“El nuevo perfil de la enfermera pediátrica es mucho más activo, preventivo y con un enfoque integral del niño, su familia y su entorno”

Lunes, 19 de mayo de 2025

por diariodicen.es

Recientemente ha salido publicado el primer número de la Revista Iberoamericana de Enfermería Pediátrica (RIdEPE), medio de difusión científica de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), que es editada por Difusión Avances de Enfermería (DAE), división editorial de DAE Formación. Este gran paso, junto a la celebración del IX Congreso Internacional de Enfermería Pediátrica, el próximo 21 de mayo, hacen que esta especialidad enfermera esté de actualidad.

¿Con qué objetivos se presenta RIdEPE? ¿Qué temas tratarán en el encuentro de Enfermería Pediátrica? Isabel María Morales Gil, presidenta de la AEEP, nos concede una entrevista en la que abordamos estas y otras cuestiones.

Isabel María Morales, presidenta de la AEEP

Nueva revista para la enfermera pediátrica

Pregunta.- Háblenos sobre RIdEPE, la nueva publicación de la Asociación de Enfermería Pediátrica (AEEP). ¿Qué aportará a las enfermeras pediátricas?

Respuesta.- La revista RIdEPE representa un hito significativo para los profesionales de la enfermería que se dedican al cuidado de la infancia y la adolescencia. Su creación responde a una necesidad clara: disponer de un espacio científico especializado que reúna, difunda y promueva el conocimiento específico en el ámbito de la enfermería pediátrica desde una perspectiva iberoamericana.

Uno de los principales aportes será ofrecer una plataforma sólida y rigurosa para la publicación de investigaciones que respondan a las realidades y los desafíos que enfrentan los profesionales en esta área. Esto permitirá no solo acceder a evidencia científica actualizada, sino también contextualizada a nuestras prácticas, culturas y sistemas de salud. Además, la revista fomentará el desarrollo profesional continuo, así como estrategias de humanización del cuidado. Será también un espacio valioso para visibilizar buenas prácticas, compartir experiencias exitosas y aprender de los retos comunes en diferentes países.

Otro aspecto clave es la creación de redes: RIdEPE aspira a fortalecer la colaboración entre profesionales de distintos contextos, promoviendo una comunidad de práctica que enriquezca el intercambio de saberes, la investigación conjunta y el compromiso con la mejora de la calidad asistencial pediátrica.

P.- ¿Cuáles son los principales temas que se abordan en el primer número de RIdEPE?

R.- El primer número aborda una serie de temas fundamentales para la profesión, con un enfoque integrador que refleja tanto la diversidad como la profundidad del campo de la enfermería pediátrica. Se exploran cuestiones estructurales como la situación de las unidades docentes que forman a enfermeras especialistas, la evolución histórica y normativa de la especialidad, y los caminos que pueden seguir los profesionales una vez finalizada su residencia. Al mismo tiempo, se pone en valor el papel activo de las enfermeras pediátricas en contextos de catástrofe, en la defensa de los derechos de la infancia y en el fortalecimiento de sistemas de salud más equitativos y centrados en la población infantil, adolescente y sus familias.

Este primer número incorpora también una mirada internacional, con contribuciones de países como Portugal, y pone en valor el trabajo de las sociedades científicas y los profesionales en la promoción de la enfermería pediátrica como una especialidad clave.

Congreso Internacional de Enfermería Pediátrica

P.- El próximo 21 de mayo comienza el IX Congreso Internacional, XXX Jornadas Nacionales y IX Encuentro de Tutores y Residentes de Enfermería Pediátrica. ¿Cuáles son sus objetivos?

R.- La principal finalidad de este encuentro es fortalecer la especialidad de Enfermería Pediátrica mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias innovadoras. Este congreso se presenta como un espacio de encuentro donde podrán expresar y debatir sobre los retos de la especialidad, dar voz a sus opiniones y propuestas sobre el futuro, crear sinergias e intercambiar conocimientos profesionales novedosos que contribuyan al crecimiento de la profesión y a la construcción del modelo de enfermería pediátrica que se aspira y demanda.

P.- En una de las mesas redondas se abordan los recursos digitales y las herramientas de comunicación que ayudan a potenciar la salud y el desarrollo infantil. ¿Qué temas se tratarán?

