Día Mundial del Medioambiente: las enfermeras en los comités medioambientalesJueves, 5 de junio de 2025 por diariodicen.es Los hospitales representan cerca del 4,4% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante un contexto global cada vez más amenazado por el cambio climático, los hospitales no pueden permanecer ajenos al impacto ambiental que conllevan sus acciones. En España, muchos hospitales públicos y privados han creado comités medioambientales con el fin de integrar la sostenibilidad en su gestión diaria. En el Día Mundial del Medioambiente abordamos la labor de los comités medioambientales de los hospitales y qué papel tienen las enfermeras en las políticas de sostenibilidad. Cuatro enfermeros que forman parte de estos comités nos explican las acciones y los proyectos que llevan a cabo en sus centros. ¿Qué son los comités medioambientales hospitalarios? Los comités medioambientales hospitalarios son una herramienta clave para implementar políticas sostenibles en centros sanitarios. Se trata de equipos multidisciplinares encargados de reducir la huella ecológica del hospital. “En el Hospital Universitario La Paz -explica María Torres Vargas, enfermera de Neumología e integrante de la Comisión Técnica Consultiva de Desarrollo Sostenible y Determinantes de salud de este hospital madrileño- contamos con una estructura multidisciplinar que busca integrar la sostenibilidad en todos los niveles del hospital”. Esta comisión está formada por facultativos, personal de farmacia, de quirófano, nutrición, gestión y enfermería, entre otros. Por su parte, Ana Cerrillo Martín, enfermera y subdirectora de Gestión y Servicios Generales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, hace hincapié en que dicho comité se estructura en torno a los principios de liderazgo, transversalidad y multidisciplinariedad para “asegurar una representación amplia y operativa, que permita abordar la gestión ambiental desde una perspectiva integral”. El papel de la enfermera en los comités medioambientales La profesión enfermera ha experimentado una evolución exponencial en las últimas décadas, en la actualidad se ha convertido en un integrante igualitario en los equipos multidisciplinares. La enfermera, por su cercanía a los pacientes y su labor organizativa en las actividades asistenciales, es una pieza clave en la puesta en marcha de las políticas sostenibles de los centros hospitalarios. “Desde nuestra posición podemos liderar cambios importantes -apunta María Torres, del Hospital La Paz- como, por ejemplo, promover el uso racional del material sanitario, reutilizar de forma segura ciertos utensilios (como vasos de medicación), asegurarnos de separar correctamente los residuos y minimizar los desperdicios”. El campo de acción de la enfermera, prosigue Ana Cerrillo, del Hospital Gregorio Marañón, “es muy amplio y transversal lo que la convierte en un agente clave para impulsar medidas de sostenibilidad. La enfermería está presente en todos los ámbitos del hospital, lo que permite detectar oportunidades de mejora y proponer acciones concretas”. Cerrillo resalta que el eje fundamental es la jerarquía de residuos (prevención, reutilización, reciclaje, otras formas de valorización y, por último, la eliminación), recordando siempre “que el mejor residuo es el que no se genera”. Por su parte, Enrique N. Hernández Mendoza, director de Enfermería del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, destaca las acciones impulsadas en su hospital desde este departamento como, en el área quirúrgica, la unificación de sets de intervención para reducir envoltorios, la sustitución de plásticos en infusiones sanguíneas por materiales biodegradables o el cambio de termómetros timpánicos por termómetros sin contacto. Acciones y proyectos de sostenibilidad hospitalaria Los diferentes comités medioambientales han desarrollado planes de acción con objetivos claros: reducción del uso de plásticos de un solo uso, separación de residuos, campañas de sensibilización o instalación de paneles solares. Todo ello ha logrado reducir la generación de residuos y la optimización de su gestión. Ejemplo de ello es el Hospital Público Álvaro Cunqueiro, en Vigo, que en noviembre de 2024 consiguió la certificación energética A, una excepción en España, ya que tan solo hay dos centros que la ostentan. Antonio Rodríguez Pena, subdirector de Enfermería del hospital vigués y miembro del Comité de Sostenibilidad Ambiental del área sanitaria de Vigo, nos explica acciones llevadas a cabo, algunas de ellas bastante curiosas: “el hospital de la Xunta cuenta con 11 cabras de raza autóctona gallega que actúan a modo de desbrozadoras naturales en las zonas verdes del recito. De esta manera, se evita el uso de maquinaria, reduciendo el consumo