Premio Metas 2016: la enfermería en pacientes con adicción

Viernes, 10 de marzo de 2017

por diariodicen.es

La enfermera especialista en Salud Mental del servicio de Psiquiatría y Unidad de Conductas Adictivas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), Sandra de Andrés Muñoz, ha sido la ganadora del Premio Metas 2016 por su análisis sobre aquellos factores que influyen en el cumplimiento del tratamiento, o no, que se le aplica a las personas drogodependientes en un estudio titulado ‘Factores asociados con la adherencia al tratamiento en pacientes con drogodependencias’.

Pregunta. ¿Sobre qué trata el trabajo que ha presentado al 18º Certamen Premios Metas? ¿Por qué razón escogió ese tema?

Respuesta. Este trabajo pretende identificar factores capaces de predecir de forma independiente la probabilidad de adherencia al tratamiento en pacientes con adicción a una o varias sustancias que se encuentran realizando un proceso de deshabituación.

Para ello nos basamos en la definición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza de Adherencia Terapéutica que dice que “el grado en que el comportamiento de una persona – tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida – se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria” para establecer si existen factores relacionados con el paciente (como el sexo o la edad), factores socioeconómicos, factores relacionados con el tratamiento e incluso factores relacionados con la propia enfermedad (como la sustancia principal de consumo o la existencia de policonsumo) que pueden ayudarnos a los profesionales sanitarios a detectar la probabilidad de adherencia o riesgo de no adherencia que tendrá ese paciente durante el proceso de deshabituación.

P. ¿Cuáles son los objetivos que persigue y a qué conclusiones llegaron?

R. Uno de los objetivos que persigue este estudio es realizar una detección precoz de aquellos pacientes con riesgo de no adherencia al tratamiento de deshabituación, ya sea por abandono del programa o por realizar consumos de las sustancias a las que existe una dependencia durante el tratamiento. Así mismo, se buscó determinar qué factores, de los mencionados anteriormente, influían positivamente en la adherencia al tratamiento en aquellos pacientes que finalizaron con éxito el proceso.

Las conclusiones a las que se llegaron fueron que si existían factores predictivos de adherencia al tratamiento de deshabituación, siendo las personas con las que convivía el paciente durante el proceso uno de los factores más determinantes e influyentes en su adherencia. Por ejemplo, convivir con la pareja e hijos eran factores predictivos de buena adherencia, sin embargo vivir con los padres o los hermanos durante el proceso asistencial aumentaba el riesgo de de abandono o fracaso terapéutico.

Otro factor capaz de predecir el éxito del tratamiento ha sido el nivel de autoestima, de tal forma que un nivel medio de autoestima al ingreso aumentaba la probabilidad adherencia al programa. Sin embargo, cumplir criterios diagnósticos para un trastorno de inicio en la infancia, la niñez, o la adolescencia o presentar dependencia a más de una sustancia (excluyendo el tabaco), aumentaba el riesgo de no adherencia terapéutica.

En conclusión, este trabajo pretende ayudar en la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes drogodependientes, puesto que de ella dependerá en gran medida la probabilidad de recaída y la evolución de la enfermedad.

P. ¿Cuál es la razón por la que se ha presentado al concurso?

R. La principal razón por la que me presenté al concurso de Metas fue la intención de hacer visible los resultados obtenidos con este estudio.

Todos aquellos profesionales de la salud que en algún momento hemos decidido elaborar un proyecto y llevarlo a cabo sabemos que se trata de un arduo trabajo, que supone mucho esfuerzo, muchas horas de trabajo e incluso implica dejar de lado otros asuntos durante un tiempo.

Por ello creo que es responsabilidad del propio investigador el intentar por todos los medios que sus resultados sean visibles, para que tanto profesionales como pacientes puedan beneficiarse de ellos.

Concursos como el de Metas de Enfermería fomentan la investigación enfermera y permiten que la divulgación de resultados sea posible y esto es de suma importancia ya que, como he escuchado en muchas jornadas, congresos, cursos, etc., no todos los profesionales estamos obligados a producir investigación pero si todos estamos obligados a consumirla, y esto solo será posible mediante la difusión y visibilidad de los resultados obtenidos.

P. ¿Qué le ha supuesto este reconocimiento?

R. Muchas cosas. La primera y posiblemente más importante la satisfacción personal. El poder ayudar a contribuir en un campo como el de las adicciones en el que el papel de la Enfermería es clave. Por supuesto, también me ha supuesto un reconocimiento profesional en mi lugar de trabajo, aunque debo reconocer que no me han faltado los apoyos durante la realización del estudio. He contado con el soporte de muchos profesionales que, de alguna forma u otra, han contribuido en la realización del estudio, como Ana Millet y Miguel Guadarrama (enfermeros de Hospital de Día durante el período de estudio) sin los cuales no habría iniciado el proyecto, Gemma Robleda, Antonio Tejero y Alex Marieges. Todos ellos me facilitaron el camino y parte de este premio es suyo, por lo que también el reconocimiento. A parte de esto, espero que este sea el inicio de más estudios que ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes que al fin y al cabo es nuestro último objetivo.

Noticias relacionadas

Drogadicción, enfermera especialista en Salud Mental, estudio de investigación, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, personas drogodependientes, Premio Metas 2016, servicio de Psiquiatría y Unidad de Conductas Adictivas

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*