Factores asociados a contraer infecciones nosocomiales por catéteres intravenosos en cuidados intensivos, revisión de literatura

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Alfaro Vargas VC, Ojeda Martínez CE, Meza García CF. Factores asociados a contraer infecciones nosocomiales por catéteres intravenosos en cuidados intensivos, revisión de literatura. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2023; 14(1):36-43. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2024.14.1021000425

Autores

1 Viridiana del Carmen Alfaro Vargas, 2 Clara Estefanía Ojeda Martínez, 3 Carlos Francisco Meza García

1Pasante de Enfermería del Servicio social profesional Hospital General de León. Universidad de Guanajuato, Campus León. División Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería y Obstetricia. México. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5815-0033
2Pasante de Enfermería del Servicio social profesional Hospital General de León. Universidad de Guanajuato, Campus León. División Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería y Obstetricia. México. ORCID: https: //orci.org/0009-0004-5292-2012
3octor en Ciencias de Enfermería. Profesor Investigador de Tiempo Completo. Universidad de Guanajuato, Campus León. División Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería y Obstetricia. México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1549-7190

Contacto:

Email: cf.meza@ugto.mx

Titulo:

Factores asociados a contraer infecciones nosocomiales por catéteres intravenosos en cuidados intensivos, revisión de literatura

Resumen

Introducción: el catéter venoso central se utiliza para la monitorización hemodinámica y la administración de medicamentos intravenosos, líquidos, hemoderivados y nutrición parenteral; es susceptible a la colonización por microorganismos; puede provocar una infección del torrente sanguíneo, así como, un aumento de la morbimortalidad y los cotos de la atención médica.
Objetivo: analizar la evidencia científica de factores que se asocian a contraer infecciones nosocomiales por catéteres intravenosos en adultos en terapia intensiva.
Métodos: se realizó una revisión de la literatura con las siguientes preguntas de investigación: ¿factores que se asocian a contraer infecciones nosocomiales por catéteres intravenosos en adultos?, ¿cuál es el grado de incidencia de las infecciones por catéteres intravenosos? Se comenzó la búsqueda de Pubmed, Google académico y Enfispo, los criterios del año 2017-2022, trabajos completos, de las palabras claves (DeCS) “infecciones relacionadas con catéteres” (catheter-related infections), “catéteres” (catheters) y “obstrucción del catéter” (catheter obstruction).
Resultados: se encontraron 867: Pubmed 561 artículos, Google académico 299 y Enfispo 7, en total se seleccionaron 99 artículos, de los cuales 13 aportaron para esta revisión. Algunas categorías fueron las siguientes: intervenciones educativas hacia los catéteres disminuyen la infección, uso de la tecnología como apósitos Biopatch® y Tegaderm™ CGH son efectivos para evitar las infecciones y la colonización. Los lineamientos y el seguimiento disminuyen las infecciones, el uso de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) favorece más que un catéter venoso central (CVC).
Discusión: es importante el manejo adecuado de los catéteres venosos para disminuir la mortalidad y la morbilidad, disminuyen la estancia hospitalaria y los costos hospitalarios.

Palabras clave:

catéteres ; enfermería ; infección ; obstrucción ; relación

Title:

Factors associated with nosocomial infections through intravenous catheters at the intensive care unit: a literature review

Abstract:

Introduction: the central venous catheter is used for haemodynamic monitoring and administration of intravenous medications, liquids, blood products and parenteral nutrition; it is prone to colonization by microorganisms, and it can cause a bloodstream infection, as well as an increase in morbimortality and medical care costs.
Objective: to analyse the scientific evidence regarding factors associated with risk of nosocomial infections by intravenous catheters in adults at the Intensive Care Unit.
Methods: a literature review was conducted with these research questions: Which factors are associated with the risk of nosocomial infections by intravenous catheters in adults? What is the level of incidence of infections through intravenous catheters? A search was started in Pubmed, Academic and Enfispo, with the following criteria: from 2017 to 2022, complete articles, with the key words (DeCS) “catheter-related infections” (infecciones relacionadas con catéteres), “catheters” (catéteres) and “catheter obstruction” (obstrucción del catéter).
Results: in total, 867 articles were found: 561 in PubMed, 299 in Academic Google, and 8 in Enfispo; of these, 99 articles were selected, and 13 were included in this review. Some categories were: “educational interventions on catheters reduce infections”, and “the use of technology such as Biopatch® and Tegaderm™ CGH is effective to prevent infections and colonization”. Guidelines and follow-up reduce infections, and the use of central catheters with peripheral insertion (PICC) is more facilitating than a central venous catheter (CVC).
Discussion: an adequate handling of venous catheters is important in order to reduce mortality and morbidity, and to reduce hospital stays and hospital costs.

