Entrevista motivacional como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad infantil: una revisión integrativa

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Cárdenas-Rodríguez ML, García-Campos ML. Entrevista motivacional como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad infantil: una revisión integrativa. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2023; 14(1):21-35. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2024.14.1021000424

Autores

1 Maritza Lizeth Cárdenas-Rodríguez, 2 María de Lourdes García-Campos

1Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de Enfermería. Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra. México. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1707-9811
2octora en Ciencias de Enfermería. Departamento de Enfermería Clínica de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías del Campus Celaya-Salvatierra. Universidad de Guanajuato. Enfermera Especialista Pediatra. Instituto Mexicano del Seguro Social, Celaya, Gto. México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5406-5286

Contacto:

Email: lulu.garcia@ugto.mx

Titulo:

Entrevista motivacional como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad infantil: una revisión integrativa

Resumen

Objetivo: indagar sobre el uso de la entrevista motivacional como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad pediátrica.
Material y métodos: se realizó una búsqueda de artículos a través de EBSCOhost (67), Scopus (90), ScienceDirect (78), PubMed (58) y BVS (103) (2012-2019). Se utilizó la escala GRADE para analizar la calidad del trabajo y las recomendaciones de PRISMA para la estructuración de la revisión.
Resultados: se incluyeron 23 artículos y la evidencia encontrada en ellos apunta a que la entrevista motivacional ha sido utilizada como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad pediátrica teniendo diferentes resultados. En aproximadamente el 35% de los artículos revisados se observó una disminución estadísticamente significativa en el índice de masa corporal de los participantes.
Conclusiones: la entrevista motivacional puede ser efectiva como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad infantil.

Palabras clave:

obesidad ; entrevista motivacional ; resultado del tratamiento ; adolescente ; niño ; preescolar ; lactante

Title:

The motivational interview as a contributing factor in the treatment for paediatric obesity: an integrative review

Abstract:

Objective: to explore the use of motivational interview as a contributing factor in paediatric obesity treatment.
Material and methods: a search for articles was conducted through EBSCOhost (67), Scopus (90), ScienceDirect (78), PubMed (58) and BVS (103) (2012-2019). The GRADE scale was used to analyse the quality of the study, and PRISMA recommendations for review structuring.
Results: the study included 23 articles, and the evidence found pointed out to the motivational interview being used as a contributing factor in paediatric obesity treatment, achieving different results. In approximately 35% of the articles reviewed, a statistically significant reduction was observed in the body mass index of participants.
Conclusions: the motivational interview can be effective as a contributing factor for the treatment of paediatric obesity.

Keywords:

Obesity; motivational interview; treatment result; adolescent; child; infant; baby

Portugues

Título:

Entrevista motivacional como coadjuvante no tratamento da obesidade infantil: uma revisão integrativa

Resumo:

Objetivo: indagar sobre a utilização da entrevista motivacional como coadjuvante no tratamento da obesidade pediátrica.
Material e métodos: a busca de artigos foi realizada através do EBSCOhost (67), Scopus (90), ScienceDirect (78), PubMed (58) e VHL (103) (2012-2019). A escala GRADE foi utilizada para análise da qualidade do trabalho e as recomendações do PRISMA para estruturação da revisão.
Resultados: foram incluídos 23 artigos e as evidências neles encontradas sugerem que a entrevista motivacional tem sido utilizada como coadjuvante no tratamento da obesidade pediátrica, com resultados diversos. Em aproximadamente 35% dos artigos revisados foi observada diminuição estatisticamente significativa no índice de massa corporal dos participantes.
Conclusões: a entrevista motivacional pode ser eficaz como coadjuvante no tratamento da obesidade infantil.

Palavras-chave:

obesidade; entrevista motivacional; resultado do tratamento; adolescente; criança; pré-escola; infantil

Introducción

La obesidad es una enfermedad crónica progresiva lenta (1) y, actualmente, es un problema creciente de salud pública a nivel mundial (2). La obesidad en personas pediátricas (llamada obesidad pediátrica) se ha convertido en una pandemia y, por lo tanto, es urgente abordar esta situación, reconociendo el curso crónico de la misma (3). La Biblioteca Nacional de Medicina define a la obesidad pediátrica, como el índice de masa corporal en niños (de 2 a 12 años) y en adolescentes (de 13 a 18 años) que está muy por encima del límite recomendado para una edad y sexo específicos. En las personas menores de 2 años, la obesidad se determina en función de las medidas estándar de percentil de peso para la longitud (4).

