“Merece la pena recalcar el papel tan importante que juega el personal de enfermería a la hora de reducir las muertes por parada cardiaca”

Viernes, 16 de octubre de 2015

por diariodicen.es

Carlos Santos Molina MazónHoy, 16 de octubre, se celebra el Día Europeo de la Concienciación del Paro Cardiaco, una de las causas más importantes de mortalidad en el mundo. Para tratar este tema con mayor profundidad hemos contactado con Carlos Santos Molina, vocal del Grupo de trabajo de Cuidados Críticos Cardiovasculares de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología quien, en una breve entrevista nos ayuda a conocer mejor el marco en el que nos movemos, el papel que juega la enfermería en la disminución de las muertes y la importancia que tiene que los ciudadanos sepan cómo actuar ante un paro cardiorrespiratorio.

Pregunta-. Las paradas cardiorrespiratorias suponen una de las principales causas de muerte en España. ¿Por qué es así? ¿Qué factores influyen y cómo podría disminuirse el número de casos a través de la prevención?

Respuesta-. Las paradas cardiorrespiratorias (PCR) suponen una de las principales causas de mortalidad en el mundo, produciendo más muertes que el cáncer de pulmón, cáncer de mama, el SIDA y los accidentes cerebrovasculares juntos. Concretamente en España, las muertes secundarias a la cardiopatía isquémica suponen el 9% del total. Según estudios epidemiológicos sobre cardiopatía isquémica, la enfermedad coronaria da lugar a unos 30.000 fallecimientos anuales en España, el 50% de los cuales tiene lugar de forma súbita y este contingente supone alrededor del 80% del total de muertes súbitas de origen cardíaco. Sin un tratamiento inmediato, soamente el 5-10% de los pacientes sobreviven. Cada minuto que pasa sin realizar maniobras de resucitación cardiopulmonar disminuye un 8-10% la supervivencia.

Aunque una enfermedad cardíaca previa es una causa frecuente de PCR, muchas víctimas nunca han tenido un problema cardíaco y el riesgo aumenta con la edad. Otros factores de riesgo como el sexo masculino, los antecedentes familiares de enfermedad coronaria, factores genéticos, el tabaquismo, la hipertensión arterial, el aumento del colesterol LDL, la diabetes mellitus o la obesidad, están directamente relacionados con la probabilidad de presentar una parada cardíaca.

Todos los expertos en resucitación cardiopulmonar coinciden que el aumento de la supervivencia se multiplicaría por tres si los ciudadanos tuvieran unas nociones básicas de cómo actuar ante una PCR, pudiéndose alcanzar cifras de hasta el 30-40%. Se han obtenido tasas de supervivencia superiores al 50% en los lugares en los que se han implantado con éxito programas de acceso público a la desfibrilación precoz, mediante la instalación de Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA) de fácil acceso. Estas tasas de supervivencia pueden aumentar aún más cuando la persona recibe tratamiento en los tres minutos siguientes a producirse el paro cardiaco.

Pregunta-. ¿Cuáles son las líneas de actuación de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología?

Respuesta-. La Asociación Española de Enfermería en Cardiología apuesta por la formación de sus asociados en materia de resucitación cardiopulmonar. En los últimos congresos de la AEEC, como por ejemplo el XXXIV celebrado en Girona, se organizó un curso teórico-práctico de Resucitación Cardiopulmonar de 4 horas, el cual tuve la oportunidad de moderar. Desde la vocalía de cuidados críticos cardiovasculares, en su espacio web, pretende dar difusión de todas las noticias relacionadas con esta temática, manteniendo actualizados a todos los asociados de las recomendaciones actualizadas que ofrece el Consejo Europeo de Resucitación (ERC).

Pregunta-. ¿Es importante el papel de la Enfermería para reducir el número de muertes?

Respuesta-. Merece la pena recalcar el papel tan importante que juega el personal de enfermería a la hora de reducir las muertes por parada cardiaca. A nivel intrahospitalario, los enfermeros somos los profesionales que estamos continuamente en contacto con el paciente, y probablemente los primeros en detectar un evento fatal como puede ser una PCR. Las nuevas recomendaciones de resucitación cardiopulmonar que en breve saldrán publicadas, hacen especial énfasis en avanzar hacia la prevención de la PCR intrahospitalaria, a través de la formación del personal sanitario sobre los signos de alarma, los criterios de alerta y la respuesta rápida y adecuada a cada situación. De hecho, la identificación precoz del paciente con deterioro clínico y la prevención de la parada cardiorrespiratoria constituyen el primer eslabón de la cadena de la supervivencia. La prevención de la PCR en los centros sanitarios requiere formación de los profesionales, monitorización de los pacientes, reconocimiento del paciente con deterioro, un sistema de alerta y una respuesta efectiva.

Pregunta-. La preparación del personal sanitario es fundamental. ¿Se da esta preparación en la universidad? ¿Es correcta la enseñanza que reciben en este sentido?

Respuesta-. Actualmente todas las universidades de enfermería ofrecen en sus programas de grado, formación en materia de resucitación cardiopulmonar. No obstante, son los programas de postgrado universitario relacionados con el manejo de pacientes críticos los que más se extienden en esta temática. Las facultades apuestan cada vez más por la introducción de la simulación clínica como metodología de aprendizaje en la docencia. La simulación parece orientarse como la técnica actual y futura para la formación en distintos ámbitos sanitarios y, cómo no, dentro de este importante campo como es el de la resucitación. Así pues, podemos decir que el aprendizaje por simulación es un puente entre el aprendizaje en clase y la experiencia clínica real.

Pregunta-. Algunos de los casos terminan en finales dramáticos que podrían evitarse si hubiera alguien “en escena” que supiera cómo realizar una reanimación cardiopulmonar. En su opinión, ¿debería incluirse esta enseñanza en las escuelas?

Respuesta-. Rotundamente sí. Es primordial potenciar la formación en resucitación de todos los ciudadanos y que ésta se inicie en las escuelas y en los institutos. La adolescencia es la etapa de mayor plasticidad neuronal en la vida de las personas, donde el aprendizaje es rápido y se asienta con un continuo refuerzo y/o reciclaje. Al enseñar maniobras de RCP a este colectivo, la sociedad podría garantizarse un buen número de reanimadores. Merece la pena destacar, que existen estudios que demuestran la obtención de mejores resultados académicos por parte de los alumnos cuando éstos son formados por personal de enfermería, lo que pone de manifiesto las ventajas de la enfermería escolar.

Mi propuesta sería incluir una asignatura en el currículum escolar para que todos los alumnos tengan las nociones básicas cuando finalicen la Educación Secundaria Obligatoria.

 

AEEC, Cardiología, enfermería, entrevista, Paro Cardiorrespiratorio, PCR

Una respuesta a ““Merece la pena recalcar el papel tan importante que juega el personal de enfermería a la hora de reducir las muertes por parada cardiaca””

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*