE ENFERMERÍA EN LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Resumen

Objetivo: identificar las principales dificultades observadas en las prácticas preprofesionales por parte del estudiantado que cursa la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional del Comahue- Río Negro- Patagonia (Argentina).

Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal realizado a estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Los datos se recabaron mediante un cuestionario autoadministrado, vía online, creado e implementado por los docentes investigadores de este trabajo. Se determinaron las variables sociodemográficas que permiten caracterizar al estudiantado, además se utilizaron otras variables que permitieron identificar las principales dificultades observadas por los estudiantes en relación a la realización de las practicas preprofesionales.

Resultados: las variables sociodemográficas mostraron un predominio del género femenino (80%) y un promedio de edad de 23 años. Entre las principales dificultades para la inserción a la práctica preprofesional, el estudiantado menciona los temores a realizar la práctica frente al docente (87% de los encuestados), producir un daño al paciente (83%), inseguridad y desconocimiento al desarrollar cuidados de enfermería (78% en ambas cuestiones), falta de lectura y comprensión del material proporcionado por la cátedra, falta de gabinete de simulación y espacio físico de práctica. Por otra parte, demostraron gran interés por realizar las prácticas y buena predisposición de pacientes y familiares en la ejecución de las mismas.

Conclusiones: el estudio evidencia las dificultades observadas en las prácticas preprofesionales por parte del estudiantado y la importancia de las mismas. También reconoce que resultan ser generadoras de grandes tensiones.

Palabras clave:

prácticas clínicas ; estudiantes de enfermería ; dificultades de aprendizaje ; enseñanza ; educación

Title:

Challenges observed by nursing students when conducting pre-professional internships

Abstract:

Objective: to identify the main challenges observed during pre-professional internships by the Nursing Degree students from the Universidad Nacional del Comahue, Río Negro, Argentine Patagonia.

Methodology: a quantitative, descriptive, cross-sectional study conducted on Nursing Degree students. Data were collected through an online self-administered questionnaire, created and implemented by the teacher researchers of this study. The sociodemographic variables allowing to characterize students were determined; other variables were also used which allowed to identify the main challenges observed by students during their pre-professional internships.

Results: the sociodemographic variables showed a prevalence of the female gender (80%) with 23 years as their average age. Among the main challenges for insertion in pre-professional internship, students mentioned their fear to conduct their internship in front of the teacher (87% of the participants), causing harm to the patient (83%), insecurity and lack of knowledge when performing nursing care (78% in both matters), lack of reading and understanding the materials provided by the university, lack of simulation cabinet and physical room for practices. On the other hand, they showed great interest in their internship and good predisposition by patients and relatives in its completion.

Conclusions: the study demonstrated the challenges observed by the students in pre-professional internships, and their importance. It also acknowledged that these internships generated a great level of stress.

Keywords:

clinical internships; nursing students; Learning difficulties; teaching; education

Portugues

Título:

Dificuldades observadas por estudantes de enfermagem na realização da prática pré-profissional

Resumo:

Objetivo: identificar as principais dificuldades observadas nas práticas pré-profissionais pelo corpo discente que cursa o Bacharelado em Enfermagem na Universidade Nacional de Comahue-Río Negro-Patagônia (Argentina).

Metodologia: estudo quantitativo, descritivo, transversal, realizado com alunos do Curso de Graduação em Enfermagem. Os dados foram coletados por meio de um questionário autoaplicável, via online, criado e implementado pelos professores pesquisadores deste trabalho. Foram determinadas as variáveis sociodemográficas que permitem caracterizar o corpo discente, além disso, foram utilizadas outras variáveis que permitiram identificar as principais dificuldades observadas pelos alunos em relação à realização das práticas préprofissionais.

Resultados: as variáveis sociodemográficas mostraram predominância do sexo feminino (80%) e média de idade de 23 anos. Entre as principais dificuldades para inserção na pré-prática profissional, o corpo discente menciona o medo de realizar a prática na frente do professor (87% dos pesquisados), causar danos ao paciente (83%), insegurança e desconhecimento ao realização de cuidados de enfermagem (78% em ambas as questões), falta de leitura e compreensão do material fornecido pela cadeira, falta de consultório de simulação e espaço de prática física. Por outro lado, demonstraram grande interesse em realizar as práticas e a boa predisposição dos pacientes e familiares em realizá-las.