Keywords:

catheters; Nursing; infection; obstruction; relationship

Portugues

Título:

Fatores associados à contração de infecções nosocomiais por cateteres intravenosos em terapia intensiva: revisão de literatura

Resumo:

Introdução: o cateter venoso central é utilizado para monitorização hemodinâmica e administração de drogas endovenosas, fluidos, hemoderivados e nutrição parenteral, é suscetível à colonização por microorganismos, podendo causar infecção da corrente sanguínea, bem como aumento da morbidade e mortalidade. e custos de cuidados de saúde.
Objetivo: analisar as evidências científicas de fatores associados à contração de infecções hospitalares por cateteres intravenosos em adultos em terapia intensiva.
Métodos: foi realizada revisão da literatura com as questões de pesquisa: Fatores associados à contração de infecções hospitalares por cateteres intravenosos em adultos Qual o grau de incidência de infecções por cateteres intravenosos? Iniciou-se a busca pelo pubmed, Google acadêmico e Enfispo, os critérios para o ano de 2017-2022, artigos completos, palavras-chave (DeCS): infecções relacionadas a cateteres, cateteres (cateteres), obstrução do cateter (cateter obstrução).
Resultados: foram encontrados 867, publicados 561 artigos, Google acadêmico 299 e Enfispo 7, um total de 99 artigos foram selecionados, dos quais 13 contribuíram para esta revisão. Algumas categorias foram intervenções educativas para diminuir a infecção por cateteres, uso de tecnologia como curativos Biopatch e Tegaderm CGH são eficazes para prevenir infecção e colonização. As orientações e acompanhamento diminuem as infecções, o uso do Cateteres centrais de inserção periférica (PICC) favorece mais que um cateter venoso central (CVC).
Discussão: o manejo adequado dos cateteres venosos é importante para reduzir a mortalidade e morbidade, diminuir o tempo de internação e os custos hospitalares.

Palavras-chave:

catéteres; enfermagem; infecção; obstrução; relacionamento

Introducción

A la infección por catéter intravenoso se le define como “aquella que se genera de la instalación y permanencia de una línea vascular, ya sea corta, larga, permanente o transitoria y que puede manifestarse desde una infección localizada en el punto de inserción, hasta una sepsis” (1).

En México, se estima que la frecuencia de infecciones en las unidades hospitalarias va del 2,1% al 15,8% en adultos, específicamente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); este dato se muestra en un estudio realizado en el 2022 e informa que de 895 pacientes adultos el 23,2% mostró infecciones nosocomiales. En España, el porcentaje de infecciones nosocomiales en adultos encontradas en la UCI fue del 26,8%; la forma de disminuir esto es una buena higiene y una atención más segura, lo cual evitará su propagación (2).

En México, la Dirección General de Epidemiologia, a través de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) reportó que la bacteremia relacionada al catéter es de 7,9 y 6,5/1.000 días-catéter en el 2007 y 2008 respectivamente (3).

Un documento menciona que, a pesar de lo que informa la Norma Oficial Mexicana, menos del 10% de las unidades hospitalarias en todo el país reportan la incidencia de infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS). Esto es relevante por el gran impacto que representan tales infecciones para los pacientes y sus familias, así como para la salud pública: la aparición de IAAS prolonga las estancias hospitalarias entre 5,9 y 9,6 días e incrementa la probabilidad de morir (riesgo atribuible) hasta en un 6,9%, lo que implica que los gastos hospitalarios aumenten (4). También, respecto al sitio de infección de los catéteres, se encontró que la localización más habitual fue en miembro superior con el 70% y la región del cuello con el 30% (5); así mismo, cuando el paciente maneja otros dispositivos invasivos es más propenso a infecciones (6). Otro estudio reporta que se asocia más riesgo de infección en la vena yugular, siendo este sitio más propenso a infección (7,8), también otros factores son las comorbilidades y el retiro del acceso vascular (9). El acceso venoso central tiene más riesgo que el acceso venoso periférico de presentar infección (10).

