Influencia de la autoestima, la ansiedad-rasgo y la calidad del sueño en la satisfacción con la vida de los estudiantes de Enfermería

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Chust-Hernández P, Toledano-Enríquez L. Influencia de la autoestima, la ansiedad-rasgo y la calidad del sueño en la satisfacción con la vida de los estudiantes de Enfermería. Metas Enferm sep 2021; 24(7):26-32. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf. 0000.24.1003081794

Autores

Pablo Chust-Hernández1, Laura Toledano-Enríquez2

1Máster Universitario en Psicología de la Salud. Responsable del Servicio de Orientación Psicológica y Psicopedagógica de la Facultad de Enfermería, Universidad Católica de Valencia
2Graduada en Enfermería. Centro de Salud Torrent II, Valencia. Facultad de Enfermería, Universidad Católica de Valencia

Contacto:

Pablo Chust Hernández. Servicio de Orientación Psicológica y Psicopedagógica. Facultad de Enfermería. Universidad Católica de Valencia

Email: pablo.chust@ucv.es

Titulo:

Influencia de la autoestima, la ansiedad-rasgo y la calidad del sueño en la satisfacción con la vida de los estudiantes de Enfermería

Resumen

Objetivo: determinar si la autoestima, ansiedad-rasgo y la calidad del sueño constituyen predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes de Enfermería.
Método: estudio descriptivo transversal y cuantitativo llevado a cabo en estudiantes de Enfermería de la Universidad Católica de Valencia (n= 720), que respondieron a una serie de cuestionarios validados en noviembre de 2014. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas de correlación y un modelo de regresión lineal para analizar la influencia de las variables independientes (autoestima, ansiedad-rasgo y calidad del sueño) sobre la variable dependiente (satisfacción con la vida). Se consideró significativa la diferencia si p< 0,05.
Resultados: participaron 494 (68,6%) estudiantes. El 77,7% (n= 384) fue mujer. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la satisfacción con la vida y el género (p= 0,002), con valores más altos para las mujeres; en la ansiedad-rasgo respecto al género (p= 0,001), con valores más altos en las mujeres; y en la autoestima respecto al curso del estudiante (p< 0,001), con valores más altos para los alumnos de tercero. Los resultados de la regresión indicaron que el 26,9% (p< 0,01) de la varianza de la satisfacción con la vida es explicada por las tres variables independientes: autoestima, ansiedad-rasgo y satisfacción con el sueño.
Conclusiones: el estudio revela que bajas puntuaciones en ansiedad-rasgo y calidad del sueño y altas puntuaciones en autoestima fueron predictores de la satisfacción con la vida. Dada la naturaleza psicógena de dichas variables se discute la necesidad de equipos de atención psicológica en las facultades de Enfermería.

Palabras clave:

Satisfacción con la vida ; autoestima ; ansiedad-rasgo ; sueño ; estudiantes de enfermería ; estudiantes universitarios

Title:

Impact of self-esteem, trait anxiety and quality of sleep on the satisfaction with life in Nursing students

Abstract:

Objective: to determine if Self-esteem, Trait anxiety and Quality of sleep are predictors of Satisfaction with life among Nursing students.
Method: a descriptive, cross-sectional, quantitative study conducted in Nursing Students from the Universidad Católica de Valencia (n= 720), who answered a series of validated questionnaires in November, 2014. Descriptive analyses were conducted, as well as correlation tests, and a linear regression model to analyze the influence of independent variables (Self-esteem, Trait anxiety, and Quality of sleep) on the dependent variable (Satisfaction with life). The difference was considered significant if p< 0.05.
Results: the study included 494 (68.6%) students; 77.7% (n= 384) were female. Statistically significant differences were observed in Satisfaction with life and Gender (p= 0.002), with higher values for women; in Trait anxiety regarding Gender (p= 0.001), with higher values in women; and in Self-esteem regarding the student year (p< 0.001), with higher values for third year students. The regression results showed that 26.9% (p< 0.01) of the variance in Satisfaction with life is explained by the three independent variables: Self-esteem, Trait anxiety, and Satisfaction with sleep.
Conclusions: the study revealed that low scores in Trait anxiety and Quality of Sleep and high scores in Self-esteem were predictors of Satisfaction with life. Given the psychogenic nature of said variables, there was a discussion about the need for psychological care teams in Nursing schools.