Los infantes con exceso de peso están en riesgo de desarrollar obesidad en la edad adulta, y si ya la tienen pueden continuar con ella, con lo cual hace que tengan riesgo de padecer, a edades tempranas, enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, hipertensión, hiperlipidemias, enfermedades cardiovasculares, entre otras alteraciones metabólicas (5). También podrían desarrollar trastornos articulares y musculares, problemas respiratorios y problemas psicológicos que pueden afectar significativamente su calidad de vida y aumentar los riesgos de mortalidad prematura (2,6).

Los programas de pérdida de peso existentes no son efectivos con consejos verbales respecto a la alimentación y la actividad física, razón por la cual, el método clave para reducir el peso en niños con obesidad debería ir más allá del conocimiento superficial de prohibir comportamientos de estilo de vida poco saludables (7). Se ha encontrado que cuando se incorpora un componente motivacional este determina en gran medida el éxito o el fracaso de una intervención (8). Por ello, reconociendo el importante papel que desempeña la enfermería en la prevención de enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, resulta fundamental explorar la implementación de técnicas motivacionales, cuya evidencia sea el éxito en el tratamiento de esta problemática en la población pediátrica, y que la disciplina enfermera se apropie para disminuir, controlar o retrasar lo más posible este fenómeno, que es la obesidad, cuya prevalencia va en aumento y con ella sus fatales consecuencias.

Una de las mejores estrategias, basada en la motivación del sujeto, y que es usada actualmente, es la entrevista motivacional (EM). La Biblioteca Nacional de Medicina refiere que la EM es un método directivo centrado en el cliente para obtener motivación intrínseca para cambiar, mediante preguntas abiertas, escucha reflexiva y equilibrio decisional. Este estilo de entrevista sin prejuicios ni confrontaciones está diseñado para minimizar la resistencia de un paciente al cambio mediante la creación de una interacción que respalde la discusión abierta de conductas riesgosas o problemáticas (9). Dirigir una EM implica estar abierto a las emociones por medio de la empatía y a mostrar respeto a través de la aceptación del otro y su libertad de elegir. Ante la presencia de obesidad es necesario persuadir y hacer equipo entre padres, profesionales y el propio niño (8). Se ha demostrado que la EM es un enfoque eficaz para generar motivación intrínseca al alentar a los clientes a examinar y resolver sus problemas de comportamiento (10).

Derivado de esto, la pregunta a la que se pretende dar respuesta a través de la presente revisión integrativa es ¿en niños con obesidad, la entrevista motivacional es efectiva para reducir el índice de masa corporal (IMC)?

El objetivo principal es reunir toda la evidencia posible de estudios desarrollados donde se haya utilizado la EM como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad pediátrica y analizar si ha sido efectiva en la disminución del IMC.

Metodología

Se realizó una búsqueda de literatura para identificar estudios sobre intervenciones que busquen combatir la obesidad en la población infantil, incluyendo la entrevista motivacional, como parte del tratamiento. Se utilizaron cinco bases de datos: EBSCOhost, Scopus, ScienceDirect, PubMed y BVS.

Selección de los artículos
La fecha de publicación de los artículos no fue limitada durante la pesquisa y se consideraron estudios experimentales terminados para la inclusión en esta revisión. Los Medical Subject Headings (MeSH) que se emplearon en la estrategia de búsqueda fueron “obesidad pediátrica” (pediatric obesity) y “entrevista motivacional” (motivational interviewing) en el idioma inglés (detalles de búsqueda: "Motivational Interviewing"[Mesh] AND "Pediatric Obesity"[Mesh]).
Se incluyeron todos los artículos encontrados cuyos resultados fueron producto de una intervención para combatir la obesidad pediátrica y donde se hubiera implementado la entrevista motivacional como parte de la intervención. Para la selección de los artículos no hubo exclusión por el idioma ni por el país donde se desarrolló el estudio.

