Enfermeros por el mundo: Argentina

Jueves, 22 de febrero de 2018

por diariodicen.es

Nacida y criada en el barrio madrileño de Hortaleza, Belén Aparicio acabó Enfermería en 2005, en la Universidad Francisco de Vitoria. Estuvo trabajando como enfermera desde que se tituló y pasó por el Hospital Universitario Niño Jesús, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital Universitario Gregorio Marañón y el SUMMA 112. En 2015 decidió coger su mochila, “saltar el charco” y empezar una nueva vida en Sudamérica.

Pregunta. ¿Por qué decidiste abandonar España?

Respuesta. Quería un cambio en mi vida y tras varios viajes a Sudamérica me di cuenta que me hallaba muy cómoda en aquellas tierras. En mi casa la idea no cayó del todo bien, a pesar de que me iba a marchar con casi 35 años, estaba soltera, sin compromisos, no tenía que darle explicaciones a nadie excepto a mi padre que, a pesar de todo, creo que era quien mejor sabía que estaba haciendo lo correcto: coger las riendas de mi vida y empezar a vivirla. Sentía que debía dar una explicación “lógica” de por qué quería salir de lo que ahora se conoce como “zona de confort”, y decir que me quería coger dos o tres años sabáticos no era del gusto de mi familia.

Un año antes de marcharme le conté a un amigo, Leandro Hernández, el cual es actualmente mi marido, que andaba con ideas de buscar nuevos horizontes. En ese momento mi marido, andinista y guía de expediciones, me invitó a escalar el Aconcagua con él y un grupo formado por más integrantes argentinos que de otras nacionalidades. No lo dudé y tomé la decisión de marcharme. Me puse manos a la obra buscando información de cómo estaba el tema laboral por Argentina, y una persona me comentó que en lo que se refería al mundo de la Enfermería el concepto estaba anticuado, “allí es la figura que le pone la bata al médico”. Ante este panorama empecé a dudar si el destino decidido era el correcto.

En mi trabajo se me ocurrió comentarlo con algunos compañeros y ellos me dieron la solución. Chile estaba siendo el destino preferido por el personal sanitario fuera de Europa, con lo que saqué el billete de avión para Santiago de Chile y, listo, una vez allí ya vería cómo me las arreglaría para pasar a Argentina… ¡Muy difícil no debía ser!

P. ¿Cómo fueron los primeros meses en Argentina?

R. Primero estuve en Santiago de Chile, donde hice todo el proceso de “revalida de título” en un plazo no excesivamente largo, presenté la documentación en julio de 2014 y en agosto ya tenía fecha de examen. En enero de 2015 contaba con mi título de reválida aprobado. Nunca me molesté en buscar trabajo ahí. Para cuando yo legalicé el título Santiago de Chile pegabas una patada y salían 20 millones enfermeros y españoles.

En marzo de 2015 me vine a vivir a Río Grande, Tierra del Fuego, para poder trabajar de enfermera en Argentina tenía que empezar de nuevo todo el proceso. Tuve que enviar la documentación a España porque le faltaban unos sellos que no puse cuando estaba viviendo ahí porque no caí en la cuenta. Tuve que apostillar (Apostilla de la Haya) y en ese simple trámite se me fueron algunos meses. Paralelamente conseguí que me reconocieran la reválida chilena en Argentina.

Una vez que volví a tener los papeles en mi mano tuve que pelearme un poco con la burocracia argentina. Era empezar de cero todo, solicitar un turno en el Ministerio de Educación, dicho turno solo se habilitan el primer día hábil de cada mes, a eso súmale que yo vivo a 3.000 km de la capital y el trámite es personal. Conseguí que me dejasen que otra persona, con un poder notarial, entregase la documentación por mí. Así que este inicio de trámite de reválida argentina ¡fue peor que un parto! Por suerte me examiné y aprobé, solo hay que esperar un tiempo más a que me otorguen la equiparación definitiva. Durante ese lapso de tiempo fui mamá, por lo que no fue tiempo perdido, sino más bien dedicado plenamente a la familia.

Una de las ventajas que había aquí era que el actual Colegio de Enfermería sí me reconocía la reválida chilena, por lo que en noviembre de 2016 me habilitaron para poder ejercer como enfermera. Encontré empleo en mayo de este año, y empecé a trabajar en una clínica privada. Sin embargo, sigo esperando a que me llamen del hospital público (Hospital Regional de Río Grande).

P. Según tu experiencia personal, ¿cuáles dirías que son los puntos positivos y negativos de vivir y trabajar en Argentina?

R. La verdad es que no creo que haya puntos negativos o positivos. Tiene que ver con la forma de ser de cada uno. Aunque hay una cosa que destaca, ¡las vacaciones! Resulta que los trabajadores en empresa privada solo tienen 14 días de vacaciones al año, mientras que los estatales gozan de otros privilegios: 15 días en invierno y 30 en verano.