Keywords:

Satisfaction with life; Self-esteem; trait anxiety; sleep; nursing students; university students

Introducción

El bienestar subjetivo de una persona está dividido en dos componentes: el emocional, referido a los afectos (positivos y negativos) y el cognitivo, al que se le ha denominado satisfacción con la vida (1). Así, la satisfacción con la vida se define como un juicio global que la persona realiza sobre su vida (2). El estudio de la satisfacción con la vida en los estudiantes universitarios adquiere relevancia cuando se observan los aspectos positivos que están asociados a ella.

La satisfacción con la vida es un indicador sustancial de la salud mental positiva y del bienestar general en estudiantes universitarios (1). De hecho, constituye un predictor significativo de tres variables fundamentales para el adecuado funcionamiento de los estudiantes universitarios: relación interpersonal, rendimiento académico y salud física (3). Además, los alumnos con una alta satisfacción con la vida presentan niveles más bajos de estrés (4). Por ello, la satisfacción con la vida es considerada como un constructo relevante para analizar la experiencia de los estudiantes universitarios (1). Concretamente el análisis de sus factores predictivos en estudiantes universitarios es un tema de gran interés (5). Por otra parte, las nuevas formas de exigencia y los muchos cambios transicionales que ocurren durante la etapa universitaria pueden constituir una fuente de estrés y ansiedad para estos estudiantes (6-8). De hecho se ha evidenciado que la ansiedad en alumnos de Enfermería es mayor que en la población general (9). Las dificultades de sueño son también un problema recurrente entre el estudiantado de Enfermería (10). Por último, una revisión ha evidenciado que la mayoría de estudios que analizan la autoestima entre los estudiantes de Enfermería han hallado que esta es media o baja (11).

En los últimos años se han estudiado predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios (1,12). Se ha analizado la relación de la satisfacción con la vida con la autoestima, sueño y ansiedad (5,13,14). Sin embargo, no se ha analizado la influencia conjunta de estas tres variables sobre la satisfacción con la vida de los estudiantes de Enfermería. El presente estudio pretende aportar más evidencias sobre los posibles predictores de la satisfacción con la vida. El objetivo consiste en determinar si la autoestima, la ansiedad-rasgo y la calidad del sueño constituyen predictores significativos de la satisfacción con la vida en estudiantes de Enfermería.

Método

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal. La muestra fue seleccionada de forma intencional entre los alumnos que cursaban primero, segundo o tercero del Grado de Enfermería en la Universidad Católica de Valencia, en el curso académico 2014-2015. Para participar tenían que cumplir las siguientes condiciones: estar presentes en clase el día que se pasaba el cuestionario, comprender adecuadamente el idioma español escrito y firmar un consentimiento informado que mostraba su conformidad con la participación en el estudio. La recogida de datos se realizó a través de una encuesta que fue administrada en el aula por el responsable del Servicio de Orientación Psicológica y Psicopedagógica de la Facultad de Enfermería de la universidad en la que se llevó a cabo el estudio, así como por una profesora de dicha facultad, durante el mes de noviembre de 2014.

