Creatinina alta: ¿qué sucede si la tenemos alta?

Viernes, 18 de noviembre de 2022

por diariodicen.es

Creatinina alta, ¿qué sucede si la tenemos alta?

Existen varias causas que pueden producir un aumento de la concentración de creatinina en la sangre. Sin embargo, se conoce que los problemas renales son los principales causantes de esta afección.

La creatinina alta en la sangre es una situación anormal que da información acerca de que la persona padece daños o enfermedades renales, en la mayoría de los casos. Para entender por qué pueden elevarse los niveles de creatinina, y saber cuáles son los problemas relacionados con esta situación, sigue leyendo porque vamos a profundizar al máximo en esta sustancia.

Qué es la creatinina

“La creatinina es producto del metabolismo muscular cuyos niveles elevados en la sangre indican generalmente trastornos renales”, explica la RAE. Las proteínas son un macronutriente necesario para la producción de creatinina, la molécula que se sintetiza en el hígado. Esta creatina pasa a través de la sangre, para llegar a los músculos, donde se utiliza como combustible para la energía.

Una vez se ha usado esta sustancia en el músculo, la creatina se transforma utilizando diferentes reacciones metabólicas en ATP y creatinina y finalmente este componente se elimina por vía renal.

Normalmente el cuerpo genera una cantidad constante de creatinina, dependiendo de la masa muscular de cada persona. Es decir, que si una persona presenta una masa muscular constante y presenta una cantidad de creatinina en sangre elevada, lo más probable es que esté padeciendo un trastorno renal.
Por el contrario, si una persona ha ganado masa muscular y tiene unos niveles de creatinina elevados, puede deberse al hecho de la ganancia de músculo y no a una afección renal. Siempre se deberá tener en cuenta este parámetro.

En caso de que los riñones no fueran capaces de eliminar la creatinina que el cuerpo produce a diario, es posible que también existan problemas para eliminar otras sustancias, algunas de ellas tóxicas.

Para cerciorarse, será necesario hacer uso de pruebas y exámenes que ayuden a detectar la situación y tratarla a tiempo, a fin de evitar complicaciones en el futuro. Estos parámetros se podrán medir a través de la sangre o la orina.

Diagnóstico

Para saber si un paciente sufre de la creatinina alta se deberá realizar un análisis de sangre u orina. Es importante saber que, si se cuenta con una póliza de seguros de salud privada, se puede consultar el periodo de carencia para saber si esta prueba está incluida en la póliza, o, por el contrario, deberá esperar a que pase el tiempo de carencias.

En este análisis de sangre se efectuará un estudio médico centrado en la concentración de creatinina en sangre o en orina y es muy útil para conocer si los riñones están funcionando correctamente.

Se considera que los niveles de creatinina son altos cuando se encuentran por encima de 1,3 mg/dl, en los hombres, y de 1,2 mg/dl, en las mujeres. En caso de que los niveles superaran los 4 mg/dl se considerará que el paciente está sufriendo un fallo renal grave.

En la práctica lo que se hace es, partiendo del dato de creatinina en sangre, y mediante una fórmula matemática, se calcula un parámetro llamado filtrado glomerular. Para calcular el filtrado glomerular, es necesario disponer de los siguientes datos:

  • Creatinina en plasma.
  • Edad.
  • Sexo.
  • Peso corporal.

Causas de la creatinina alta

Cuando una persona presenta los niveles de creatinina alta, lo más probable es que sea a causa de algún tipo de problema renal como, por ejemplo, la insuficiencia renal.

No obstante, los trastornos en el hígado no son los únicos que pueden provocar que los niveles de creatinina en sangre aumenten. Existen otras razones que pueden llevar al paciente a esta situación.

Un ejemplo muy claro se da cuando existen trastornos en las vías urinarias. Especialmente aquellos que presentan una obstrucción de las vías urinarias o tienen cálculos en la vejiga.

Además de estos problemas, también puede haber pacientes que presenten la creatinina alta a causa de problemas musculares. Esto se debe a la descomposición de las fibras musculares, ya sea a causa de una lesión o algún problema de funcionamiento que produzca daño a los músculos. También puede ser ocasionado por un exceso de ejercicio físico.

Otra de las causas que podrían llevar a un paciente a sufrir exceso de creatinina en sangre es la deshidratación. Cuando un usuario no bebe suficiente agua y el cuerpo no recibe la hidratación necesaria, no puede llevar a cabo una depuración adecuada de la sangre. Es entonces cuando los niveles de creatinina se elevan en la sangre.