R.- En esta mesa se abordarán tres ejes principales. El primero, la “Comunicación sanitaria adaptada al público infantil”, donde la Dra. Rosa Estopà Bagot, lingüista de la Universidad Pompeu Fabra, presentará DIXIMED, un diccionario médico ilustrado pensado para niños de 6 a 12 años, que ayuda a explicar términos médicos de forma clara.

El segundo tratará sobre la “Detección precoz de altas capacidades desde el entorno sanitario”, en el que la psicóloga y directora del Centro de Cadis,
Dª Teresa Fernández Reyes, abordará cómo los profesionales sanitarios pueden colaborar en la identificación temprana de altas capacidades intelectuales.

Y, por último, el “Impacto del entorno digital en el sueño infantil y el rol de la familia”, donde la Dª Yadily Magdalena Rivero, enfermera experta en sueño infantil y lactancia, explicará cómo asesorar desde la consulta de pediatría y enfermería en la regulación de hábitos digitales en el entorno familiar, protegiendo el sueño y el bienestar emocional de los menores.

Roles de la enfermera pediátrica

P.- Los menores son una de las partes más vulnerables de la sociedad ante las catástrofes, como la DANA sucedida en Valencia el pasado octubre. ¿Qué papel tienen los profesionales enfermeros?

R.- Las enfermeras pediátricas son clave en los equipos de primera respuesta, asegurando una valoración rápida y precisa del estado físico y emocional de los menores. En contextos caóticos, la enfermera pediátrica aporta calma y cercanía. Su rol incluye consolar, informar con un lenguaje adaptado a la edad, y crear espacios seguros para reducir el miedo y la ansiedad, tanto en niños como en sus familias.

Proveen educación a las familias sobre medidas higiénico-sanitarias en las zonas afectadas, prevención de enfermedades transmisibles, cuidado emocional y pautas de manejo del estrés infantil.

Este enfoque se refleja tanto en los debates que tendrán lugar durante las jornadas como en uno de los artículos del primer número de RIdEPE, que pone en valor la actuación de las enfermeras pediátricas en contextos de catástrofe y su capacidad para actuar no solo como cuidadoras, sino como líderes y agentes clave en la respuesta humanitaria centrada en la infancia.

P.- En la conferencia de clausura se abordarán los nuevos perfiles de la enfermería pediátrica, ¿qué nos puede adelantar sobre ello?

R.- Estos nuevos perfiles van más allá de los tradicionales, por ejemplo, veremos cómo el rol de la enfermera pediátrica se está ampliando, prestando especial atención a las emergencias, la gestión de enfermedades crónicas en edades tempranas y la promoción de entornos seguros y saludables.

La enfermera pediátrica afronta nuevos perfiles más activos y especializados (Copy: Istock)

También se hablará de perfiles altamente especializados, como cuidados paliativos o la atención en unidades de alta complejidad. Sin olvidar un aspecto ineludible hoy en día como el uso de las nuevas tecnologías en enfermería pediátrica.

El nuevo perfil de la enfermera pediátrica es un perfil mucho más activo, preventivo y con un enfoque integral del niño, su familia y su entorno.

P.- Y para finalizar, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la enfermería pediátrica?

R.- Uno de los principales retos es la complejidad del cuidado infantil, no solo trabajamos con los niños, sino que trabajamos también con la familia, por lo que adquieren vital importancia habilidades de comunicación y empatía.

Las enfermedades crónicas constituyen otro importante reto, como la diabetes, las enfermedades neurológicas o los trastornos del desarrollo. Además, a todo ello suma el aumento de los problemas de salud mental infantil, como la ansiedad, la depresión o el bullying, donde la enfermera muchas veces es el primer punto de detección y apoyo.

Finalmente, constituye un gran desafío la adaptación de la tecnología en el cuidado pediátrico sin perder el trato humano y cálido que caracteriza nuestra profesión. En resumen, el mayor reto es mantener un equilibrio entre la alta preparación técnica y la sensibilidad emocional, para ofrecer una atención integral, ética y centrada en el niño y su familia.

Asociación Española de Enfermería Pediátrica, Enfermería Pediátrica, Isabel María Morales, RIdEPE

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*