Las variables recogidas en la encuesta se muestran a continuación, así como los instrumentos utilizados para recopilar la información de interés:

  • Satisfacción con la vida. Se empleó la Satisfaction With Life Scale (SWLS) en su versión para población universitaria española (15). Se trata de una escala unidimensional de cinco ítems positivos que se responden con una escala Likert de siete opciones de respuesta. El rango de puntuaciones oscila entre 7-35 puntos; a mayor puntuación, mayor satisfacción con la vida. Para población universitaria española, los autores de la adaptación hallaron una buena consistencia interna (α= 0,84).
  • Autoestima. Se empleó el cuestionario Rosenberg de autoestima en su versión adaptada para población universitaria española (16) (α= 0,88). Está compuesta por 10 ítems con cuatro opciones de respuesta tipo Likert, cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. La puntuación oscila entre 10-40 puntos; a mayor puntuación mayor autoestima.
  • Ansiedad-Rasgo. Se utilizó la State-Trait Anxiety Inventory (STAI) en su versión para población española (17). Se trata también de una medida de autoinforme compuesta por 40 ítems diseñados para evaluar dos conceptos independientes de la ansiedad: la ansiedad-estado (condición emocional transitoria) y la ansiedad-rasgo (propensión ansiosa relativamente estable). Cada una de estas dos subescalas se conforma por un total de 20 ítems en un sistema de respuesta Likert de 4 puntos según la intensidad. La puntuación total en cada una de las subescalas oscila entre 0-60 puntos; a mayor puntuación mayor ansiedad. En población universitaria española se han encontrado niveles de consistencia interna alta para la subescala ansiedad-rasgo (α= 0,88) (18).
  • Calidad del sueño. Se llevó a cabo el Cuestionario Oviedo de Sueño (19). Se trata de una entrevista semiestructurada breve que recoge información sobre la calidad del sueño de la persona. Está constituida por 15 ítems, 13 de los cuales se agrupan en tres escalas diagnósticas: satisfacción subjetiva de sueño, constituida por un único ítem; insomnio, formada por nueve ítems; e hipersomnio, compuesta por tres ítems. Los dos ítems restantes proporcionan información adicional sobre la posible existencia de parasomnias y trastornos de tipo orgánico, y sobre el tipo y frecuencia de uso de cualquier tipo de ayuda para dormir (fármacos, hierbas, etc.). Estos ítems no se analizaron en el estudio debido a que sus respuestas no contribuyen a la puntuación final del cuestionario. Todos los ítems se responden mediante una escala tipo Likert. Excepto en el primer ítem (satisfacción con el sueño) en el que la escala de medida posee 7 valores (rango 1 a 7); en todos los demás la escala tiene cinco valores (rango 1 a 5). El rango de puntuaciones oscila entre 13-67 puntos; a mayor puntuación, mayor insatisfacción subjetiva y menor calidad de sueño. Los autores han evidenciado una buena consistencia interna del cuestionario (α= 0,77).

Con el fin de analizar los datos recogidos se empleó el programa IBM SPSS Statistics versión 23. Para el resumen de las variables se utilizó la estadística descriptiva. Las variables continuas se expresaron con medias y desviación estándar (DE) y las variables categóricas en frecuencia y porcentajes. Para analizar la diferencia de medias en las variables del estudio en función del sexo y del curso se utilizaron, respectivamente, la prueba T de Student y el ANOVA de un factor. Se efectuaron análisis post hoc (prueba de Tukey) tras el ANOVA para analizar entre cuáles de los subconjuntos existían diferencias. Para el análisis de correlaciones entre las variables del estudio se hizo la prueba de Pearson. La interpretación de la correlación se realizó según la clasificación propuesta por Hernández (20): 0,90-1, correlación muy fuerte; 0,75-0,90, correlación considerable; 0,50-0,75, correlación media; 0,25-0,50, correlación débil; 0,10-0,25, correlación muy débil; 0-0,10, no existe correlación. Se determinó un nivel de significación estadística para valores de p inferiores a 0,05.

Se utilizó un modelo de regresión lineal con el método Introducir para analizar la influencia de las variables independientes (autoestima, ansiedad-rasgo y calidad del sueño) sobre la variable dependiente (satisfacción con la vida). Para determinar el porcentaje de varianza de la satisfacción con la vida que es explicada por las variables independientes se observó el coeficiente de determinación ajustado (R cuadrado ajustado). Para calcular la ecuación de la recta se tomaron valores de ß de las variables independientes que resultaron significativas (p< 0,05). El valor de ß de cada variable independiente indica la puntuación que aumenta o disminuye la satisfacción con la vida al incrementar un punto dicha variable independiente en el modelo.