Conclusões: o estudo mostra as dificuldades observadas nas práticas pré-profissionais pelos alunos e sua importância. Reconhece também que se revelam geradores de grandes tensões.

Palavras-chave:

práticas clínicas; estudantes de enfermagem; dificuldades de aprendizagem; ensino; educação

INTRODUCCIÓN

Las universidades se encuentran frente a nuevos debates que llevan a cuestionar su verdadera función en la actualidad. La universidad como tal debe considerarse como uno de los agentes que proporciona formación avanzada, conocimiento y cultura a la población, representan uno de los espacios de resistencia, cambio y transformación social, y mantiene un equilibrio entre su misión y objetivos y las demandas del Estado (1). Las universidades están calificadas para garantizar la formación de profesionales capaces de asumir las competencias que la sociedad demanda, facilitando un aprendizaje de calidad basado en la utilización de la metodología educativa apropiada y en contenidos que abarquen todas las áreas del proceso de enseñanza aprendizaje: conceptual, procedimental y actitudinal, con un perspectiva holística e integrada. El diseño curricular de los planes de estudios de las carreras de Licenciatura en Enfermería, en la actualidad, reconoce la importancia de fusionar contenidos teóricos y prácticos (2). Esto permite al estudiantado la adquisición de competencias a través de un conocimiento significativo. 

Las prácticas preprofesionales (PPP) conforman un complejo proceso de construcción en el cual un conjunto de contenidos mínimos debe ser articulado, integrado e implementado durante un lapso de tiempo y en un contexto determinado. Las PPP resultan ser un componente fundamental en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la carrera de enfermería. Ese conocimiento, que se adquiere en la labor diaria, es el que les permitirá luego a los estudiantes resolver situaciones que se les planteen en su cotidianidad laboral. Estas horas de práctica se encuentran establecidas en los planes de estudio de las carreras en general y en particular en la carrera de enfermería UNCo CRUB, representan el 30% del total de horas de la carrera (3). Por otra parte, las PPP generan emociones encontradas tales como temor, ansiedad, dificultades por la falta de experiencia, desarrollo de actitudes múltiples e inteligencia emocional entre otras cuestiones importantes (4). Por ello las PPP deben ser una actividad planificada por parte del equipo docente, ejecutada en un ambiente real, frente a pacientes y a un equipo de salud. Así el estudiante tendrá la posibilidad de implementar el proceso de enfermería en sus etapas conocimientos, habilidades y destrezas, aspectos en los cuales se enfoca la Filosofía de Patricia Benner (5). Estas cuestiones pueden ser observadas por el estudiantado como dificultades al momento de comenzar su PPP, es por ello que este trabajo se plantea identificar las dificultades que observan los estudiantes con respecto a las PPP para contribuir a generar oportunidades de mejora por el bien de todos los actores intervinientes. 

El objetivo general de este trabajo fue identificar los diferentes factores que influyen en las prácticas preprofesionales (PPP) que lleva a cabo el estudiantado de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional del ComahueCentro Regional Universitario Bariloche UNCo–CRUB. Los objetivos específicos fueron: 

  • Describir la población de estudiantes que realizan PPP en la UNCoCRUB.
  • Especificar los lugares físicos a donde se llevan a cabo las PPP por parte del estudiantado.
  • Identificar los factores que dificultan el aprendizaje en las PPP en relación al estudiantado.
  • Identificar los factores que inciden en el aprendizaje de la PPP respecto a los dispositivos de práctica.
  • Poner de manifiesto percepciones del estudiantado, que inciden en el aprendizaje de la PPP.

 MATERIALES Y MÉTODOS 

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte trasversal. El universo de estudio lo constituyeron todos los estudiantes matriculados en la carrera de Licenciatura en Enfermería UNCoCRUB que cursan materias que incluyen actividad de práctica preprofesional (desde 2º a 5º año de la carrera), en el periodo comprendido entre agosto a diciembre del año 2020 (n= 176). La población de estudio estuvo dada por los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería UNCo CRUB que respondieron la encuesta (n= 87).

No se incluyeron estudiantes con encuestas incompletas o quienes no estaban cursando la carrera en el momento del estudio. La obtención de los datos se efectuó mediante un cuestionario autoadministrado, online, el cual fue construido realizando una selección de artículos relacionados directamente con el tema de estudio y basándose en el cuestionario KEKZAK (6). Una lectura profunda del material permitió la construcción del cuestionario, el cual se distribuyó primeramente en cinco estudiantes de enfermería y tres docentes de la carrera. 