Valoración de la validez: se realizó considerando la calidad metodológica de los estudios incluidos mediante GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation).

Extracción de los datos: los datos extraídos fueron las características de los sujetos participantes en los estudios, el tipo de estudio, el país, las características de la intervención tanto del grupo de intervención como del grupo control, la dosis de la intervención, los resultados y los principales hallazgos.

Características de elegibilidad de los estudios:

  • Tipo de estudio: estudios experimentales.
  • Objetivo: tratamiento de la obesidad pediátrica considerando la entrevista motivacional como parte del tratamiento.

Síntesis de datos: para la síntesis de los resultados de los artículos elegidos se consideraron las características de la intervención, enfatizando si la aplicación de la entrevista motivacional incluía algún componente adicional referente a estilo de vida saludable como parte del programa aplicado.

Resultados

Características de los estudios incluidos
La búsqueda en medios electrónicos arrojó 396 resultados bases de datos (EBSCOhost con 67 resultados, Scopus con 90, ScienceDirect con 78, PubMed con 58 y BVS con 103). De los registros duplicados se eliminaron 22, hubo 376 resúmenes para su revisión. En la primera se excluyeron 347 registros de acuerdo con la información que se proporcionaba en el título y el resumen. Se identificaron 30 artículos para una revisión adicional y al concluir se determinó que 23 estudios cumplían los criterios de elegibilidad para el desarrollo de la presente revisión. Los tipos de estudios incluidos fueron 17 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y 1 ensayo clínico no aleatorizado; 2 estudios cuasi experimentales, 2 de cohorte y 1 estudio de caso (Figura 1 y Tabla 1).

Los datos proporcionados en los artículos seleccionados se delimitaron en cuatro ejes principales referentes a los componentes de la intervención: EM enfocada en la modificación de la cantidad de actividad física que los participantes desarrollaban, EM enfocada en mejorar la alimentación, EM enfocada al estilo de vida (alimentación y actividad física) y, por último, EM enfocada al cambio.

Las muestras de población estudiadas estuvieron conformadas por personas menores de 18 años y hubo un estudio específico para adolescentes femeninas. El rango del tamaño de las muestras poblacionales en cada uno de los estudios osciló entre 2 y 1,369 sujetos, cuyas edades fueron de varios meses, hasta los 18 años. Los artículos se desarrollaron en 13 de Estados Unidos de América, uno de China, uno de Brasil, uno de Portugal, uno de Noruega, tres de Suecia, uno de Reino Unido, uno de Irán y uno de Suiza.

Entrevista motivacional enfocada en la cantidad de actividad física
De los trabajos seleccionados se identificaron tres artículos cuyos participantes eran adolescentes, quienes participaron en programas donde aplicaron la EM enfocada en la modificación de la cantidad de actividad física: 1) Riiser et al. (27) desarrollaron un estudio donde enfocaron su intervención con base en la EM para modificar la actividad física, buscando el establecimiento de metas personales y planes de actividad física. Al concluir su estudio encontraron que el grupo de intervención tuvo un efecto pequeño sobre la aptitud cardiorrespiratoria y un efecto moderado sobre la calidad de vida relacionada con la salud, además de diferencias significativas en el IMC del grupo intervenido. 2) El estudio de Currie et al. (30) estuvo centrado en su intervención con la EM y la actividad física; no obstante, en los participantes del grupo de intervención no hubo un efecto significativo en comparación con el grupo control. Esto mismo sucedió con el estudio realizado por 3) Dunker et al. (32), ya que, aunque llevaron a cabo sesiones de educación física, sesiones educativas y un asesoramiento individual mediante EM, tampoco hubo diferencias significativas entre los grupos.

