Francisco Megías-Lizancos, Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental, defiende el papel de la enfermera especialista en salud mental y afirma que esta tiene que estar muy coordinada con la de atención primaria «para llevar a cabo los cuidados de enfermedades mentales que están en todos los sitios, en la vida diaria».
Este profesor emérito de la Universidad de Alcalá, clausuró las primeras jornadas sobre salud mental organizadas por el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa, en la que se analizaron la coordinación y continuidad de cuidados a este colectivo de enfermos y sus familiares.
Este profesional comentó que la depresión es la enfermedad mental más presente hoy en día “como consecuencia de la situación paupérrima que nos toca vivir”. “Hay que tener en cuenta las situaciones que se están produciendo, por los desahucios, el paro, la falta de dinero… lo que lleva a un mayor estrés, lo que deriva en ansiedad profunda, que si no se controla pueden acabar en depresiones reactivas”, añadió.
Para el Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental, el principal problema de los enfermeros especialistas en este sector es que se han formado en este ámbito sanitario para terminar trabajando en pediatría, urgencias o en una residencia de mayores debido a que las comunidades autónomas no han catalogado esos puestos de trabajo con ese perfil.
Por último, Francisco Megías-Lizancos reflexionó sobre los cuidados de salud mental afirmando que “cuando hablamos de los apoyos y el cuidado a las personas que más lo necesitan no me refiero solo a los enfermos, sino también a las familias y los cuidadores principales, que necesitan tanto apoyo como el propio enfermo mental”.