“He intentado poner todas las fuerzas para conseguir que la enfermería española esté en el centro del mundo”

Martes, 17 de junio de 2025

por diariodicen.es

José Luis Cobos se convertía la pasada semana en el nuevo presidente del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), el primer español en ostentar el cargo. Con más de tres décadas de experiencia, y formando parte de la Junta Directiva del CIE desde 2021, afronta este nuevo reto profesional con la responsabilidad de liderar la institución que representa a más de 30 millones de enfermeras en todo el mundo.

De los objetivos y retos que va a enfrentar en los próximos cuatro años charlamos con él, así como de los tres pilares en los que ha centrado su candidatura. Con él y con su equipo, la enfermería española ha alcanzado un nuevo hito histórico.

El camino recorrido hasta alcanzar la presidencia

Pregunta.- Recientemente ha sido nombrado presidente del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). ¿Cómo ha vivido este proceso siendo el primer español que optaba al cargo y, finalmente, siendo respaldado por la mayoría?

Respuesta.- Ha sido un camino duro, pero muy bonito, en el que he intentado poner todas las fuerzas para conseguir que la enfermería española esté en el centro del mundo.

Lo he vivido con muchos nervios y, una vez que llegamos aquí, expectante ante las votaciones de las enfermeras de las diferentes regiones.

Por supuesto, afronto el reto con mucha responsabilidad. Pertenezco a la Junta Directiva del CIE y llevo trabajando los últimos cuatro años en esta institución, por tanto, creo que es una gran responsabilidad representar a todas las enfermeras del mundo.

P.- Desde 2021, forma parte de la Junta Directiva del CIE. ¿Qué camino ha recorrido hasta alzarse con su presidencia?

R.- Han sido cuatro años de mucho trabajo en los que hemos ido afianzando un proyecto, que el otro día, mis compañeros y compañeras han reconocido dándome la confianza para dirigir el CIE durante los cuatro próximos años.

Hemos trabajado por y para la enfermería y vamos a seguir haciéndolo en esta nueva legislatura con otras personas, pero con el mismo espíritu que nos ha guiado hasta ahora.

P.- Usted es el primer español en presidir el CIE, pero también es el primer hombre en ocupar este cargo históricamente liderado por mujeres, lo que rompe con la tendencia habitual. ¿Cómo lo valora? En el caso del Consejo General de Enfermería (CGE) es precisamente al contrario, nunca ha sido presidido por una mujer.

R.- Creo que en la Asamblea hemos votado un proyecto y yo como presidente actual voy a intentar cumplirlo y potenciar al máximo la labor de las enfermeras y enfermeros.

Esto no es un proyecto individualista, ni presidencialista, en la Junta del CIE las mujeres son mayoría, somos un equipo de personas formadas, competentes y con experiencia para representar a todas las regiones del planeta. No se debe poner el foco en el género, la religión, la raza o la lengua que hable cada uno.

Se trata de trabajar por el desarrollo de nuestra profesión desde el compromiso y la dedicación, ante todo somos personas y se nos juzgará por el trabajo que llevemos a cabo desde la responsabilidad que se nos ha encomendado. Lo importante, no obstante, es ser conscientes de la vulnerabilidad y las dificultades históricas que han afrontado y afrontan las mujeres por su doble condición de mujeres y enfermeras.

José Luis Cobos, nuevo presidente del Consejo Internacional del Consejo General de Enfermeras

Nuevos objetivos y retos del CIE

P.- Comienza, por tanto, una nueva etapa en el CIE. ¿Cuáles son los principales objetivos que se plantea?

R.- Así es, comenzamos una nueva etapa y mi trabajo va a ir fundamentado en tres ejes.

El primero de ellos fortalecer nuestro organismo -como Consejo Internacional de Enfermería- ante instituciones como la OMS, la ONU y aquellas que de alguna manera tienen el poder de influir en las políticas que después serán trasladadas a la población desde el punto de vista sanitario, social o de cualquier tipo.

El segundo, ayudar a las Asociaciones Nacionales de Enfermería (ANEs) que necesitan nuestro apoyo a través de contactos con los gobiernos para facilitarles su desarrollo como propia organización en el país.

Y, por último, apoyar a las enfermeras que hoy en día quieren progresar tanto desde el punto de vista académico como profesional. Contamos con muchos ejemplos que vamos a poder compartir. Vamos a ser un canal para aunar esos esfuerzos y compartir cualquier tipo de experiencia.

P.- En los últimos años, la profesión enfermera participa más activamente en políticas públicas de carácter internacional. ¿A qué retos mundiales se debe hacer frente?

R.- Uno de los principales retos a los que nos enfrentamos es a la escasez de enfermeras en muchos países, entre ellos el mío, España. Desde el CIE trabajaremos conjuntamente con las asociaciones y consejos generales para promover peticiones y programas en los que las administraciones locales sean conscientes de la situación que atraviesa la enfermería y los sistemas sanitarios a nivel mundial.

Debemos trabajar y potenciar que se formen más enfermeras y que esas enfermeras puedan trabajar en sus países con unas condiciones óptimas. Solo así se podrá dar respuesta a las necesidades de cuidados que requiere la ciudadanía, tanto en países envejecidos y aquejados de patologías crónicas como en otras naciones con sistemas sanitarios más precarios o con sociedades marcadas por profundas desigualdades. Como dice nuestro presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro.

P.- En la candidatura que presentó se fomentaba el empoderamiento de la profesión enfermera, haciendo hincapié en el refuerzo del liderazgo de las asociaciones nacionales de enfermería. ¿Mediante qué acciones se van a encaminar estos proyectos?

R.- Como ya he comentado, queremos estar más presentes en instituciones internacionales. Las enfermeras deben ser parte de las decisiones y desde esta nueva junta directiva vamos a abrir una etapa de diálogo con todas las asociaciones de enfermería del mundo para que nos expresen sus problemas, sus dificultades y sus necesidades. Ahí, nos pondremos a trabajar para que en todos los organismos y gobiernos se empiece a hacer valer la figura de la enfermera, una figura tan maltratada muchas veces como necesaria, para sacarnos adelante en situaciones críticas de salud. Hay muchas experiencias con resultados positivos en algunos países que pueden ser perfectamente exportadas a muchos otros. Esta interconexión es fundamental y forma parte de nuestra hoja de ruta en esta ilusionante etapa que se abre.

Además, debemos potenciar la formación continuada y el empoderamiento de la enfermería joven, que será el futuro de la profesión. El liderazgo enfermero es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos y vamos a trabajar muy duro para potenciarlo.

La importancia de la formación continuada

P.- Usted ha recordado la importancia de la formación continuada en las enfermeras. ¿Nos puede decir por qué es tan importante y para qué puestos enfermeros?

R.- La formación continuada es importantísima en todas las etapas de una enfermera. De hecho, nosotros terminamos la carrera y estamos en continua formación porque la evidencia científica cambia y debemos ser conocedores de esos cambios.

Además, es fundamental contar con instituciones de referencia que puedan brindar esta formación veraz y actualizada diariamente.

P.- ¿Qué mensaje daría a las más de 30 millones de enfermeras que el CIE representa?

R.- Tenemos un potencial enorme, somos los profesionales mejor valorados del mundo y cada vez el mundo es más consciente de ello. Seguiremos avanzando y, sin duda, el futuro pasa por nosotros, los enfermeros y las enfermeras.

CIE, Consejo Internacional de Enfermeras, enfermería visible, José Luis Cobos

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*