Se aplicaron los principios éticos para la investigación con seres humanos, recogidos en la Declaración de Helsinki 2013 y en la Asociación Médica Mundial. El estudio fue aprobado por la Comisión para la Investigación de la Facultad de Enfermería de la universidad en la que se realizó el estudio. Antes de rellenar la encuesta, los estudiantes fueron informados, de forma verbal y escrita, sobre el propósito de la investigación. Los que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado. Se aseguró a los participantes el anonimato, ya que no se recogió información identificativa. Se les aseguró también la confidencialidad de los datos.

Resultados

De los 720 estudiantes que eran población de estudio participaron 494 (68,6%) estudiantes. El 77,7% (n= 384) fue mujer (Tabla 1). En la Tabla 2 se pueden observar las puntuaciones obtenidas por los estudiantes de Grado de Enfermería en relación a las variables de resultado. En la Tabla 3 se pueden observar las puntuaciones de las variables de resultado obtenidas por los estudiantes en función del género y el curso. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la satisfacción con la vida y el género (p= 0,002), con valores más altos para las mujeres. Asimismo, se detectaron diferencias en la ansiedad-rasgo respecto al género (p= 0,001), con valores más altos en las mujeres. También en la autoestima respecto al curso del estudiante (p< 0,001), con valores más altos para los alumnos de tercero. Los análisis post hoc (prueba de Tukey) evidenciaron que estas diferencias se dieron entre 1º y 3º (p< 0,01), y entre 2º y 3º (p< 0,01), siendo las puntuaciones mayores para 3º en los dos casos.


La Tabla 4 muestra las correlaciones entre las variables del estudio. Como se observa, todas las variables correlacionan de forma significativa, aunque débilmente. La satisfacción con la vida correlaciona de forma directa con las puntuaciones en el cuestionario Rosenberg de autoestima y de forma inversa con las puntuaciones de la subescala “Ansiedad-rasgo” del STAI y con las del Cuestionario Oviedo de Sueño.

Los resultados de la regresión indicaron que el 26,9% (p< 0,01) de la varianza de la satisfacción con la vida es explicada por las tres variables independientes: autoestima (ß= 0,186, p< 0,01), ansiedad-rasgo (ß= -0,330, p< 0,001) y satisfacción con el sueño (ß= -0,116, p< 0,05). La ecuación predictiva que relacionaría las diferentes variables independientes, dando como resultado valores de satisfacción con la vida sería la siguiente: satisfacción con la vida= 25,913 + 0,186 autoestima - 0,330 ansiedad-rasgo - 0,116 calidad del sueño.

Discusión y conclusiones

Los resultados de la regresión indicaron que el 26,9% de la varianza de la satisfacción con la vida es explicada por las tres variables, que resultaron estadísticamente significativas. Este hallazgo indica que altas puntuaciones en autoestima, bajas en ansiedad-rasgo y alta calidad del sueño fueron predictores de la alta satisfacción con la vida de los estudiantes de Grado de Enfermería. En el estudio, puntuaciones altas en autoestima aparecen como un predictor de la satisfacción con la vida, lo que es congruente con diversos estudios que han hallado correlación entre ambas variables en el colectivo de estudiantes universitarios (5,21,22). La autoestima ejerce un importante impacto sobre la satisfacción vital, independientemente de la influencia que puedan tener otras variables (5). La explicación de este fenómeno podría radicar en que la autoestima atenuaría el impacto psicológico que provocan las experiencias vitales negativas, actuando como un amortiguador cognitivo de la satisfacción con la vida (23). De esta forma, las personas con niveles bajos de autoestima verían más fácilmente afectados sus niveles de satisfacción vital ante eventos negativos, pues estos amenazarían más intensamente su bienestar personal (5).