Entrevista motivacional enfocada en mejorar la alimentación
En relación con las intervenciones donde se aplica la EM enfocada a la modificación de la alimentación, se encontraron cinco artículos; entre los que evidencian tener efectos positivos se encuentra el de Resnicow et al. (18), ellos desarrollaron un estudio con tres grupos a quienes se les brindó asesoramiento nutricional, impartido por proveedores o proveedores y dietistas. Encontraron que cuando se brinda un asesoramiento por parte de proveedores y dietistas basándose en la EM, el IMC disminuye de manera significativa. Ese mismo efecto se encontró en el estudio de Myers et al. (24), quienes realizaron una intervención en dos sujetos enfocada en la EM, buscando modificar los hábitos alimentarios y, al culminar el seguimiento, encontraron que hubo disminución del IMC en ambos niños. Mientras que Bean et al. (13) encontraron que era más probable que los padres que recibieron sesiones de EM se presentaran para recibir la intervención en comparación con el otro grupo. Para Armstrong et al. (11), los resultados de su intervención con mensajes de texto diarios con fundamento en la EM mostraron datos positivos en los padres, con el asesoramiento sobre estilo de vida y nutricionista, pero estadísticamente no fueron significativos. Y el programa de Enö et al. (17) fue la EM aplicada a los padres de niños de edad de 4 años, buscando ser ejemplo de ellos durante su crecimiento, al mostrar habilidades para influir en sus hábitos alimentarios y de actividad física; al finalizar el estudio no se encontraron diferencias entre sus grupos.

Entrevista motivacional enfocada al estilo de vida: alimentación y actividad física
En estos estudios se buscaba realizar modificaciones tanto en la alimentación como en la actividad física. Dentro de este grupo de trabajos se encuentra el de Bean et al. (12) y Dolinsky et al. (22), quienes incluyeron a los niños en programas que buscaban la modificación de la dieta y del ejercicio, encontrando durante el seguimiento del estudio que los sujetos disminuyeron su IMC. Esto mismo ocurrió en la investigación de Pakpour et al. (26), quienes pretendieron mejorar la conducta alimentaria y actividad física por medio de la EM, crearon tres grupos, uno con aplicación de la EM, otro con intervención más EM y el tercero fue un grupo control; encontraron que el grupo con EM más intervención mostró mayor diferencia en comparación con el grupo que solo recibió EM. En el estudio de Nyberg et al. (25) diseñaron una intervención en niños y sus padres mediante la EM, mostrando cambios significativos en el consumo de alimentos y bebidas poco saludables; sin embargo, no hubo cambios en la actividad física ni en el IMC. Tampoco hubo diferencias significativas en el IMC de los menores tras la intervención de Döring et al. (23), quien utilizó la EM en familias mediante la participación de la enfermera, centrándose en los hábitos alimentarios saludables y actividad física.

Entrevista motivacional enfocada al cambio
Dentro de los estudios que utilizaron la EM enfocada al cambio se encontró el estudio de Cloutier et al. (15), quienes realizaron su intervención centrada en el cambio de comportamientos, recibiendo visitas clínicas regularmente y enfocándose en los principios de la EM, mostrando en sus resultados una disminución del IMC en el grupo de intervención. En la investigación de Simon et al. (28) compararon una intervención conductual que buscaba el control de peso con un grupo que recibió EM, encontrando que en ambos grupos mejoraron la hora en que se acostaban los sujetos de estudio y la duración de sueño, y ambas situaciones se relacionó con una disminución del IMC.

Maggio et al. (16) y Freira et al. (29) emplearon una técnica enfocada en la EM y encontraron cambios significativos en las medidas antropométricas de los participantes. No obstante, Christie et al. (14) desarrollaron una intervención para controlar el peso, se centraron en aumentar la motivación para el cambio, desarrollar la autoeficacia y la autoestima; sin embargo, no encontraron diferencias significativas en los grupos.

Rifas-Shiman et al. (19) y Dalton et al. (31) emplearon la EM dentro de su intervención y al finalizar encontraron valores similares entre ambos grupos, por lo que no fueron significativos sus resultados. Mientras que Robson et al. (20) probaron una intervención para el tratamiento de la obesidad y compararon con EM, a los seis meses encontraron que las familias que recibieron la EM tenían mayor consumo de alimentos no permitidos en comparación con el otro grupo.