Otra investigación menciona que los factores de riesgo pueden estar relacionados con la edad y el género, así como los síntomas más comunes indica que son el dolor y edema en el sitio de punción (11). Otro estudio relacionado menciona que los servicios de cirugía y medicina interna son los más propensos a infecciones en general y solo el 8% se refiere a infecciones por accesos vasculares (12); así como las apariciones de bacterias multirresistentes (13).

Una bacteriemia relacionada a catéter es positiva siempre y cuando se realice un hemocultivo, este sea analizado mediante un sistema automatizado, obtenidos de forma simultánea, ya sea a través de una muestra sanguínea directamente del catéter o de una punción periférica (1). Diferentes estudios en México mencionan el alto índice de bacteriemia como son en los sitios de vena yugular, subclavia y femoral (14). En un estudio, que se llevó a cabo con pacientes que tenían un CVC en un hospital de concentración del occidente de México, se dio a conocer que los microorganismos encontrados en los catéteres infectados eran cocos gram positivos (37,5%), bacilos gram negativos (37,5%) y cándida albicans (25%) y se observó que la mayor manipulación del catéter por día se asoció con bacteriemia, mientras que el uso de antibióticos intravenosos mostró un efecto protector; por otro lado, siempre se deben extremar las medidas máximas al colocar un catéter y disminuir las desconexiones entre equipos de venoclisis y CVC (14).

Uno de los artículos menciona que la flora microbiana de la piel migra a través de la superficie externa e interna del catéter, lo cual también puede acceder al torrente sanguíneo mediante las soluciones contaminadas; en estos dispositivos intravasculares se originan colonizaciones de manera externa en aquellos de corta duración y en los de larga duración de manera interna. Al haberse colonizado los microorganismos pueden identificarse a 4 cm de distancia del sitio de colonización y se adhieren a la superficie del catéter; en estas condiciones los microorganismos pueden ser resistentes al tratamiento antimicrobiano (15).

El Centro para el Control de Enfermedades, en México, mostró una tasa de infección en el torrente sanguíneo en las unidades de cuidados intensivos de 4,9-11,9 casos por cada 1.000 catéteres centrales colocados en un periodo de cinco años (16).

La atención en la UCI es el sitio en donde se encuentran con mayor frecuencia las infecciones relacionadas al CVC (17) debido a que en este servicio se instala un mayor número de catéteres en los pacientes, algunos de estos con múltiples accesos vasculares. Dentro de los principales factores se encuentran como primer lugar la contaminación del catéter en el momento de inserción por una técnica de asepsia inadecuada, en segundo lugar, la contaminación de la luz del catéter al momento de realizar curación y la tercera es por infusiones contaminadas, entre otras (18).

El CVC es el tipo de catéter con mayor incidencia de infecciones en adultos, este es un dispositivo que se utiliza para muchas funciones, incluida la monitorización de indicadores hemodinámicos y la administración de medicamentos intravenosos, líquidos, hemoderivados y nutrición parenteral. Sin embargo, como objeto extraño, es susceptible a la colonización por microorganismos, lo que puede provocar una infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter y, a su vez, un aumento de la mortalidad, la morbilidad y los costos de atención médica (19).

La enfermera tiene un papel fundamental, y como personal de salud es importante la capacitación, el lavado de manos, la correcta inserción y mantenimiento del catéter y el uso de guantes estériles.

Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es identificar los factores que se asocian a generar infecciones nosocomiales por catéteres intravenosos en adultos, dentro de la unidad de terapia intensiva, para así mismo generar mejores atenciones de calidad en enfermería dentro de las instituciones de salud.