En el estudio, la ansiedad-rasgo aparece como un predictor de la satisfacción con la vida. Ello es congruente con diversos trabajos, en los que se ha evidenciado una relación entre la satisfacción con la vida y la ansiedad de los estudiantes universitarios (1,14,24). Las personas con un rasgo de ansiedad elevado tienden a experimentar ansiedad en diversas situaciones y a preocuparse por ellas con más frecuencia que otras personas (25). En los jóvenes universitarios, la ansiedad repercute negativamente en sus vidas, ya que dificulta el desarrollo de su potencial intelectual y emocional de forma plena (26). De hecho, la ansiedad de los estudiantes universitarios está relacionada con una disminución de la calidad de vida (27). Por ello, no es de extrañar que las personas con un rasgo ansiógeno de personalidad, en las que la calidad de vida se ve disminuida, tengan una menor satisfacción con la vida que aquellas que no tienen, de forma habitual, esta vivencia ansiógena.

Asimismo, en el presente estudio, la calidad del sueño se mostró también como un predictor de la satisfacción con la vida, lo que es consistente con investigaciones previas, que han evidenciado relaciones entre ambos constructos en estudiantes universitarios (13,28). En la actualidad no se sabe mucho acerca de los mecanismos por los que el sueño se relaciona con una menor satisfacción con la vida (13). No obstante, algunos investigadores han intentado esclarecer esta cuestión. Así, esta relación podría tener su explicación en el hecho de que los problemas del sueño de los estudiantes universitarios se hayan evidenciado como un predictor significativo de una baja calidad de vida y de problemas físicos y enfermedades (29-31), lo que podría llevar a los estudiantes a estar más insatisfechos con sus vidas. Por otra parte, varios estudios evidenciaron que las dificultades de sueño son un potente predictor de problemas de salud mental (32,33); por tanto, los problemas de salud mental podrían constituir también un factor mediador entre las dificultades de sueño y la satisfacción con la vida. Por último, se ha de tener en cuenta que las dificultades de sueño no solo interrumpen la calidad de vida física y mental, sino también la social, en tanto y cuanto dificultan la realización de las actividades diarias de tipo social (30). No obstante, son necesarios más estudios para esclarecer las causas de la relación entre sueño y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios, así como el poder predictor de las mismas (13). En este trabajo se ha recogido poca información sobre el perfil de los alumnos, por lo que es difícil conocer su situación personal, social, económica y familiar, las cuales pueden influir en la calidad del sueño y en la satisfacción con la vida.

En este estudio se observó que la satisfacción con la vida era mayor en las mujeres que en los hombres, lo que concuerda con algunas investigaciones (34,35), pero difiere de otras en las que los hombres presentaban valores de satisfacción con la vida mayor (36,37), mientras que otros han hallado diferencias (5,21). Probablemente esta inconsistencia entre los diferentes estudios se deba a la influencia de otras variables de tipo cultural y sociodemográfico en la satisfacción con la vida (38) o puede estar motivado por errores de muestreo (35). No ocurre igual en lo relativo a las diferencias en la ansiedad-rasgo en función del género. En este aspecto, está ampliamente demostrado que son las mujeres las que presentan mayores niveles de ansiedad que los hombres (39,40), lo que es concordante con los resultados de este estudio. El origen de estas diferencias radica en factores socioculturales (asociados a los roles masculino-femenino y a una mayor predisposición de las mujeres a admitir y reportar sentimientos de ansiedad) y biológicos (aspectos neuropsicológicos, predisposición genética, reactividad endocrina ante el estrés, etc.) (41).

En función del curso, únicamente se observaron diferencias en la variable autoestima, siendo esta mayor en los estudiantes de tercero. En la literatura científica no se han hallado estudios que analicen esta relación. En ese sentido se presupone que no hay factores de peso que puedan explicar estas diferencias. No obstante, harían falta más estudios para dilucidar esta cuestión.