Tucker et al. (21) realizaron un estudio donde aplicaron EM a través del personal de enfermería cuando los niños acudían a las visitas de niño sano. Al finalizar su estudio encontraron que el IMC mostraba una tendencia a la disminución que se mantuvo durante los primeros seis meses; sin embargo, a los 12 meses las diferencias no fueron significativas, aunque sí hubo un aumento en el consumo de frutas y verduras, de la actividad física y disminución del tiempo de pantalla. En una intervención realizada por Wong et al. (10) donde aplicaron la EM para dar asesoramiento a un grupo de niños en comparación con un grupo tanto niños como padres y, además, hubo un grupo control, encontraron una mejora significativa en su comportamiento relacionado con su peso y las medidas antropométricas relacionadas con la obesidad.

Discusión

La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por mantener un exceso de grasa corporal que afecta la salud física, psicológica y social de la persona que la padece; y se origina por una escasa actividad física, un alto consumo calórico y algunos factores relacionados con el nivel socioeconómico. Así mismo, se complica cuando existe la falta de adherencia en el tratamiento para su disminución y el mantenimiento del peso ideal (33). La EM se considera una intervención estratégica focalizada en incrementar el nivel de conciencia sobre un problema en particular, la decisión de cambio y la valoración adecuada de las consecuencias futuras de tal cambio de conducta (34).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es posible que los padres influyan en el comportamiento de sus hijos poniendo a su disposición en el hogar bebidas y alimentos saludables y apoyando y alentando la actividad física (35). Eso se visualiza en el estudio de Armstrong et al. (11), quienes realizaron una intervención en donde los padres participantes recibieron mensajes de texto diarios consistentes con la EM y encontraron que los mensajes "siempre" o "casi siempre" los ayudaron a tomar una buena decisión de salud. Por lo que ayudar al cambio del estilo de vida familiar y los hábitos alimentarios son cruciales para tener éxito en el tratamiento del sobrepeso o la obesidad en los niños (36). Sin embargo, Bean et al. (13) desarrollaron un estudio en donde incluyeron tres grupos de padres e hijos y uno de ellos recibió EM como parte del tratamiento; no obstante, no hubo diferencias significativas entre los grupos (13). Contrario a esto, un estudio sin entrevista motivacional realizado por Chen (37) en una población de características similares con la finalidad de mejorar la autoeficacia, facilitar su comprensión y uso de las habilidades de resolución de problemas relacionadas con la nutrición, la actividad física y el afrontamiento, tuvo como resultado una disminución significativa en la relación cintura-cadera y presión arterial diastólica.

Chen (37) también encontró un aumento en el consumo de vegetales y frutas, el nivel de actividad física y el conocimiento sobre la actividad física y la nutrición, siendo esto importante para mantener un estilo de vida saludable. En los estudios con padres e hijos que incluyeron la EM, en su intervención se observa hábitos alimentarios más saludables (21,23,25), mayor actividad física, menor tiempo de pantalla (21) y consumo de bebidas no saludables (15,25). Por lo que enfatizar la responsabilidad de los padres para ayudar a los niños a desarrollar hábitos alimentarios saludables podría ser un aspecto importante de las intervenciones dirigidas a prevenir y reducir la obesidad pediátrica (38).

El uso de la EM se ha informado como un enfoque prometedor en el tratamiento de la obesidad (36). Sin embargo, en once de los estudios incluidos en la presente revisión no se observaron diferencias entre los grupos de intervención comparado con los controles en relación con el puntaje del IMC (11,12,14,15,17,19,21,23,25,31,32); mientras que en ocho sí se encontraron diferencias en el puntaje de IMC en los infantes (10,15,16,22,24,26,29). Estas diferencias entre los resultados de los estudios se pueden deber a que la mayoría de las investigaciones sobre el uso de EM en la reducción de peso, entre personas con obesidad y sobrepeso, generalmente han sido poblaciones adultas (36) y es posible que haga falta explorar las estrategias para adaptar la EM a la población infantil considerando el enfoque de esta.
Además, es importante considerar que según la edad de los participantes pediátricos el papel que desempeñan los padres es fundamental en la contención de los cambios que los infantes desean realizar por sí mismos, o es posible que este cambio dependa en mayor medida de los padres en sí, porque es la infancia la etapa en que los niños son más maleables y si se educa a los padres, estos pueden promover grandes cambios tanto en ellos como en sus hijos, debido a que, con el ejemplo es como se enseña mejor, si los padres están motivados a realizar cambios en su estilo de vida lograrán que los niños que conviven con ellos también quieran efectuar cambios, que se evidencien con disminución de su peso corporal.

