“Para que proyectos como este salgan a la luz necesitamos que la gerencia sanitaria apueste y dé valor a la investigación”

Lunes, 12 de febrero de 2024

por Natalia Hernández Manjón


Ganadores Premio de Investigación Metas 2023

“Estudio FIB-YOGA-EA-SOC. Eficacia de la práctica de yoga y del ejercicio aeróbico frente al standard of care en pacientes con fibromialgia” es el trabajo ganador del Premio de Investigación Metas 2023 cuyos autores, María Gallardo Navarro, Ricardo Marentes Cuesta y Miguel Torralba González de Suso, analizan los beneficios de la práctica de ejercicio físico, concretamente de yoga, en pacientes con dolor crónico.

Pregunta. ¿Qué les llevó a querer participar en el certamen?

Respuesta. Antes que nada, nos gustaría agradecer la oportunidad que nos ha dado la revista Metas de Enfermería en poder participar en este prestigioso certamen científico. Nuestra población de estudio son pacientes con dolor crónico, más exactamente pacientes con fibromialgia diagnosticada. Una enfermedad que en ocasiones incapacita y limita la vida de los que la sufren, por lo que uno de los objetivos de participar también en el certamen era dar voz y visibilidad a una patología muchas veces estigmatizada.

P. ¿Por qué ese objeto de estudio? ¿Por qué aplicarlo en pacientes con fibromialgia?

R. Actualmente la fibromialgia es una patología con escasa respuesta medicamentosa con fármacos analgésicos de primera línea y que en muchas ocasiones los pacientes requieren de varios escalones analgésicos para tener los síntomas de su enfermedad controlados. En nuestro equipo nos planteamos buscar una mejora de este plan terapéutico y poder brindar a nuestros pacientes un mejor control de sus síntomas. La fibromialgia produce dolor crónico de características osteomusculares, fatiga, problemas de sueño e hiperalgesia en diferentes regiones corporales y, por lo general, los pacientes disminuyen habitualmente su actividad física y deportiva.

Investigando sobre todos los beneficios que aporta la actividad física surgió la idea del estudio, “no dejes de moverte por dolor, aprende a moverte bien, para que no duela”, pero ¿qué tipo de actividad es la mejor para estos pacientes? Tras realizar una revisión bibliográfica, muchos estudios subrayaban que el taichí y el yoga son deportes que combinan estiramientos con ejercicios de fuerza y respiración. Al ser pacientes que viven con niveles de dolor, y por tanto de estrés, muy altos, llegamos a la conclusión que el yoga podría ser una buena opción terapéutica.

P. ¿Qué ha supuesto para ustedes la participación y el reconocimiento de los Premios Metas?

María Gallardo Navarro, una de las autoras de la investigación
María Gallardo Navarro, una de las autoras de la investigación

R. Ha sido una oportunidad maravillosa, no solo para dar visibilidad a nuestro estudio, sino para contar lo que hay detrás de toda nuestra intervención. Esperamos que los resultados puedan contribuir a dar visibilidad a los pacientes con fibromialgia y que los profesionales de la salud consideren introducir al tratamiento habitual la práctica deportiva como herramienta terapéutica.

Consideramos que es fundamental la existencia de este tipo de certámenes, puesto que dan valor y pueden visibilizar la labor que realizamos.

Creemos que el reconocimiento de los Premios Metas es una oportunidad única, ya que Enfermería actualmente es una de las ramas sanitarias que menos tiempo dedica a la investigación, esto es algo que tiene que cambiar y pensamos que gracias a iniciativas como esta se fomenta la investigación y que en un futuro, ojalá no tan lejano, la investigación fuese una competencia más de la enfermera asistencial. Como decía Florence Nightingale: “la Enfermería es un arte progresivo, de tal manera que quedarse quieto es retroceder’’.

P. ¿De qué manera han llevado a cabo la investigación?

R. Nuestro estudio es un ensayo clínico aleatorizado de tres brazos de grupos no paralelos. Nuestra muestra de estudio incluye a 96 mujeres participantes diagnosticadas con fibromialgia, las cuales fueron divididas en tres grupos. Al primer grupo de yoga se le aplicó un programa de seis semanas de entrenamiento mediante dos sesiones semanales de 75 minutos de duración. Impartidas por un profesor titulado, quien aseguró la realización segura y la adaptación de la práctica a los participantes.

Al segundo grupo de ejercicio aeróbico se le entregó una pulsera Garmin HR+, para registro de pasos diarios, teniendo que realizar al menos 7.000. Estos fueron registrados a través de la plataforma Garmin Connect y los pacientes fueron llamados telefónicamente de forma semanal para verificar el cumplimiento de la práctica. Al tercer grupo control se le dio únicamente recomendaciones de salud y ejercicio físico según la práctica habitual.

En los tres grupos se evaluaron los síntomas de la fibromialgia y la calidad de vida mediante cuatro cuestionarios avalados (FIQ, WPI, SSS, ICAF) antes de la intervención, al finalizarla y al mes de la misma.

P. ¿A qué conclusiones han llegado tras la investigación?

R. Tras analizar los resultados obtenidos, observamos una mejoría clínica de los pacientes con fibromialgia en el grupo de intervención de yoga y también en el grupo de ejercicio aeróbico, tanto en el impacto general de la enfermedad, el dolor, los síntomas generales y la calidad de vida frente a los pacientes del grupo control.

Aunque ambos grupos de intervención fueron positivos se vio una mejoría clínica mayor en el grupo de pacientes con la práctica de yoga, especialmente en la mejora de la calidad de vida.

P. ¿Continuarán con la investigación?

R. Una vez finalizado nuestro estudio, nuestro primer cambio será en relación con el tratamiento y seguimiento que daremos a los pacientes con dolor crónico, en especial los pacientes con fibromialgia. Cuando tengamos en consulta un paciente con fibromialgia comprenderemos mejor su patología y le podremos ofrecer una mejor respuesta terapéutica.

Además de administrar la medicación analgésica que fuera necesaria, incidiremos en la importancia de la práctica deportiva como parte de la terapia y darle a conocer los beneficios que le puede aportar la práctica de yoga para controlar los síntomas de su enfermedad.

Además, hemos planteado hacer un seguimiento de la población estudiada al año de la intervención y ver si las mejoras de la calidad de vida obtenidas de los pacientes empeoran, mejoran o continúan igual. La obtención del Premio Metas es un revulsivo y nos da la fuerza para seguir investigando y dar mejores soluciones a nuestros pacientes.

En el panorama sanitario actual, más específicamente en la Enfermería asistencial es muy complicado compaginar la labor asistencial, con la labor investigadora; para que proyectos como este salgan a la luz necesitamos que la gerencia sanitaria apueste y dé valor a la investigación. Las nuevas generaciones de Enfermería debemos implementar y exigir que la investigación sea parte de nuestro día a día.

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*