Se analizó la información recolectada durante este proceso y se confeccionó un informe que contribuyó a la versión final aplicada en este trabajo. El cuestionario online utilizado incluía preguntas sobre variables sociodemográficas que permitieron caracterizar la población en estudio respecto a la edad y el género. También permitía identificar factores que dificultan PPP en relación tanto al estudiantado como a los dispositivos de práctica propiamente dichos. El estudiantado podía indicar las dificultades observadas marcando en el cuestionario “sí”, “no” o “no responder”. En el mismo cuestionario se consultó sobre su percepción sobre los aspectos que afectan en mayor medida el aprendizaje en las PPP. Aquí el estudiante podía marcar con una cruz una de las tres opciones proporcionadas, la cual representaba lo que él considerada que impactaba más en las PPP desde su percepción. Para la recolección y el tratamiento de los datos se tuvieron en cuenta los principios éticos de acuerdo a la Declaración de Helsinki (actualización 2013). En este sentido, se obtuvo la aprobación del protocolo de investigación por la Comisión de Tesinas de la UNCo CRUB. 

Previo a la recolección de los datos, se explicó la fundamentación de este trabajo, y a partir de ahí se tomó en cuenta contar con la participación libre y voluntaria de los estudiantes y se les solicitó la firma del consentimiento informado. Así, los participantes fueron informados sobre la investigación y la confidencialidad de los datos. Para el procesamiento de los datos obtenidos se creó una base de datos en el programa Excel, el cual permitió realizar el análisis de los datos recolectados utilizando un código numérico 0 equivalente a respuesta “no”, 1 equivalente a respuesta positiva y 2 cuando el estudiante no marcaba respuestas.

RESULTADOS

Contestaron la encuesta enviada 87 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNCoCRUB, estos estudiantes están cursando el segundo cuatrimestre y realizan PPP, este valor numérico corresponde al 49,4% del total de estudiantes matriculados en la carrera y en condiciones de contestar esta encuesta. Teniendo en cuenta el tamaño de la población y de la muestra, para un nivel de confianza del 95% el margen de error fue del 7,58%.

En la Tabla 1 se muestra la distribución del estudiantado según el género, bajo criterio de autopercepción, dando la posibilidad de marcar: femenino, masculino u otro autopercibido. Se puede observar en dicha tabla un predominio marcado del género femenino. En la Tabla 2 se recoge la distribución del estudiantado según la edad. 

La edad mínima encontrada fue de 20 años, la máxima de 55 años; la media fue de 23 años y el desvío estándar de 15,5. Se consultó sobre el lugar donde realizaban la PPP al momento de responder esta encuesta (el estudiantado puede realizar la práctica en más de un lugar). Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3. De la totalidad de estudiantes que respondieron la encuesta, el 100% había realizado PPP (n= 87). El 97,7% hizo prácticas hospitalarias en el hospital público de la ciudad; el 54% llevó a cabo prácticas en Atención Primaria en centros de salud públicos; mientras que en otros ámbitos lo hicieron el 36,6% (centro cultural 12,6%; centro educativo y cultural para personas con discapacidades 6,9%; hogar para personas en situación de calle 6,9%; biblioteca 3,4%; escuelas primarias, secundarias y club deportivo 3,4%; línea telefónica de violencia de género 104 y geriátrico 2,3%, institución de salud privada 1,1%).

En cuanto al análisis de los resultados que permitieron conocer las principales dificultades observadas por el estudiantado, se agruparon en: factores que dificultan el aprendizaje en las prácticas en relación a los estudiantes (Gráfico 1) y factores que consideran los estudiantes que dificultan el aprendizaje en las prácticas en relación a los dispositivos de prácticas (Gráfico 2). 

Dentro de los factores que dificultan el aprendizaje en las PPP en relación a los estudiantes se observó en mayor porcentaje el temor del estudiantado de realizar una intervención y/o cuidados de enfermería de manera inadecuada frente al docente a cargo de la práctica en un 87% (n= 76); seguido de temor a realizar alguna intervención y/o cuidado que pueda dañar al paciente en un 83% (n= 72). En tercer lugar, manifestaron la inseguridad al momento de efectuar cuidados de enfermería y el desconocimiento de habilidades prácticas en relación a las actividades o cuidados de enfermería ambas en un 78% (n= 68). Por último, la falta de lectura (72%, n= 63) y la falta de comprensión del estudiante, en relación al material de lectura (69%, n= 60), completaron las respuestas. 