Lo anterior es justamente un área donde los profesionales de enfermería pueden desarrollar estrategias dirigidas a apoyar a los padres y sus niños mediante su función docente, dentro y fuera de las instituciones tanto educativas como de salud, públicas o privadas en pro de la promoción de un estilo de vida más saludable.

Aunque en la mayoría de las investigaciones no fue algo reportado, es importante resaltar que la EM tuvo efectos significativos en la adherencia al tratamiento de obesidad infantil en varios de los estudios (11,12). Esto se debe a que la EM se centra en apoyar la autonomía y colaboración del cliente, y evoca su motivación para cambiar y hacer que la persona participe activamente en el proceso de cuidado y cambio, mientras que un consejero no establece ningún objetivo para el cliente ni impone su propio punto de vista (36).

Conclusión

Los estudios revisados demuestran que la EM puede tener efectos favorables en la alimentación/nutrición del niño, así como en la actividad física; por ende, esta estrategia puede ser vista como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad infantil. Y, al haber identificado programas de intervención implementados por enfermería y dadas las características que la EM posee, es posible que para la profesión esta herramienta represente una filosofía y una oportunidad para intervenir a la población infantil y a sus familias desde un enfoque no confrontativo, donde ellos mismos puedan encontrar las oportunidades para hacer un cambio en su estilo de vida.

No obstante, se requiere que este recurso sea estudiado más ampliamente dentro del fenómeno de obesidad en la edad pediátrica y se considera que es necesario establecer particularidades en las características de los sujetos para determinar cómo interacciona con ellos. Esto gira en virtud de que algunos de los estudios incluidos en la revisión mantuvieron rangos abiertos de edad, yendo desde los 0 hasta los 18 años y las características de estos difieren. Esto influye en que no sea posible determinar en qué grupo de edad pediátrica ha sido más efectiva la entrevista motivacional.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