En general se puede afirmar que en este trabajo se ha encontrado una serie de hallazgos que pueden ayudar a comprender algunos de los predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes de Enfermería. Ello es importante para que puedan desarrollarse acciones eficaces con el fin de ayudar a los futuros enfermeros a estar más satisfechos con sus vidas. A la luz de los resultados presentados sería conveniente que esta ayuda fuera dirigida a que los estudiantes desarrollen estrategias de control de la ansiedad, mejoren su autoestima y obtengan conocimientos acerca de la higiene de sueño, de cara a mejorar su calidad y su satisfacción con el mismo. Trabajar estos aspectos con los estudiantes de Enfermería podría ayudar a mejorar su bienestar psicológico y emocional y resulta esencial para el continuo proceso de crecimiento personal. Ello es especialmente conveniente en la etapa universitaria, en la que los estudiantes se enfrentan a grandes cambios transicionales y crisis vitales (5).

Como agente educativo, las instituciones universitarias tienen la capacidad para impulsar servicios de atención y orientación psicológica a sus alumnos. El origen emocional de los factores de riesgo de este estudio, así como su elevada incidencia, lleva a pensar que no es exagerado que las facultades de Enfermería se planteen la promoción de equipos de psicólogos y psicopedagogos entre sus filas, con la finalidad de ayudar a los futuros enfermeros en las dificultades emocionales que estos puedan tener. Esta necesidad ha sido señalada por diversos autores (8,42,43).

Estos hallazgos hay que considerarlos con cierta cautela a tenor de algunas de las limitaciones que presenta el estudio: el diseño transversal no permite establecer relaciones causales entre las variables del estudio; la muestra seleccionada proviene de una única facultad, por lo que no es posible la generalización de los resultados; la muestra no fue aleatoria por lo que se pueden haber incorporado algunos sesgos en los resultados. Por esas razones, en el futuro sería interesante plantear un estudio multicéntrico longitudinal, con muestra aleatoria, para confirmar la consistencia de los hallazgos de este estudio. Asimismo, se recomienda ampliar la información sobre los estudiantes en futuras investigaciones para conocer su situación personal, social, económica y familiar.

En conclusión se puede afirmar que altas puntuaciones en autoestima, bajas en ansiedad-rasgo y alta calidad del sueño son predictores de la alta satisfacción con la vida en la muestra estudiada.