Metodología

Se realizó una revisión de literatura con las siguientes preguntas: ¿Factores que se asocian a contraer infecciones nosocomiales por catéteres intravenosos en adultos? ¿Cuál es el grado de incidencia de las infecciones por catéteres intravenosos? ¿Cuáles son los antisépticos más recomendados para reducir la colonización de microorganismos? ¿Tiene relación la práctica de enfermería con la aparición de este tipo de infecciones nosocomiales? Después con la estrategia de búsqueda se consideran los criterios de inclusión para la búsqueda de artículos científicos, se fueron descartando los que no contaban con lo necesario para la revisión, se realizó un registro de cada uno de los artículos finales para identificar los resultados relevantes de cada uno de ellos. Se utilizaron las bases de datos Pubmed, Google académico y Enfispo. Los criterios de inclusión fueron artículos del año 2017-2022, completos, en español, donde la población de estudio incluya adultos, estudios cualitativos y cuantitativos.

Estrategias de búsqueda
Dentro de la selección de las palabras claves (DeCS) se encuentran “infecciones relacionadas con catéteres” (catheter-related infections), “catéteres” (catheters), “obstrucción del catéter” (catheter obstruction), “infecciones bacterianas” (bacterial infections), “infección hospitalaria” (cross infection), “adulto” (adult), “cateterismo venoso central” (catheterization, central venous), “cateterismo periférico” (catheterization, peripheal) y “cuidados críticos” (critical care). Se utilizaron conectores booleanos OR y AND.

La búsqueda para Pubmed quedó (catheter-related infections OR cross infections) AND (catheterization, central venous OR catheterization, peripheal) AND critical care (Figura 1).

Resultados

De acuerdo con la búsqueda de literatura se encontraron 13 artículos, de los cuales siete (53,84%) de ellos son protocolos de investigación de tipo de estudio cuantitativos, cuatro (30,76%) artículos son revisiones bibliográficas y dos (15,38%) son revisiones sistemáticas. Se encuentran estudios observacionales, retrospectivos, descriptivos y comparativos.

Después de analizar cada uno de los artículos se observó que uno de los factores que se asocian a contraer infecciones por catéteres intravenosos en la UCI es principalmente la educación del personal profesional de enfermería para llevar a cabo las buenas prácticas.
Por otro lado, la capacitación al personal de salud fue otro factor importante, sobre todo a quienes insertan los catéteres o los que se encuentran en el área de clínica de terapia intravenosa.

Otro factor es el deficiente uso de dispositivos de seguridad como lo son el Tegaderm™, el apósito con CGH, el Biopach®, hisopos estériles para realizar la asepsia del catéter y el uso de tiempos con los antisépticos (clorhexidina, yodo o alcohol); algunos resultados mencionaban que el profesional de salud no llevaba a cabo un buen manejo de sitio del catéter y es por eso que este factor se vuelve el más importante y muchos, a pesar de tener el conocimiento, no cumplían con las buenas técnicas, principalmente el personal de enfermería.

Así mismo, otro de los factores que tuvo gran relevancia para contraer infecciones por catéteres intravenosos fue la estancia prolongada de los pacientes, en estas investigaciones los pacientes que tenían infecciones eran quienes permanecían más de siete días de estancia hospitalaria; otro factor fue el tener enfermedades crónico-degenerativas, obesidad y alteraciones en el sistema circulatorio como, por ejemplo, un nivel de glucosa elevado en sangre, el nitrógeno ureico, creatinina o el potasio. Respecto al lugar del sitio del catéter también se observó que en vena subclavia se generaban mayor número de infecciones (20).

Otro factor fue el uso de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) para sustituir el catéter venoso central (CVC), varios artículos mencionan que el catéter central de inserción periférica es una mejor alternativa para poder reducir infecciones y que tiene el mismo uso de un CVC, estos disminuyen complicaciones como infecciones, neumotórax, desplazamiento del catéter o hemorragias; sobre todo de que estos catéteres pueden ser instalados por personal de enfermería capacitado para ello. Estos permiten la administración de medicamentos, la nutrición parenteral total o hemoderivados.

Dentro de los resultados se observó que también se han implementado estrategias para llevar a cabo el proyecto de bacteriemia Zero, en el cual se tiene como propósito proponer recomendaciones que se pueden aplicar para reducir las bacteriemias asociadas a catéter y que están basadas en la evidencia científica disponible. Es importante aplicar esto, principalmente en la UCI, ya que aquí se encuentran pacientes con un número mayor de catéteres, así mismo, creando buenas guías de práctica clínica (21).