1.    Bryce-Moncloa A, Alegría-Valdivia E, San Martin-San Martin M. Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. An Fac med. 2017; 78(2):202-6. Doi: https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13218
2.    Fruh S. Obesity: Risk factors, complications, and strategies for sustainable long-term weight management. J Nurse Pract. 2017; 29(S1):S3-S14. Doi: https://doi.org/10.1002/2327-6924.12510
3.    Muñoz Muñoz FL, Arango Álzate C. Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Salud Uninorte. 2017; 33(3):492-503. Doi: https://doi.org/10.14482/sun.33.3.10916
4.    National Library of Medicine. MeSH pediatric obesity [internet]. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=pediatric+obesity
5.    Ariza A, Sánchez-Pimienta T, Rivera J. Percepción del gusto como factor de riesgo para obesidad infantil. Salud pública Méx. 2018; 60(4):472-8. Doi: https://doi.org/10.21149/8720
6.    Schroeder K, Travers J, Smaldone A. Are School Nurses an Overlooked Resource in Reducing Childhood Obesity? A Systematic Review and Meta-Analysis. J. Sch. Health. 2016; 86(5):309-21. Doi: https://doi.org/10.1111/josh.12386
7.    Epstein L, Paluch R, Roemmich J, Beecher M. Family-based obesity treatment, then and now: twenty-five years of pediatric obesity treatment. Health Psychology. 2007; 26:381-91. Doi: https://doi.org/10.1037/0278-6133.26.4.381
8.    Cancio H, Gorrotxategi P. Entrevista motivacional en obesidad infantil. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 553-60.
9.    National Library of Medicine. MeSH motivational interviewing [internet]. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=motivational+interviewing
10.    Wong E, Cheng M. Effects of motivational interviewing to promote weight loss in obese children. J. Clin. Nurs. 2013; 22(17-18):2519-30. Doi: https://doi.org/10.1111/jocn.12098
11.    Armstrong S, Mendelsohn A, Bennett G, Taveras E, Kimberg A, Kemper A. Texting Motivational Interviewing: A Randomized Controlled Trial of Motivational Interviewing Text Messages Designed to Augment Childhood Obesity Treatment. Childhood obesity. 2018; 14(1):4-10. Doi: https://doi.org/10.1089/chi.2017.0089
12.    Bean M, Powell P, Quinoy A, Ingersoll K, Wickham E, Mazzeo S. Motivational interviewing targeting diet and physical activity improves adherence to paediatric obesity treatment: results from the MI Values randomized controlled trial. Pediatric obesity. 2015; 10(2):118-25. Doi: https://doi.org/10.1111/j.2047-6310.2014.226.x
13.    Bean M, Ingersoll K, Powell P, Stern M, Evans R, Wickham E, et al. Impact of motivational interviewing on outcomes of an adolescent obesity treatment: results from the MI Values randomized controlled pilot trial. Clinical obesity. 2018; 8(5):323-6. Doi: https://doi.org/10.1111/cob.12257
14.    Christie D, Hudson L, Kinra S, Wong I, Nazareth I, Cole T, et al. A community-based motivational personalised lifestyle intervention to reduce BMI in obese adolescents: results from the Healthy Eating and Lifestyle Programme (HELP) randomised controlled trial. Arch Dis Child. 2017; 102(8):695-701. Doi: https://doi.org/10.1136/archdischild-2016-311586
15.    Cloutier M, Wiley J, Huedo-Medina T, Ohannessian C, Grant A, Hernández D, et al. Outcomes from a Pediatric Primary Care Weight Management Program: Steps to Growing Up Healthy. The Journal of pediatrics. 2015; 167(2):372-7e1. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2015.05.028
16.    Maggio A, Saunders C, Gal-Duding C, Beghetti M, Martin X, Farpour-Lambert N, et al. BMI changes in children and adolescents attending a specialized childhood obesity center: a cohort study. BMC pediatrics. 2013; 13:216. Doi: https://doi.org/10.1186/1471-2431-13-216
17.    Enö J, Bohman B, Tynelius P, Rasmussen F, Ghaderi A. Prevention of Childhood Obesity in Child Health Services: Follow-Up of the PRIMROSE Trial. Childhood obesity. 2018; 14(2):99-105. Doi: https://doi.org/10.1089/chi.2017.0117
18.    Resnicow K, McMaster F, Bocian A, Harris D, Zhou Y, Snetselaar L, et al. Motivational interviewing and dietary counseling for obesity in primary care: an RCT. Pediatrics. 2015; 135(4):649-57. Doi: https://doi.org/10.1542/peds.2014-1880
19.    Rifas-Shiman S, Taveras E, Gortmaker S, Hohman K, Horan C, Kleinman K, et al. Two-year follow-up of a primary care-based intervention to prevent and manage childhood obesity: the High Five for Kids study. Pediatric obesity. 2017; 12(3):e24-e27. Doi: https://doi.org/10.1111/ijpo.12141
20.    Robson S, Ziegler M, McCullough M, Stough C, Zion C, Simon S, et al. Changes in diet quality and home food environment in preschool children following weight management. Int. J. Behav. Nutr. Phys. Act. 2019; 16(16):1-9. Doi: https://doi.org/10.1186/s12966-019-0777-6