La forma de trabajar es distinta a la que yo estaba acostumbrada. Tiene cosas con las que no estoy de acuerdo y otras que no me queda más que aceptar, puesto que ni los recursos materiales ni personales son los mismos, pero es porque estoy en una clínica privada. Tengo entendido que en el ámbito público no se trabaja igual. Por poner un ejemplo, aquí ya no existe la figura de “auxiliar de Enfermería” están profesionalizando a todos los que lo eran. Este detalle me parece que enriquece a nuestra profesión. Otro ejemplo es la mezcla de pacientes y diagnósticos. Yo estoy en lo que vendría a ser medicina interna, y en una habitación puedes tener ingresado un parto y su recién nacido con una cirugía… no es lo habitual pero a veces la necesidad de espacio genera estas situaciones.

Para mí tiene muchos puntos positivos vivir en Argentina. Es un país tan rico en lugares y culturas… Hay tanto por conocer y descubrir que no te cansas. La gente es maravillosa, muy amable y la gran mayoría le gusta saber de Europa, etc. Son personas muy curiosas. Amantes de lo suyo, un detalle que se valora mucho y más en estos tiempos que corren. Tienen un sentimiento patriótico muy fuerte, muy arraigado. Se les inculca desde bien pequeños la historia de su país.

P. ¿Qué es lo que más echas de menos de España?

R. Echo mucho de menos a mis amigas, familia, etc., como es lógico. No he estado en España para vivir muchos de los buenos acontecimientos que ha habido desde que salí, como bodas y nacimientos. También echo de menos los quesos, un buen queso en aceite. ¡Se hace la boca agua de solo pensarlo!

P. ¿El ser española ha influido de alguna manera en tu trabajo?

R. La verdad que no sé si me ha beneficiado o no el hecho de ser española o más bien el curriculum. Aquí hay comentarios para todos los gustos. Es cierto que llama la atención que una española esté en Río Grande y no en Ushuaia, que es más turístico. Al principio, cuando entré a trabajar, noté una especie de celos. No sé si por ser mujer, española o si fue por otro motivo. Aquí las mujeres son muy celosas de sus cosas y su entorno. Tuve que ponerme firme y resolver las diferencias en un tiempo corto, ya que notaba que me hacían algunos desprecios, pero una vez que se dejó todo claro se acabaron las malas impresiones.

P. ¿Cómo describirías y valorarías la sanidad argentina? ¿Tiene grandes diferencias con la española?

R. En realidad creo que no tiene grandes diferencias con la sanidad española. Yo vivo a 3.000 km de Buenos Aires y la situación actual del país no ayuda mucho. La diferencia que hay es, en particular, el suministro de material. Hay que tener en cuenta que es un país muy grande con unas diferencias sociales muy importantes y todo eso repercute en la salud. Los recursos humanos y materiales son escasos, los problemas de salud que hay en el norte no son los mismos que en el sur.

En cuanto al personal no hay diferencias, están altamente cualificados. Es más, cosas que yo estoy aprendiendo de la “falta de insumos” es que se pueden hacer las mismas técnicas, pero con otros materiales.

REQUISITOS PARA TRABAJAR COMO ENFERMERO EN ARGENTINA

Documentación: Pasaporte y DNI argentino.

Nivel de idioma: castellano.

Título: Revalidar título universitario: legalizar título en Min. Ed. Español, apostilla de la Haya, examinarte de las materias que te indiquen, inscribirse en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

Solicitud de empleo: Obtención del permiso de residencia.

 

Argentina, enfermera, enfermería

9 Respuestas a “Enfermeros por el mundo: Argentina”

    1. Buenos días, Carla.
      Nosotros somos un medio de comunicación, nos limitamos a difundir la información de la que disponemos.
      Reciba un cordial saludo.

  1. Podpodria alguien darme una información , a serca de una enfermera jubilada cuando recibe su cheque los 30 o los 15 de cada mes esto en Argentina

    1. Buenos días, Eugenia.
      Nosotros somos un medio de comunicación, nos limitamos a difundir la información de la que disponemos. Para estas consultas deberá ponerse en contacto con los profesionales indicados.
      Reciba un cordial saludo.

  2. Hola!! Mi nombre es Naara h soy enfermera en Argentina, quiero saber si alguien tiene idea de cómo se hace para ir a trabajar a europa para hacer un posgrado o magisterio. Qué lugar conviene más y todo tipo de información. Gracias!!

    1. Buenos días, Nara.
      Nosotros somos un medio de comunicación, nos limitamos a difundir la información de la que disponemos. Para este tipo de consultas deberá dirigirse a los profesionales indicados.
      Reciba un cordial saludo.

  3. Hola soy enfermera en Rep Dom y no estoy nombrada y me gustaría emigrar a Argentina para trabajar es difícil conseguir visa de trabajo allá?

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*