Agradecimientos

A la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Valencia por la aprobación del estudio y el apoyo para su ejecución.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Tuckwiller B, Dardick WR. Mindset, grit, optimism, pessimism, and life satisfaction in university students with and without anxiety and/or depression. Int. J. Interdiscip. Educ. Stud. 2018; 6(2):32-48.
  2. Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. The Satisfaction with Life Scale. J Pers Assess.1985; 49(1):71-5. Doi: https://doi.org/10.1207/s15327752jpa490113
  3. Renshaw TL, Cohen AS. Life satisfaction as a distinguishing indicator of college student functioning: Further validation of the two-continua model of mental health. Soc Indic Res. 2014; 117(1):319-34. Doi: https://doi.org/10.1007/s11205-013-0509-2
  4. Kaya C, Tansey T, Melekolu M, Çakirolu O. Stress and life satisfaction of Turkish college students. Coll Stud J. 2015; 49(2):257-61.
  5. Ruiz P, Medina Y, Zayas A, Gómez R. Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. Int. J. Educ. Dev. 2018; 2(1):67-76. Doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1170
  6. Hernández Ortega R, González Pascual JL, Fernández Araque AM. Estrés y ansiedad al comienzo de las prácticas clínicas en estudiantes de Enfermería. Metas Enferm. 2020; 23(6):50-8. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.23.1003081613
  7. Pego Pérez ER, Fernández Rodríguez I, del Río Nieto MC, Gutiérrez García E. Prevalencia de estrés en estudiantado universitario del Grado en Enfermería en la provincia de Lugo. Metas Enferm. 2018; 21(9):50-6. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.21.10 03081324
  8. Shudifat R, Al-Husban R. Perceived Sources of Stress Among First-Year Nursing Students in Jordan. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv. 2015; 53(6):37-43. Doi: https://doi.org/10.3928/02793695-2015052 2-01
  9. Pego-Pérez ER, Fernández I, del Río-Nieto MC, Gutiérrez-García E. Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantado universitario del Grado de Enfermería en la provincia de A Coruña. Metas Enferm. 2019; 22(5):59-66. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081432
  10. Ticona-Benavente SB, Marques R, Baraldi A, Azevedo L, Siqueira AL. Influence of stress factors and socio-demographic characteristics on the sleep quality of nursing students. Rev Esc Enferm USP. 2014; 48(3):512-8. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420140000300018
  11. Valizadeh L, Zamanzadeh V, Gargari RB, Ghahramanian A, Jabbarzadeh F, Keogh B. Self-esteem challenges of nursing students: an integrative review. Res Dev Med Educ. 2016; 5(1):5-11. Doi: https://doi.org/10.15171/rdme.2016.003
  12. Cejudo J, López-Delgado ML, Rubio MJ. Inteligencia emocional y resiliencia: su influencia en la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Anuario de Psicología. 2016; 46(2):51-7. Doi: https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.07.001
  13. Shing J, Ki JK. How a Good Sleep Predicts Life Satisfaction: The Role of Zero-Sum Beliefs About Happiness. Front Psychol. 2018; 9:1589. Doi: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01589
  14. Sturman ED. An evolutionary perspective on winning, losing, and acceptance: The Development of the Defeat, Victory, and Acceptance Scale (DVAS). Pers. Individ. Differ. 2019; 146:9-19. Doi: https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.03.035
  15. Aranillas MR, Fernández MA, Villalba EB, Pérez PJ, Fernández M. Evidencias de validez de la adaptación al español de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una muestra de estudiantes universitarios. Metodología de Encuestas. 2010; 12(1):45-62.
  16. Martín-Albo J, Núñez JL, Navarro JG, Grijalvo F. The Rosenberg Self-Esteem Scale: Translation and validation in university students. Span J Psychol. 2007; 10(2):458-67. Doi: https://doi.org/10.1017/S11387 41600006727
  17. Buela-Casal G, Guillén-Riquelme A, Seisdedos N. STAI: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. Adaptación española. 8ª ed. Madrid: TEA Ediciones; 2011.
    Fonseca E, Paino M, Sierra S, Lemos S, Muñiz J. Propiedades psicométricas del Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI) en universitarios. Psicol Conductual. 2012; 20(3):547-61.
  18. Bobes J, García-Portilla MP, Saiz PA, Bascarán MT, Iglesias C, Fernández JM. Propiedades psicométricas del cuestionario Oviedo de sueño. Psicothema. 2000; 12(1):107-12.
  19. Hernández R. Metodología de la Investigación. 6th ed. México DF, México: Mc Graw Hill; 2014.
  20. Kong F, Ding K, Zhao J. The Relationships Among Gratitude, Self-esteem, Social Support and Life Satisfaction Among Undergraduate Students. J Happiness Stud. 2015; 16:477-89. Doi: https://doi.org/10.1007/s10902-014-9519-2