Otro punto importante a tener en cuenta como factor que podría dificultar el aprendizaje en la PPP son los dispositivos de práctica. Por ello se indagó al estudiantado al respecto, obteniendo los resultados que se observan en el Gráfico 2. Entre los factores que dificultan el aprendizaje relacionado a los dispositivos de práctica, el más relevante es la falta de gabinete de prácticas, este es un espacio de simulación que incluye la presencia de maniquíes para el entrenamiento de destrezas difíciles de realizar en pacientes reales, en un 86% (n= 75), seguido de la falta de espacio físico para llevar a cabo la práctica en un 80% (n= 70), y escasa cantidad de horas prácticas en un 70% (n= 61). Desconocimiento del campo práctico, desde el punto de vista de recurso humano y recurso material, ambos con el 66% (n= 61). El trato inadecuado por parte del personal de salud hacia los estudiantes alcanza un 48%.

Por último, también se efectuaron preguntas relacionadas con la percepción del estudiante en relación al aprendizaje en las PPP (Tabla 4), obteniendo como respuesta mayoritaria que el 48% considera que las PPP se ven mayormente afectadas por el campo práctico propiamente dicho. 

DISCUSIÓN

La enseñanza en el campo práctico debe ser capaz de proporcionar una experiencia apropiada, que posibilite al estudiantado integrar los conocimientos teóricos con los prácticos para resolver problemas que a futuro enfrentarán de manera cotidiana en el quehacer profesional. La correcta integración de las PPP en la formación del futuro profesional en enfermería tiene como resultado la generación de saberes significativos y la formación de criterio e identidad de los futuros profesionales de la enfermería. 

De los resultados obtenidos en este trabajo se observa un predominio marcado del género femenino, lo que coincide con la realidad a nivel nacional y mundial. Es ya sabido que existe una identificación histórica de la enfermería como profesión de mujeres (7). A fines de la década de 1980, al referirse a los atributos femeninos y masculinos relacionados a los médicos (hombres) y las enfermeras (mujeres), la Organización Mundial de la Salud afirmaba que en las sociedades occidentales, el estereotipo masculino incluía características como ambición, racionalidad y objetividad, mientras que el estereotipo femenino se caracterizaba por la sumisión, la apatía, la dependencia, la emotividad, la subjetividad y el cuidado asistencial. Cuatro décadas después, esta percepción no ha cambiado en absoluto (8), el estereotipo de género con la asignación de roles de género continua en la actualidad y, como afirman algunos autores, persiste un sesgo de género que es necesario evitar (9,10). La Enfermería, desde sus inicios, ha estado influida por las consideraciones de género, el género femenino ha estado condicionado en su evolución y desarrollo; en la actualidad, en que teóricamente deberíamos haber superado los roles sexistas, algunos autores siguen reportando diversas formas de marginalidad a las estudiantes de enfermería (9). Tessa et al. (11) sostienen que la edad y el género del estudiantado está relacionado con dificultades en las PPP. Estudios realizados evidencian que las estudiantes de sexo femenino tienen mayores dificultades en la inserción en las prácticas, en comparación con sus compañeros del sexo masculino (11). Y que la edad, a medida que aumenta, dificulta la inserción en las diferentes experiencias prácticas (11). 

El rol social que desempeñarán los estudiantes de enfermería es sumamente importante por los beneficiados que recibirán los servicios en los cuales desarrollarán sus tareas como profesionales, estas tareas redundarán en la atención de los pacientes y contención de sus familiares, en la interacción con profesionales de la salud. En ella el estudiante se desarrollará de manera integral y adquirirá herramientas que le permiten hacer frente a las necesidades propias de su profesión. 