Discusión

Con base en el análisis de la evidencia científica disponible de la literatura investigada, en relación con el tema de factores que se asocian a contraer infecciones nosocomiales por catéteres intravenosos en adultos en la unidad de terapia intensiva, se ha podido observar que el porcentaje más alto de infecciones nosocomiales está en el área de cuidados intensivos, así como las malas técnicas para la curación de catéteres y la colocación de apósitos. En determinados artículos se habla de la bacteriemia relacionada con el catéter central con una mortalidad atribuible de hasta 25%, hay variables que se toman en cuenta como la edad, el sexo, el diagnostico, la región anatómica donde se insertó el catéter, el tipo de catéter y las complicaciones durante la inserción. Existen dos tipos de colonizaciones, la interna, cuando el catéter se está insertando, que se relaciona a la higiene que se hizo previa, y la externa, que se da cuando el catéter ya está puesto, es decir, a la manipulación que se le da. La bacteria con la frecuencia más alta es el Staphylococcus coagulasa negativo. Ciertos autores hablan sobre el incumplimiento del personal de salud con las técnicas de asepsia en el momento de realizar alguna intervención en el paciente, las más mencionadas en estos documentos son el uso incorrecto de apósitos que causan dermatitis, así como el mal uso de antisépticos al efectuar curaciones y una de las más importantes es el correcto lavado de manos antes y después de los procedimientos que no siempre se realizan por el personal de salud (22,23).

El lavado de manos es importante seguir implementándolo en las unidades para reducir también el riesgo, así como incrementar la capacitación constante entre el personal operativo, docente y administrativo, así como aportar más investigaciones sobre el uso de los catéteres periféricos y central, puesto que colocar el dispositivo ya es un factor para presentar infección por el método invasivo (24,25).

También se diseñan actividades de prevención y promoción como lo plantea la evidencia científica, no dejar a un lado todos los factores que llevan a que se presente una infección, la necesidad y responsabilidad de adoptar estrategias para el empleo de elementos adecuados y para poder minimizar la infección.

Además, se menciona que hay factores que contribuyen a las infecciones como lo es la desnutrición, así como el uso previo de antibióticos, lo que causa un déficit autoinmune, tener una comorbilidad y una estancia hospitalaria mayor de siete días. Por eso, para el uso de catéter venoso central, es necesario el fortalecimiento de programas de capacitación para la prevención de infecciones nosocomiales, así como la supervisión del personal de salud sobre la correcta instalación y cuidado de dispositivos intravenosos (26,27).

Algunos autores demuestran que la colocación correcta de PICC tiene muchos beneficios, lo cual ayuda a prevenir infecciones siempre y cuando el personal esté capacitado para su manejo, de lo contrario también será una gran fuente de infección. Esto se menciona porque de 13 artículos seleccionados al menos siete hablan sobre el poco conocimiento del personal de enfermería en el correcto uso de los catéteres y existe la necesidad de capacitar al personal, ya que uno de los estudios destaca que el 7,5% de los artículos señala que el personal no sigue las recomendaciones de manera correcta para brindar una atención de calidad; el 25% indica que existe la necesidad de tener estándares de atención para reducir las complicaciones que causa la mala asepsia en catéteres; un tema que mencionan la mayoría de los autores recopilados es que las infecciones nosocomiales (NS) también afectan en los costes del hospital debido a que se alarga el tiempo de la estancia del paciente a causa del mal manejo de los dispositivos intravenosos, lo cual provoca que el paciente la contraiga en el área hospitalaria. Uno de los autores menciona que es necesario capacitar al personal sobre el uso de los sépticos utilizados en las curaciones de catéteres para así evitar infecciones NS por dispositivos intravenosos (28).