  21. Tagay Ö. Contact disturbances, self-esteem and life satisfaction of university students: A structural equation modeling study. Eurasian J. Educ. Res. 2015; 59:113-32. Doi: https://doi.org/10.14689/EJER.201 5.59.7
  22. Cummins RA. Fluency disorders and life quality: Subjective wellbeing vs. health-related quality of life. J Fluency Disord. 2010; 35(3):161-72. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jfludis.2010.05.009
  23. Lepp A, Barkley JE, Karpinski AC. The relationship between cell phone use, academic performance, anxiety, and Satisfaction with Life in college students. Comput Human Behav. 2014; 31:343-50. Doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.10.049
  24. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo. 8ª ed. Madrid: TEA Ediciones; 1982.
  25. Villanueva LE, Ugarte AR. Niveles de ansiedad y la calidad de vida en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Avances en Psicología. 2017; 25(2):153-69. Doi: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.351
  26. Jenkins PE, Ducker, I, Gooding, R, James M, Rutter-Eley E. Anxiety and depression in a sample of uk college students: A study of prevalence, comorbidity, and quality of life. J Am Coll Health. 2020; 1-7. Doi: https://doi.org/10.1080/07448481.2019.1709474
  27. Kelly WE. Sleep-Length and Life Satisfaction in a College Student Sample. Coll Stud J. 2004; 38(3):428-30.
  28. Ge Y, Xin S, Luan D, Zou Z, Liu M, Bai X, et al. Association of physical activity, sedentary time, and sleep duration on the health-related quality of life of college students in Northeast China. Health Qual Life Outcomes. 2019; 17:124. Doi: https://doi.org/10.118 6/s12955-019-1194-x
  29. Kwon SJ, Kim Y, Kwak Y. Relationship of sleep quality and attention deficit hyperactivity disorder symptoms with quality of life in college students. J Am Coll Health. 2020; 68(5):536-42. Doi: https://doi.org/10.1080/07448481.2019.1583650
  30. Marín-Agudelo HA. Regulación de sueño, somnolencia excesiva y calidad de vida en estudiantes universitarios. Pensando Psicol. 2011; 7(12):41-51.
  31. Becker SP, Jarrett MA, Luebbe AM, Garner AA, Burns GL, Kofler MJ. Sleep in a large, multi-university sample of college students: sleep problem prevalence, sex differences, and mental health correlates. Sleep Health. 2018; 4(2):174-81. Doi: https://doi.org/10.10 16/j.sleh.2018.01.001
  32. Montagni I, Qchiqach S, Pereira E, Tully PJ, Tzourio C. Sex-Specific Associations between Sleep and Mental Health in University Students: A Large Cross-Sectional Study. J Am Coll Health. 2020; 68(3):278-85. Doi: https://doi.org/10.1080/07448481.2018.1546183
  33. Acun I. The Relationship among University Students’ Trust, Self-Esteem, Satisfaction with Life and Social Media Use. Int. J. Instr. (Online). 2020; 13(1):35-52. Doi: https://doi.org/10.29333/iji.2020.1313a
  34. Al-Attiyah A, Nasser R. Gender and age differences in life satisfaction within a sex-segregated society: sampling youth in Qatar. Int J Adolesc Youth. 2016; 21(1):84-95. Doi: https://doi.org/10.1080/02673843.2013.808158
  35. Yang SJ, Cha HS. Retrospective cohort study on Korean adolescents’ sleep, depression, school adjustment, and life satisfaction. Nurs Health Sci. 2018; 20(4):422-30. Doi: https://doi.org/10.1111/nhs.124 25
  36. Goldbeck L, Schmitz TG, Besier T, Herschbach P, Henrich G. Life satisfaction decreases during adolescence. Qual Life Res. 2007; 16(6):969-79. Doi: https://doi.org/10.1007/s11136-007-9205-5
  37. Diener E, Suh EM, Lucas RE, Smith HE. Subjective well-being: Three decades of progress. Psychol. Bull. 1999; 125(2):276-302. Doi: https://doi.org/10.1037/ 0033-2909.125.2.276
  38. Guillén-Riquelme A, Buela-Casal G. Actualización psicométrica y funcionamiento diferencial de los ítems en el State Trait Anxiety Inventory (STAI). Psicothema. 2011; 23(3):510-5.
  39. Silva C, Hernández A, Jiménez BE, Alvarado N. Revisión de la estructura interna de la subescala de rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado para jóvenes de habla hispana. Psicología y Salud. 2016; 26(2):253-62.
  40. Arrieta KM, Díaz S, González F. Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Rev. Clin. Med. Fam. 2014; 7(1):14-22. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2014000100003
  41. Duru E, Duru S, Balkis M. Analysis of relationships among burnout, academic achievement, and self-regulation. Educational Sciences: Theory & Practice. 2014; 14(4):1274-84. Doi: https://doi.org/10.12738/estp.2014.4.2050
  42. Pacheco N, Durán A. Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación. 2007; 342:239-56.