Abordajes y tendencias de prioridades de investigación en enfermería

Sección: Editorial

Cómo citar este artículo

Carrillo González GM. Abordajes y tendencias de prioridades de investigación en enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2024; 14(1):5-7. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2024.14.1021000426

Autores

Dra. Gloria Mabel Carrillo González

Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia
Profesora Titular Universidad Nacional de Colombia
Presidenta Comité Científico XVII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería

Titulo:

Abordajes y tendencias de prioridades de investigación en enfermería

Licencia Creative Commons CC BY- NC 4.0 Internacional: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

La ciencia de enfermería viene consolidando su producción científica a partir de la investigación que se deriva desde las escuelas y facultades de educación, las instituciones de salud y los centros de Atención Primaria. La XVII Conferencia Iberoamericana de educación en enfermería, liderada por ALADEFE y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada que se realizó entre el 23 y el 27 de octubre de 2023, se constituyó como escenario que permitió vislumbrar los abordajes y tendencias de prioridades de investigación en enfermería en Iberoamérica, a partir de la socialización de 332 trabajos en modalidad de póster o ponencia oral, en siete ejes que se detallarán a continuación.

En el eje desafíos curriculares del pregrado de enfermería en el contexto de salud global, las temáticas se orientaron hacia el desarrollo de competencias clínicas e investigativas en estudiantes sobre áreas generales y específicas como la salud sexual y reproductiva. Así mismo, se describen experiencias en la implementación de tecnologías en línea, realidad virtual, clases híbridas y e-learning, para el proceso de enseñanza aprendizaje.

De otra parte, emergen cada vez más investigaciones con el propósito de reconocer los procesos de aprendizaje en la pandemia por COVID-19, así como los efectos del confinamiento y la salud mental pospandemia, el cansancio emocional, la ansiedad, el desempeño cognitivo, el estrés, la depresión y/o los comportamientos suicidas de estudiantes de diferentes niveles de formación. En menor proporción se describen experiencias en educación interprofesional, salud global e identidad profesional, cotutorización universitaria e integración de currículos.

En el eje desafíos de la formación de posgrado, postítulo y educación continua en enfermería, se resalta las reflexiones frente a la puesta en marcha de programas de doctorado en enfermería en diferentes países de Latinoamérica, así como el análisis de la enfermería de práctica avanzada, la experiencia en el aula al integrar la teoría y la práctica y la inclusión de componentes epistemológicos en los programas.

Frente al eje de formación e investigación de competencias para el cuidado humanizado, los estudios enfatizan en el desarrollo de la autonomía de estudiantes de enfermería, atención centrada en el paciente, relación terapéutica, autocompasión y mindfulness, comunicación organizacional y empatía. Se describen las fortalezas y los desafíos en la formación humana-ética, la humanización desde la enseñanza de la bioética. En menor proporción se describen experiencias de humanización en servicios de salud, siendo solo reportadas en cuidado del niño y la familia y en los servicios de obstetricia.

En cuanto al eje liderazgo, gestión y competencia política de las enfermeras/os, predominan estudios orientados a describir el liderazgo de enfermería basado en evidencia, las relaciones de poder en los entornos laborales, el aprendizaje mediante guías de autorregulación y el desarrollo de la competencia de comunicación en enfermería como base para fomentar el liderazgo. Respecto a la gestión se resaltan los reportes que exploran la seguridad del paciente en ámbitos clínicos, los eventos adversos en servicios hospitalarios, elementos que afectan al clima de seguridad en instituciones de salud y estrategias para disminuir el ausentismo de enfermería, e inclusión del contenido de seguridad del paciente en los currículos, afrontamiento de estrés laboral hospitalario, predictores de burnout y niveles de ansiedad en el talento humano de enfermería.

En el eje investigación de enfermería para mejorar el cuidado y el bienestar de las personas, se presentó el mayor número de experiencias y estudios que exploran fenómenos en pacientes, cuidadores, y/o familias; diseño y evaluación de intervenciones en diferentes condiciones de salud y enfoques psicométricos que buscan validar escalas e instrumentos en salud.

Así, en pacientes con enfermedades crónicas y adultos mayores se exploran fenómenos como la calidad de vida, la autoeficacia, la agencia de autocuidado, la soledad, el asilamiento social, la incidencia de úlceras por presión y la fragilidad. Otros tópicos que se abordan son el dolor en pacientes sometidos a revascularización e imagen corporal en adultos con cirugía bariátrica, análisis de sobrevida en adultos con cáncer y neuropatía periférica inducida por quimioterapéuticos.