Conclusión

Con esta revisión de literatura se logró hacer un resumen actualizado de los factores que llevan a contraer infecciones NS en pacientes adultos con catéteres periféricos y centrales en el área de cuidados intensivos, así como el cuidado y la curación correcta hacia los dispositivos intravenosos con el fin de que el personal de salud se actualice con capacitaciones relacionadas con el tema para que se brinde una mejor atención hacia los pacientes. De esta manera, se obtendrá un porcentaje menor de morbimortalidad y mortalidad en relación con las infecciones NS, por lo que los costes del hospital disminuirán así como la estancia prolongada. Respecto al uso de PICC para sustituir el CVC, varios artículos mencionan que el PICC es una mejor alternativa para poder reducir infecciones y que tiene el mismo uso de un CVC, estos disminuyen complicaciones como infecciones, neumotórax, desplazamiento del catéter o hemorragias. Además, estos catéteres pueden ser instalados por personal de enfermería capacitado, permiten la administración de medicamentos, la nutrición parenteral total o hemoderivados (22).

También se recomienda que se brinden los sustentos necesarios en las instituciones para que tengan una correcta técnica de lavado de manos antes y después de realizar una técnica, y así evitar cualquier tipo de propagación bacteriana. Es preciso conocer todo esto como profesional de salud, es necesario indagar sobre las intervenciones que se realizan en el área hospitalaria para llevar a cabo una investigación donde se grafique el número de personas profesionales que cumplen con los estándares según la NOM-045, que establece los criterios que han de seguirse para la prevención, la vigilancia y el control epidemiológicos de las infecciones NC que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales (29,30).

Agradecimientos

A la Jefatura de Enseñanza de Enfermería del Hospital General de León, y a la Universidad de Guanajuato Departamento de Enfermería y Obstetricia Sede León, México.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