Estas son todas las causas que existen y que podrían tener como consecuencia la elevación de los niveles de creatinina en la sangre de los pacientes:

  • Alteraciones renales.
  • Infecciones renales.
  • Cálculos vesicales (piedras en la vejiga urinaria).
  • Riñones poliquísticos.
  • Glomerulonefritis.
  • Deshidratación.
  • Hipotensión arterial.
  • Arritmias.
  • Obesidad.
  • Infección urinaria.
  • Anemia.
  • Edemas de origen indefinido.
  • Diabetes.
  • Hipertensión arterial.
  • Exceso de ejercicio físico, con lesiones o daños musculares.
  • Hemorragia digestiva.
  • Exceso de ejercicio físico, con lesiones o daños musculares.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Elevado consumo de proteínas en la dieta.
  • Crecimiento prostático en hombres.
  • Preeclampsia o eclampsia durante el embarazo.
  • Fármacos para tratar el cáncer.
  • Cisplatino.
  • Carboplatino.
  • Carmustina.
  • Mitomicina.
  • Metotrexato (altas dosis).
  • Medicamentos biológicos.
  • Interleuquina-2.
  • Interferón alfa.
  • Antibióticos.
  • Anfotericina B.
  • Gentamicina.
  • Vancomicina.
  • Fármacos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (suelen usarse si hay problemas cardiacos o de tensión alta).
  • Fármacos antiinflamatorios no esteroideos. A modo de ejemplo, puede citarse el ibuprofeno.
  • Algunos diuréticos.
  • Furosemida.
  • Contrastes empleados por vía intravenosa para pruebas médicas.

Como existen varias situaciones en las que los niveles de creatinina pueden dispararse en el riego sanguíneo, se deberá realizar un examen detallado del paciente, para detectar las causas y encontrar soluciones.

Síntomas de tener la creatinina alta

Existen algunos síntomas visibles que pueden alertarnos de que tenemos los niveles de creatinina altos en la sangre. Uno de los más evidentes es el color de la orina, que pasa a ser variable, tendiendo a volverse cada vez de un color más rojizo o rosado.

Además, el paciente suele aumentar la frecuencia con la que tiene que ir a miccionar, pudiendo sentir incluso dolor. En algunas ocasiones también se ha detectado espuma en la orina.

Otros síntomas que podría sufrir una persona con los niveles de creatinina altos en la sangre son los siguientes:

  • Fatiga y cansancio.
  • Hinchazón de piernas, pies y tobillos.
  • Manos hinchadas.
  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas y vómitos.
  • Pérdida de peso sin razón que lo justifique.
  • Cambios en la piel, incluyendo intenso picor.
  • Falta de apetito.
  • Variación en el color de la orina (rojizo o rosado).
  • Micción frecuente o dolor al orinar.
  • Espuma en la orina (aparece en caso de daño renal severo).

Qué ocurre durante las pruebas de creatinina

Como se ha dicho, la creatinina se puede analizar en la sangre o en la orina.

-Prueba de la creatinina en sangre: el profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae un poco de sangre y la coloca en un tubo de ensayo o frasco.

-Prueba de la creatinina en orina: el médico o profesional de la salud pedirá que el paciente recoja toda la orina durante 24h. El profesional de la salud o un laboratorio le dará un recipiente para que se recolecte la orina e instrucciones sobre cómo recoger y almacenar las muestras.

Los pasos para recolectar una muestra de orina de 24 horas son:

  • Tomar la muestra de orina por la mañana en el inodoro y anotar la hora.
  • Durante las 24 horas siguientes, guardar toda la orina en el recipiente provisto.
  • Meter el recipiente de orina en el refrigerador o en una nevera portátil con hielo.
  • Se deberán seguir las instrucciones para llevar o enviar el recipiente con la muestra al consultorio médico o al laboratorio.

Cómo disminuir los niveles de creatinina en sangre

Para disminuir los niveles de creatinina en sangre se aconseja llevar a cabo una serie de medidas. Como la deshidratación favorece a que la creatinina esté alta, se deberán beber entre 1,5 a 2 litros de agua, a diario, para evitar este problema.

También es aconsejable comenzar a tener una dieta más saludable. Es decir, se deberá reducir el consumo de alimentos ricos en proteínas y purinas como, por ejemplo, los embutidos, las legumbres o las sardinas. También se deberá reducir el potasio como, por ejemplo, los frutos secos o las patatas.

Estos consejos prácticos pueden ayudar a disminuir los niveles de creatinina alcancen las cifras normales:

  • Asegurar una correcta hidratación.
  • Hacer ejercicio físico con moderación, evitando cualquier tipo de suplemento para deportistas.
  • El adecuado control de enfermedades como hipertensión arterial o diabetes es decisivo para bajar los niveles de creatinina.
  • Utilizar la medicación adecuada, muy probablemente diuréticos, que siempre deberán ser recetados por el médico.
  • Revisar cualquier tratamiento medicamentoso que esté tomando el paciente, pues hay algunos fármacos, actuando de un modo u otro, capaces de elevar la creatinina.
  • Seguir una dieta adecuada.