En este trabajo se puede observar que los lugares donde se llevan a cabo las PPP son principalmente instituciones públicas. Es en estos espacios donde se aprende lo esencial de la enfermería como profesión, desarrollando funciones que comprenden desde la atención al paciente internado y ambulatorio, la creación, la gestión y el diseño de proyectos de investigación en enfermería, entre muchos otros saberes (5,12). Los conocimientos adquiridos en estos espacios físicos les permitirán el desarrollo de las habilidades y actitudes necesarias para la adquisición de competencias propias de la profesión, contribuyendo a un desarrollo holístico de los futuros profesionales de Enfermería (13). Respecto a los factores que dificultan el aprendizaje en las PPP en relación al estudiantado, solo 10 estudiantes respondieron no sentir temor de realizar estas prácticas frente a su docente. En referencia a ello, algunos autores sostienen que el profesor tiene la importantísima tarea pedagógica de enseñar a observar, interrogar, examinar, diagnosticar, pronosticar e imponer terapéutica de carácter integral al futuro profesional de enfermería, así como también despertar en los educandos el amor por la vocación del ejercicio (14); y sin duda no debe infundir temor al estudiantado. Moya et al. (15) añaden que una de las principales fuentes de estrés en estudiantes de enfermería es la relación con los profesores, concretamente las relaciones que se establecen con ellos en las prácticas clínicas. Otro de los temores manifestados por el estudiantado es producir daño al paciente, esos mismos autores (15) expresan que por el hecho de tratarse de una población en formación, y no tener aún la habilidad y seguridad suficientes para la prestación de cuidados, se explicaría el miedo a realizar un trabajo incorrecto y perjudicar al paciente. 

La amplia mayoría de los encuestados manifestó inseguridad y desconocimiento al realizar cuidados de enfermería, que se describen como una de las principales situaciones causantes de estrés vinculado a impotencia e incertidumbre y al riesgo a causar daño sobre el paciente (15). Estas variables se relacionan directamente con la calidad de la formación de carácter práctico. Es por ello la relevancia de las PPP, ya que estas dejan una gran enseñanza en el estudiantado, permitiéndoles integrar saberes teóricos con los prácticos, interactuar en un ambiente real, acompañados a su vez por el equipo de salud, los docentes y con la confianza de los pacientes, es decir las PPP son la oportunidad donde los conocimientos toman forma y sentido para el estudiante (16).

En cuanto a la formación académica, proveniente tanto de teorías y prácticas, actualización de saberes y competencias como de la integración de las mismas, se observó en los entrevistados que existe una falta de lectura, comprensión y desconocimiento del material proporcionado por la cátedra, pudiendo resultar en una inadecuada apropiación del conocimiento. En este contexto no se favorecerá un pensamiento abierto y libre, que acreciente la capacidad crítica, para brindar cuidados sanitarios o comunitarios (17). Se observa una satisfacción o un interés por parte del estudiantado en relación a las PPP, acción que puede concluirse como positiva (18). Por otra parte, al estudiantado se le indagó sobre los factores que consideran que dificultan el aprendizaje en las PPP en relación a los dispositivos de prácticas. Una amplia mayoría de estudiantes concuerda en que la falta de espacios físicos, de gabinete de simulación y la cantidad escasas de horas de practica afectan las PPP, aunque también señalaron la falta de recursos materiales. El entorno donde se desarrollan las PPP puede ser capaz de promover, facilitar u obstaculizar el aprendizaje, los cuidados de calidad, etc. Construir entornos positivos fomenta la excelencia de la organización, optimiza los resultados y mejora la percepción y satisfacción del usuario. 

Con respecto a las horas de práctica, si bien se encuentran establecidas en el plan de estudio de la carrera UNCoCRUB (3), para el estudiantado resultó una dificultad en las PPP. Teniendo en cuenta que la relación entre horas teóricas/horas prácticas es de 70/30, la carga horaria teórica es ampliamente mayor a la de práctica (3). Esto da cuenta del peso real de la práctica en las carreras de enfermería, de las PPP que debe llevar a cabo el estudiantado, se obtuvieron resultados muy favorables, lo cual resulta un dato muy positivo. 

Múltiples autores sostienen que las relaciones personales en la práctica de los cuidados son esenciales para el bienestar de los pacientes (19). En cuanto al trato al estudiantado por parte del personal de salud que forma parte del dispositivo de las PPP, las respuestas indicaron que dificultan la práctica propiamente dicha. Estos resultados deben alertar a todos los actores intervinientes. La evidencia internacional disponible sugiere que la cuarta parte de la violencia en el lugar de trabajo se dirige contra trabajadores del sector salud y de ellas los enfermeros son los más susceptibles a experimentarlo (20). 

Con respecto a la consulta referida al desconocimiento del campo práctico del recurso humano (RRHH), el personal docente es marcado como una dificultad. De los datos consultados se destaca cierto grado de desconocimiento del campo práctico de los RRHH que participan en el mismo. La formación docente y su incidencia en la aplicación del plan de estudios y de las PPP debe estar sustentada en un modelo pedagógico mediante el cual se aborda el aprendizaje del estudiante. Este modelo debe presentar características valorativas y comportamentales, sustentado en un conjunto de valores y principios, enraizados hacia la formación de estudiantes con capacidad de autocrítica, juicio ético, desarrollo de la creatividad e intensa labor en los derechos y valores humanos. 