21.    Tucker S, Ytterberg K, Lenoch L, Schmit T, Mucha D, Wooten J, et al. Reducing pediatric overweight: nurse-delivered motivational interviewing in primary care. Journal of pediatric nursing. 2013; 28(6):536-47. Doi: https://doi.org/10.1016/j.pedn.2013.02.031
22.    Dolinsky D, Armstrong S, Walter E, Kemper A. The Effectiveness of a Primary Care–Based Pediatric Obesity Program. Clinical Pediatrics. 2012; 51(4):345-53. Doi: https://doi.org/10.1177/0009922811425232
23.    Döring N, Ghaderi A, Bohman B, Heitmann B, Larsson C, Berglind D, et al. Motivational Interviewing to Prevent Childhood Obesity: A Cluster RCT. Pediatrics. 2016; 137(5):e20153104. Doi: https://doi.org/10.1542/peds.2015-3104
24.    Myers M, Fulkerson J, Friend S, Horning M, Flattum C. Case study: Behavior changes in the family-focused obesity prevention HOME Plus program. Public health nursing. 2018; 35(4):299-306. Doi: https://doi.org/10.1111/phn.12403
25.    Nyberg G, Norman Å, Sundblom E, Zeebari Z, Elinder L. Effectiveness of a universal parental support programme to promote health behaviours and prevent overweight and obesity in 6-year-old children in disadvantaged areas, the Healthy School Start Study II, a cluster-randomised controlled trial. IJBNPA 2016; 21:1-14. Doi: https://doi.org/10.1186/s12966-016-0327-4
26.    Pakpour A, Gellert P, Dombrowski S, Fridlund B. Motivational interviewing with parents for obesity: an RCT. Pediatrics. 2015; 135(3):e644-e652. Doi: https://doi.org/10.1542/peds.2014-1987
27.    Riiser K, Løndal K, Ommundsen Y, Småstuen MC, Misvær N, Helseth S. The Outcomes of a 12-Week Internet Intervention Aimed at Improving Fitness and Health-Related Quality of Life in Overweight Adolescents: The Young & Active Controlled Trial. PLoS ONE. 2014; 9(12):e114732. Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0114732
28.    Simon S, Goetz A, Meier M, Brinton J, Zion C, Stark L. Sleep duration and bedtime in preschool-age children with obesity: Relation to BMI and diet following a weight management intervention. Pediatr Obes. 2019; 14(11):e12555. Doi: https://doi.org/doi:10.1111/ijpo.12555
29.    Freira S, Lemos M, Fonseca H, Williams G, Ribeiro M, Pena F, et al. Anthropometric outcomes of a motivational interviewing school-based randomized trial involving adolescents with overweight. Eur. J. Pediatr. 2018; 177(7):1121-30. Doi: https://doi.org/10.1007/s00431-018-3158-2
30.    Currie J, Collier D, Raedeke T, Lutes L, Kemble C, DuBose K. The effects of a low-dose physical activity intervention on physical activity and body mass index in severely obese adolescents. Int J Adolesc Med Health. 2017; 30(6):1-7. Doi: https://doi.org/10.1515/ijamh-2016-0121
31.    Dalton W, Schetzina K, McBee M, Maphis L, Fulton-Robinson H, Ho A, et al. Parent report of child's health-related quality of life after a primary-care-based weight management program. Childhood obesity. 2013; 9(6):501-8. Doi: https://doi.org/10.1089/chi.2013.0036
32.    Dunker K, Claudino A. Preventing weight-related problems among adolescent girls: A cluster randomized trial comparing the Brazilian 'New Moves' program versus observation. Obes Res Clin Pract. 2018; 12(1):102-15. Doi: https://doi.org/10.1016/j.orcp.2017.07.004
33.    Candelaria M, García I, Estrada B. Adherencia al tratamiento nutricional: intervención basada en entrevista motivacional y terapia breve centrada en soluciones. Rev Mex de trastor aliment. 2016; 7(1):32-9. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.002
34.    Pedrero-Pérez E, Moratinos M. Entrevista motivacional en el tratamiento de las adicciones. In book: Neurociencia y Adicción, Chapter: 6, Publisher: Sociedad Española de Toxicomanías SET. 2011. p. 233-40.
35.    Organización Mundial de la Salud (OMS). El papel de los padres [internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_parents/es/
36.    Borrello M, Pietrabissa G, Ceccarini M, Manzoni GM, Castelnuovo G. Motivational Interviewing in Childhood Obesity Treatment. Front Psychol. 2015; 6:1732. Published 2015. Doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01732
37.    Chen J, Weiss S, Heyman, Cooper, Lustig R. The Efficacy of the Web-Based Childhood Obesity Prevention Program in Chinese American Adolescents (Web ABC Study). J Adolesc Health. 2011; 49:148-54. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2010.11.243
38.    Karp S, Barry K, Gesell S, Po’e E, Dietrich M, Barkin S. Parental feeding patterns and child weight status for Latino preschoolers. Obesity Research & Clinical Practice. 2014; 8:e88-e97. Doi: https://doi.org/10.1016/j.orcp.2012.08.193