1.    Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones relacionadas con las líneas vasculares [internet]. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2013. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/273GER.pdf
2.    CONAMED, Organización Mundial de la Salud. Boletín: Órgano de difusión del centro de colaborador de materia de calidad y seguridad del paciente. Disponible: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin17/frecuencia_infecciones.pdf
3.    Olaechea PM, Insausti J, Blanco A. Epidemiología e impacto en las infecciones nosocomiales. Med. Intensiva [internet] 2015 [citado 8 dic 2023]; 3(4):256-67. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000400006
4.    NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Diario Oficial de la Federación. [internet] 2009 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009#gsc.tab=0
5.    Bracho R, Atacho Y, Bracho R, Bracho K. Infección nosocomial asociado al uso de catéter intravascular. Servicios de medicina interna, servicio autónomo hospital central de Maracay. Venezuela. Revista de investigación talentos 2018; 1(1):597-614.
6.    Salvatierra C. Factores de riesgo de infecciones hospitalarias asociadas a la atención de la salud en un hospital. Perú. Revista Médica La Paz. 2019, 26(1):9-17.
7.    Perea G, Torres Y. Factores de riesgo asociados a la infección del catéter venoso central en pacientes adultos en los servicios críticos del hospital militar central [internet]. Universidad Autónoma de Ica [citado 8 dic 2023]. Disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/771
8.    Cano E. Factores asociados a la infección del catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos del Hospital José Casimiro Ulloa, 2022. Facultad de Ciencias de la Salud Segundas Especialidades de Enfermería Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos. Lima: 2022.
9.    Miranda A. Factores de riesgo en la aparición de infecciones asociadas al catéter venoso central en las unidades de cuidados intensivos. Universidad Regional Autónoma de los Andes “uniandes”. Ambato-ecuador 2022.
10.    Vilca J, Rodríguez J, Philco P. Factores de riesgo asociados a infecciones intrahospitalarias en el paciente crítico. Rev. Méd. La Paz [internet]. 2020 [citado 8 dic 2023]; 26(1):9-17. Disponible de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1127072
11.    García Luna D, Reyes Villamar H. Factores de riesgo en pacientes adultos con cateterismo periférico, ingresados en el Hospital Abel Gilbert Pontón en la ciudad de Guayaquil en el periodo octubre 2019 -marzo 2020. Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la salud. Babahoyo los Ríos; 2019.
12.    Romo Guerrero M. Infecciones asociadas a la atención de salud en pacientes ingresados en el Hospital San Vicente de Paúl, 2017. Ecuador: Universidad Técnica del Norte Instituto de Postgrado; 2017.
13.    Bravo R, Negreado E, Mateo A, Villanueva A. Infecciones de catéter venoso central en pacientes hospitalizados. Revista Sanitaria de investigación. Artículo monográfico. [internet] 2021 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210401
14.    Lona J, Barragán B, de la Rosa A, Molina J, Patricia Esparza E. Bacteriemia relacionada con catéter venoso central: incidencia y factores de riesgo en un hospital del occidente de México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México [internet] 2018 [citado 8 dic 2023]; 73(2):105-10. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-401-articulo-bacteriemia-relacionada-con-cateter-venoso-S1665114615002373
15.    Ista E, Van der Hoven B, Kornelisse R F, Van der Starre C, Vos M C, Boersma E, et al. Prevención de infección de torrente sanguíneo asociado a dispositivos vasculares centrales en pacientes críticos. Revista chilena de infectología [internet] 2016 [citado 8 dic 2023]; 33(4):724-34. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000400017
16.    Parra M, Souza L, García G, Centellas S. Incidencia de infección asociada a catéter venoso central y factores de riesgo relacionados en pacientes con nutrición parenteral total en un hospital de tercer nivel. Cirugía y Cirujanos [internet] 2017 [citado 8 dic 2023]; 85(2):104-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-incidencia-infeccion-asociada-cateter-venoso-S0009741116300470
17.    Botrán M, Amaya S. Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Anales de Pediatría Continuada 2022; 8(4):167-73. Doi: https://doi.org/10.1016/S1696-2818(10)70031-7
18.    Sandoval M, Guevara A, Torres K. Epidemiología de las infecciones intrahospitalarias por el uso de catéteres venosos centrales. Kasmera [internet] 2013 [citado 8 dic 2023]; 41(1):16-26. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222013000100002
19.    Nai Ming L. Antisepsia de la piel para la reducción de las infecciones relacionadas con el catéter venoso central. Grupo Cochrane de Heridas [internet] 2018 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010140.pub2/information/es
20.    Gómez D, Parra A. Análisis y costo de infección asociada a catéter venoso central en el Hospital Militar Central con utilización de herramienta de Health Analytics [internet]. Granada: Universidad Militar Nueva Granada; 2021 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37418
21.    Donoso Romero Y. Evaluación de la efectividad del protocolo bacteriemia zero en pacientes críticos. ASDEC [internet] 2021 [citado 8 dic 2023]; 20(3). Disponible en: https://cursosfnn.com/blogcursosfnn/category/revistas/revista-asdec-no20/
22.    Tiller J, Aranda M, Bautista E. Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares en las unidades de cuidados intensivos adultos. Especialización en auditoria en Salud Universidad Santo Tomás de Aquino 2018 [internet] [citado 8 dic 2023]. Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10403
23.    Darling B. Factores de riesgo asociados a infecciones por catéter venoso central en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos, Hospital Cayetano Heredia 2021. Repositorio Académico USMP [internet] 2021 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: htpp:// repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/10959
24.    Casanova H. Relación entre la inserción de catéter venoso periférico y la aparición de infecciones asociadas a la atención en salud (iaas) en el ámbito hospitalario. Colombia: Universidad de Pamplona. Facultad de Salud Departamento de Enfermería Pamplona Norte de Santander; 2020.
25.    Gordillo B. Factores asociados a infecciones por el uso de catéter venoso central en neonatos [internet]. México: Universidad Autónoma de Puebla; 2019 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/10131
26.    Perea G, Torres Y. Factores de riesgo asociados a la infección de catéter venoso central en pacientes adultos en los servicios de áreas críticas del hospital militar central de lima, en el periodo 2019. Chincha, Ica: Universidad Autónoma de Ica Facultad de Ciencias de la Salud; 2019.
27.    García A, Caro V, Quirós G, Monge M, Arroyo A. Catéter venoso central y sus complicaciones. Scielo- Med. Legal de Costa Rica. 2020; 37(1):74-86.
28.    SEGOB, CDMX, Diario Oficial de la Federación, 20 noviembre 2009, NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales [internet] [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009#gsc.tab=0
29.    Gragera L. Accesos vasculares: tipos, criterios de inserción y factores de riesgo de los pacientes en su manejo [Trabajo fin de Grado]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2021 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/65357/PFG001357.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30.    NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. SEGOB [internet] 2012. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012#gsc.tab=0