Por último, respecto a la percepción del estudiantado, se tuvieron en cuenta tres cuestiones: habilidades docentes, sus propios conocimientos y el campo práctico. La menor cantidad de encuestados piensa que el aprendizaje se ve más afectado por las habilidades de los docentes. En este trabajo se observó la importancia que cobra el rol docente mediante el ejercicio de su praxis profesional reflexiva y centrada en la persona. Son ellos los que deben posibilitar que el estudiante adquiera las actitudes y habilidades necesarias y consiga y desarrolle las competencias profesionales requeridas para llevar a cabo su trabajo. El 30% del estudiantado percibió los conocimientos de los estudiantes como posible causa que afectarían la práctica. Como ya fuera expresado, las PPP tiene un gran impacto educativo porque significa aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas al cuidado del paciente y a la familia, debiendo ser el estudiante protagonista de su propio aprendizaje y responsable de sus acciones. La opción más elegida, y por ende que afecta en mayor medida el aprendizaje, fue el campo práctico propiamente dicho, lo que se correlaciona con lo expuesto anteriormente como por ejemplo la falta de materiales, el espacio físico, el destrato, la carga horaria, el desconocimiento de saberes teóricos y prácticos, entre otros. 

Este trabajo permitió abordar el proceso de aprendizaje del estudiantado desde la PPP y repensar las metodologías empleadas para la misma. El descuido de alguno de los elementos participantes en las PPP podría ser causante de la desmotivación de los actores intervinientes y repercutir negativamente en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, los resultados deben ser interpretados con precaución, ya que no respondieron la encuesta las 176 personas que estaban en condiciones de hacerlo, siendo esta una de las principales limitaciones de este trabajo.

CONCLUSIONES

Los datos aportados en este trabajo se relacionan con otros estudios internacionales sobre temáticas similares, en donde se demuestra que las PPP, además de ser esenciales en la formación del estudiante de enfermería, son al mismo tiempo generadoras de grandes tensiones. 

Las principales dificultades que refiere el estudiantado vinculadas sobre sí mismo están relacionadas con el temor de realizar las PPP frente a los docentes o de cometer errores que puedan dañar al paciente, seguida por la inseguridad e incertidumbre del estudiante al momento de realizar cuidados de enfermería y el desconocimiento de habilidades prácticas en relación a las actividades o cuidados de enfermería, combinación casi letal para el aprendizaje del estudiante. Sin embargo, resulta alentador afirmar que el estudiantado está interesado y motivado en llevar a cabo estas PPP.

Entre los factores que dificultan el aprendizaje relacionado a los dispositivos de práctica, el más relevante resultó ser la falta de gabinete espacio de simulación clínica, que ya fue subsanado en la carrera de enfermería de la UNCo–RUB y sin duda impactará de manera positiva en la comunidad de la universidad.

Respecto a la cantidad de horas que se dedican a las PPP, abre un debate mucho más amplio que excede a este trabajo ya que involucra las reformulaciones de los planes de estudios de la carrera de enfermería. 

RESPONSABILIDADES ÉTICAS

El cuestionario fue voluntario, libre y anónimo y se garantiza la confidencialidad de las respuestas y el correcto almacenamiento de dichos cuestionarios.

Respecto a la confidencialidad de los datos, se declara que en este trabajo no aparecen datos de estudiantes, ni docentes.

Con respecto al derecho a la privacidad y al consentimiento informado, se garantiza el correcto almacenamiento de dichos cuestionarios.