En cuanto a los cuidadores se identifican reportes de factores que condicionan la transición hospitalaria, la calidad de vida y los protectores de esta.

Se describen estudios experimentales en los que se han consolidado programas para apoyo en la preservación de fertilidad para mujeres con cáncer en edad reproductiva, gestión de casos intrahospitalarios en pacientes pluripatológicos, gerontología comunitaria, educación para prevención secundaria, mujeres gestantes con diabetes, automanejo en pacientes crónicos y navegación en oncología.

Se reportan, además, intervenciones mediadas por tecnologías para la promoción de la salud y la prevención de COVID-19; así como estrategias orientadas a los siguientes puntos: 1.

Educación sexual y prevención de enfermedades de transmisión sexual, 2. Afrontamiento de gestantes con VIH/AIDS, 3. Representaciones sociales y manejo integrado de la tuberculosis, 4. Atención en salud para población LGTB, 5. Coaching salud en diabetes, 6. Empoderamiento para el cuidado de prematuros, 7. Consultoría en lactancia materna, 8. Salud mental para migrantes y refugiados, 9. Planes de cuidado en delirium posquirúrgico y 10. Telemonitoreo de mujeres víctimas de violencia doméstica.

En el componente de psicometría se adelantan estudios en validación de escalas sobre estilos de vida, riesgo de integridad cutánea en neonatos, calidad de vida en salud, violencia de género en enfermería y violencia conyugal.

En el eje la enfermería de Atención Primaria y Comunitaria como respuesta a las problemáticas de salud prevalentes de las personas y la comunidad, predominan estudios que exploran la educación en salud en diferentes contextos y condiciones tales como la enfermedad de Chagas, prevención de dolencias cardiovasculares, el automanejo en diabetes mellitus y la promoción de salud mental en escolares, así como experiencias innovadoras en salud ocupacional.
De otro lado, se describe el rol de la enfermería en la Atención Primaria en salud, la competencia cultural, las experiencias de enfermería en torno al cuidado prenatal, el consumo de alcohol en indígenas con diabetes y la vivencia de tener enfermedad de Parkinson.
Finalmente, el eje desarrollo sostenible, equidad, género y salud es el que reporta menor número de estudios con predominio de abordajes en estudiantes de la violencia de género y sus factores asociados.

Esta mirada a la investigación que se adelanta en Iberoamérica se constituye en un referente a considerar frente a las tendencias en educación que son comunes en cada uno de los países, emergen nuevas formas de aprender y de enseñar; perfiles de estudiantes que cuentan con habilidades en el uso de tecnologías de la información; sin embargo, con limitaciones en sus competencias comunicativas, de interacción y empatía para abordar la humanización en salud y el cuidado de enfermería como objeto de estudio de la disciplina (1).

Se diversifican los roles profesionales de enfermería, los estilos de liderazgo y la complejidad de la atención en salud que denota también el interés por abordar fenómenos y problemas típicos de cuidado con un fuerte componente desde la experiencia de la situación de salud versus la enfermedad/patología, lo que implica el reconocimiento de otros actores que son susceptibles de intervenir como la familia, los cuidadores y la red de apoyo primario efectiva con un perspectiva integral ligada al contexto sociopolítico.

El futuro de la investigación en enfermería requiere compromiso y esfuerzos de todos los actores, del fortalecimiento de políticas en salud e investigación de los países, del análisis de los currículos y el foco centrado en la práctica (2). Sin embargo, será el convencimiento de enfermería de su valor intelectual, de su capacidad de identificar los problemas en salud y de su confianza en la capacidad de generar conocimiento como se vislumbra un escenario de futuro que, sin lugar a dudas, redundará en el beneficio de la ciencia del cuidado y en la atención de salud de la población.

Bibliografía

  1. Cassiani S, Bassalobre A, Reveiz L. Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud: la identificación de prioridades de investigación en la enfermería en América LatinaRev. Latino-Am. Enfermagem 2015; 23(6):1195-208.
  2. Duran de Villalobos M. La teoría, soporte de la ciencia y práctica de enfermería: tendencias. Av. enferm. 2012; 30(1):9-12.