de energía y ruido”. Este hospital también dispone de 5.400 placas solares que, en días soleados, cubre el 100% de la energía del hospital. Por su parte, el Hospital Universitario La Paz tiene en marcha varias líneas de trabajo muy activas: “el proyecto EXPO PAZ, un modelo predictivo que utiliza la inteligencia artificial para analizar cómo afectan los factores medioambientales (calor extremo, polen, etc.) en la demanda hospitalaria”, explica María Torres. Además, en los quirófanos, cuentan con proyectos de reciclaje específicos, como el PAQUI, centrado en la gestión de papel y cartón o el UCI Verde, Farmacia Verde o Anestesia Infantil Sostenible. “La idea es coordinar desde un cuadro de mando de sostenibilidad, en proceso de creación -continúa Torres-, que nos permitan identificar y priorizar nuestras acciones según su impacto”. El fomento del uso de energías limpias, la reducción de la huella de carbono o segregación de residuos forman parte del plan de sostenibilidad el Hospital U. de Gran Canaria Dr. Negrín. “Estas acciones se complementan con el desarrollo del nuevo plan estratégico 2026-2030, basado en un análisis exhaustivo del contexto ambiental, tanto externo como interno, para guiar las futuras actuaciones de sostenibilidad de todos los centros bajo esta gerencia”, apunta Enrique N. Hernández. En el Hospital Gregorio Marañón disponen de un plan de descarbonización, el Plan Azul Marañón. Este plan ha sido galardonado por varias entidades y nace en línea con los objetivos del Pacto Mundial de la ONU. “Con él podemos trabajar de forma estructurada sobre una hoja de ruta que disminuya la huella de carbono, vinculado a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que se relaciona”, explica Ana Cerrillo. Dentro del Plan Azul del Marañón se desarrollan distintas líneas estratégicas, como la eficacia energética y energías renovables, las terapias sostenibles o la línea de economía circular. Hay que destacar el Plan de Plásticos de un solo uso, que ha eliminado la compra de menaje de plástico en 2021, anticipándose a la Ley 7/2022. Además, en este hospital madrileño han avanzado mucho en eficiencia energética y renovables. Los nuevos edificios nacieron alineados a estas nuevas premisas y se está acometiendo la rehabilitación energética en los antiguos (como en el Hospital Materno-Infantil). Concienciación y formación del personal hospitalario Pero sin duda, el papel educativo que potencialmente ejercen las enfermeras, no solo ante los pacientes, sino ante todo el personal, es clave para ese cambio ambiental. Algunos ejemplos son el diseño de protocolos de enfermería sostenibles, la promoción de buenas prácticas entre pacientes y familias o la vigilancia del cumplimiento normativo en la gestión de residuos peligrosos y biológicos. “Se están impartiendo sesiones específicas sobre la relación entre cambio climático y salud, se han difundido buenas prácticas del uso del papel, agua y recursos sanitarios”, explican desde el Hospital La Paz. También han llevado a cabo campañas como “papel de mano”, con la que se concienció el elevado consumo de papel en lavabos y zonas comunes. Las políticas de sostenibilidad de los hospitales no se limitan a una mejora en la infraestructura, sino que incluyen una cultura ambiental que incluye la formación de los trabajadores. En el Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, expone su director de Enfermería, “contamos con un plan formativo sólido de sostenibilidad ambiental desarrollado en distintos niveles”. Dicho plan incluye la formación para directivos, mandos medios y responsables de unidades en materia normativa y cumplimiento de los requisitos de la certificación ISO y un sistema de gestión ambiental, que se imparte al conjunto del personal a través de la ESSSCAN, con el objetivo de integrar la cultura medioambiental en la práctica diaria. Formación in situ en las distintas unidades o cursos de sensibilización son acciones que desde el el Hospital Gregorio Marañón han puesto en marcha. Destaca, a su vez, ECOMARAÑÓN, “una iniciativa anual que organizamos con motivo de la Semana del Medioambiente, cuyo objetivo es sensibilizar y educar a pacientes, familiares y trabajadores”, apuntan. Todas estas acciones, como explica Antonio Rodríguez, del Hospital Público Álvaro Cunqueiro, se enmarcan en el concepto One Health que “une la salud humana a la ambiental”. El enfoque está claro, promover una estrategia integral que reconozca la conexión entre salud humana, animal y medio ambiente. Para ello, es especialmente relevante que hospitales y políticas públicas promuevan acciones coordinadas para salvaguardar nuestra única salud. comité de medioambiente, Día Mundial del Medioambiente, enfermeras y medioambiente, enfermería visible, medioambiente