FINANCIACIÓN

Ninguna.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Bibliografía

  1. Castañuela Sánchez BG. La universidad y su función social. CienciAcierta. 2017; 48:1-13.
  2. Cruz Baranda S, Fuentes González HC. El diseño currícular de carreras universitarias en la concepción de la educación su-perior cubana. Pedagogía Universitaria. 2020; 7(3):1-7.
  3. Ordenanza 1031 Universidad Nacional del Comahue -UNCo- Centro Regional Universitario Bariloche-CRUB.
  4. De Dios Duarte MJ, Varela Montero I, Braschi Diaferia L, Sánchez Muñoz E. Estrés en estudiantes de enfermería. Educ Med Super. [internet] 2017 [citado 22 oct 2022]; 31(3):110-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S0864-21412017000300013&lng=es
  5. Carrillo-Algarra A. Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería. Revista Cubana de Enfer-mería. [internet] 2018 [citado 22 oct 2022]; 34(2). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522
  6. Moya Nicolás M, Larrosa Sánchez S, López Marín C, López Rodríguez I, Morales Ruiz L, Simón Gómez Á. Percepción del estrés en los estudiantes de enfermería ante sus prácticas clínicas. Enferm. glob. [internet] 2013 [citado 22 oct 2022]; 12(31):232-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300014&lng=es
  7. Jacox A. Un problema subestimado en enfermería: la influencia que ejerce sobre la atención al paciente el bienestar eco-nómico y social de la enfermera. Rev. Bras. Enf, DF. [internet] 1979 [citado 22 oct 2022]; (32):8-19. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reben/v32n1/0034-7167-reben-32-01-0008.pdf
  8. Pizurki H, Mejia A, Butter I, Ewart L. World Health Organization. Women as providers of health care [internet]. Geneva: WHO; 1987. p. 60-4 [citado 22 oct 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/38092
  9. Tollison AC. Stereotype Threat in Male Nurse-Patient Interactions. J Nurs Educ. [internet] 2018 [citado 22 oct 2022]; 57(10):614-9. Disponible en: //pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30277547/
  10. Aranda M, Castillo-Mayén MR, Montes-Berges B. Has the Traditional Social Perception on Nurses Changed? attribution of Stereotypes and Gender Roles. Acción psicol. 2015; 12(1):103-12. Doi: https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14353
  11. Tessa R. Dificultades percibidas por estudiantes de la licenciatura de enfermería, en su inserción a la práctica clínica de pa-ciente crítico. Uruguay. RSA [internet] 2019 [citado 22 oct 2022]; 2(2). Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1284
  12. De Arco-Canoles O del C, Suárez-Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. 2018; 20(2):171-82. Doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121
  13. Muñiz-Granoble G, García-Martínez M, Rodríguez-Orozco C, Sánchez-Hernández C, Sandrea-Toledo L, Rebolledo-Malpica D.    Competencias del ser y hacer en enfermería: revisión sistemática y análisis empírico. Revista Cubana de Enfermería [in-ternet] 2019 [citado 22 oct 2022]; 35(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3339
  14. Espinosa Brito A. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana de Educación Pública. [internet] 2006 [citado 22 oct 2022]; 4(32). Disponible en: https://files.sld.cu/medicinainterna/files/2010/07/etica-y-el-pase-de-visita-hospitalario.pdf
  15. Moya Nicolás M, Larrosa Sánchez S, López Marín C, López Rodríguez I, Morales Ruiz L, Simón Gómez Á. Percepción del estrés en los estudiantes de enfermería ante sus prácticas clínicas. Enferm. glob. [internet] 2013 [citado 22 oct 2022]; 12(31):232-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300014&lng=es
  16. García-Carpintero E, Siles-González J, Martínez-Roche ME, Martínez-Miguel E, Manso-Perea C, González-Cervantes S, et al. Percepciones de los estudiantes sobre sus vivencias en las prácticas clínicas. Enfermería Universitaria 2019; 3(16):259-68. Doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.3.712
  17. Ponti L, Castillo R, Vignatti R, Monaco M, Núñez J. Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica. Educación Médica Superior. [internet] 2017 [citado 22 oct 2022]; 31(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1006
  18. Pulido-Martos M, Augusto-Landa JM, López-Zafra E. Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index Enferm. [internet] 2016 [citado 22 oct 2022]; 25(3):215-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962016000200020&lng=es.
  19. Gea-Caballero V, Castro-Sánchez E, Juárez-Vela R, Sarabia-Cobo C, Díaz-Herrera MA, Martínez-Riera JR. Entorno de práctica profesional en enfermería. Rev Panam Salud Pública. 2018; 42:e48. Doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.48
  20. Enríquez-Hernández CB, Ortiz-Vargas I, Petrovich IS, Martínez-Jiménez L, Méndez-Cordero E, Fernández-Sánchez H. Vio-lencia hacia el profesional de enfermería: una etnografía focalizada. Cienc. enferm. 2021; 27:18. Doi: http://dx.doi.org/10.29393/ce27-18vhch60018