Alimentos que se deben tomar si se tiene la creatinina alta

Los alimentos que tienen un alto contenido de creatinina son los que se deberán evitar, como por ejemplo: carne roja, pollo, hígado, atún, bacalao, arenque.

Controlar la sal

Se recomienda el consumo de alimentos que tengan un alto contenido en fibra, como las verduras y frutas. Siempre se dará prioridad a aquellos alimentos que tengan un efecto diurético reconocido, como los espárragos, la sandía, las espinacas, etc.

Es muy importante controlar el consumo de sal porque tiene un alto contenido en sodio, que es el primer causante de la retención de líquidos. La retención de líquidos es el principal enemigo de los problemas renales. Para ello deberás tener en cuenta todos estos focos que pueden aportar sodio a tus recetas:

  • Sal que se añade a los alimentos en la cocina y en la mesa.
  • Sal elaborada para utilizar y conservar los alimentos.
  • Sodio que contienen los alimentos de forma natural.
  • Sodio que contienen las aguas carbónicas.

La urea está elevada: ¿qué significa?

En todos los apartados anteriores se ha hablado sobre la creatinina y sus niveles elevados en la sangre. Ahora que se sabe que tiene mucha importancia en relación con la salud renal, hay que destacar algo que tiene mucha relación directa con el aparato excretor y es la urea.

La urea es una sustancia que se forma en el hígado a partir de las proteínas consumidas por los alimentos. Esta sustancia llega a los riñones, donde se filtra y se elimina utilizando la orina como canal. La medida de la urea siempre es en sangre, teniendo en cuenta su concentración.

Es más, cualquier simple analítica de sangre que se pida de forma rutinaria, siempre tendrá un estudio de este compuesto. Su valor normal oscila entre 10 y 50 mg/dl y los hombres presentarán, por regla general, unos niveles más elevados que las mujeres.

Estas son las principales causas que pueden provocar una subida de los niveles sanguíneos de urea:

  • Deshidratación.
  • Dieta demasiado rica en proteínas.
  • Quemaduras severas en la piel.
  • Sangrado gastrointestinal.
  • Ejercicio físico demasiado intenso.
  • Insuficiencia renal.
  • Otras enfermedades.

La elevación de los niveles de urea podría llegar a indicarnos un fallo hepático o un fallo renal.

Cuándo es recomendable acudir al médico

La enfermedad renal es una patología que no da síntomas hasta que la enfermedad ya está bastante avanzada. Por eso es primordial detectarla en sus estadios iniciales, mediante un simple análisis de sangre.

Este acto médico no suele tener periodo de carencia, por lo que se puede pedir este examen en cualquier momento. En poco tiempo el paciente tendrá los resultados y estará mucho más tranquilo.

Ahora que sabes todo acerca de la creatinina alta: qué es, qué síntomas presenta, cuáles son las causas, cómo podemos combatirla, etc. En caso de que sientas que tienes alguno de los síntomas descrito en este artículo y creas que puede ser a causa de los niveles de creatinina en sangre, deberás consultar con el médico lo antes posible, para que haga un examen exhaustivo de tu salud.

creatinina, creatinina alta, diagnóstico, pruebas, seguros, seguros privados, síntomas

17 Respuestas a “Creatinina alta: ¿qué sucede si la tenemos alta?”

  1. EN MIS EXAMENES ME MARCARON PROBLEMAS DE CREATININA Y ESTOS CONSEJOS EN MI ALIMENTACION QUE EXPONEN AQUI LOS SEGUIRE DE HOY EN ADELANTE.

    GRACIAS

  2. Te go 1.5 de creatinina he leído q es grave puede ser q la analítica la hice e navidades q hay es escasos y me volverá a bajar?

  3. mis valores de creatinina son . (jaffe cinetico) 3.44
    Mi pregunta es se puede reducir esos niveles, y cual seria la alimentacion recomendable , tengo 77 años

  4. Tenía cáncer en el riñón izquierdo me lo extirparon y a la semana de operado me dió rotavirus y me desidrato el otro riñón me subió la creatinina a 4.9 ya hace 11 meses y ahora ya la traigo en 1.85 se me podrá recuperar mi riñón

  5. Muy buenas la información sobre la creatinina y la urea alta me hice los exámenes de laboratorio arrojo el siguiente resultado
    Creatinina 1.44, urea 57.4, nitrógeno ureico 26.8 que me aconseja ustedes al respecto

  6. Muchísimas gracias! Muy buena la información. yo traigo una creatinina de 2.42, V.C.M.de 98.4 y H.C.M.de 33.7 y solamente me dicen que estoy en etapa 4 de la insuficiencia renal

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*