El Hospital Germans Trias consigue reducir el 90% del temblor del parkinson con una nueva técnica sin cirugía

Viernes, 24 de mayo de 2024

por diariodicen.es

El Hospital Germans Trias se convirtió en el año 2022 en el primer centro público catalán en tratar de forma no invasiva los temblores que dificultan y entorpecen la vida de las personas que tienen enfermedades como el parkinson.

Entonces, el centro estrenó un equipamiento para tratar a pacientes de forma no invasiva, estableciendo un programa terapéutico consistente en aplicar ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés) guiados por resonancia magnética en el cerebro, una tecnología pionera en un hospital público en Catalunya.

Técnica sin cirugía para tratar los temblores del parkinson

técnica sin cirugía para tratar los temblores de parkinson

Los primeros cinco pacientes tratados ese año con esta técnica ya dibujaban unos resultados muy satisfactorios, incluso con desapariciones del temblor en el mismo procedimiento. Ahora, dos años después, con más de 200 intervenciones realizadas, las escalas de valoración clínica confirman unos grados de mejora “extremadamente positivos”, según Ramiro Álvarez, jefe de la sección de la Unidad de Trastornos del Movimiento del área de Neurociencias del Hospital Germans Trias.

En concreto, en la mayoría de los pacientes el temblor incapacitante que presentaban antes de someterse al procedimiento ha mejorado significativamente, entre el 70% y el 90%, incluso con algún caso de desaparición total. “Hay pacientes que nos dicen que les ha cambiado la vida, volviendo a poder comer y beber, a escribir, a manejar el móvil o afeitarse con normalidad. Sufrir esta afectación es mucho más dramático, en el día a día, de lo que parece”, enfatiza Álvarez.

Intervenciones bilaterales y tratamiento de otras patologías

Las 218 personas intervenidas hasta ahora (en casi partes iguales entre mujeres y hombres) superan mayoritariamente los 60 años, aunque la de mayor edad tiene 89. Son, principalmente, de toda Catalunya y suponen, aproximadamente, un tercio del total de personas que se han valorado hasta ahora, lo que pone de manifiesto el elevado interés por este programa.

El procedimiento se realiza por parte de la Unidad de Cirugía Funcional de los Trastornos del Movimiento, reconocida por el Servei Català de la Salut como referencia en el tratamiento de estos trastornos. Está formada por un equipo de neurólogos y neurocirujanos expertos en estas patologías. Su responsable, Jorge Muñoz, destaca entre las ventajas del programa que sea “una técnica no invasiva, que no requiere ingreso previo del paciente y que puede ser dado de alta unas horas después del procedimiento”. El equipamiento específico para el tratamiento está ubicado en una de las salas de resonancia magnética del Instituto de Diagnóstico por la Imagen (IDI).

Se trata de una tecnología con base sólida, demostrada eficacia y con una indicación al alza. De hecho, en septiembre ya se aprobó el tratamiento bilateral del temblor esencial con un intervalo mínimo de 9 meses entre ambos procedimientos; además, poco después se aceptó la indicación de dos procedimientos -la subtalamotomía y la palidotomía unilateral- en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. En este sentido, el área de Neurociencias del Hospital ya ha realizado los primeros 16 tratamientos bilaterales y próximamente se iniciará la actividad en el resto de indicaciones aprobadas.

Mejora laboral y ahorro de costes

Aparte de dificultar aspectos funcionales y cotidianos de la vida diaria de las personas afectadas, éstas también sufren repercusiones laborales, ya que una parte importante de pacientes con temblor -hasta un 60%- presentan una reducción de sus expectativas laborales y hasta un 15-20% abandona prematuramente su actividad laboral.

Hasta la existencia de este programa, los pacientes con enfermedad de Parkinson tremórica y con temblor esencial que no responden al tratamiento farmacológico debían someterse a cirugías para la implantación de electrodos intracerebrales; sin embargo, este procedimiento tiene limitaciones de edad y de patologías concomitantes, y puede excluir a un grupo significativo de pacientes que no tienen otras alternativas terapéuticas.

Además, utilizar esta tecnología supone un ahorro frente al coste de las técnicas quirúrgicas, de los gastos de ingreso hospitalario y de dispositivos y de medicación que se dispensan de forma permanente a los pacientes.

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*