Experience from the education and health promotion program "technology addiction in school-aged children”

Section: Experiencias educativas

How to quote

Villegas Balderrama KJ, Hernández González WA, Armendariz Ortega AM. Experiencia del programa de educación y promoción para la salud “Adicción a las tecnologías en niños escolares”. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2019; 9(2):33-41.

Authors

1 Karen Janeth Villegas Balderrama, 1 Wendy Angélica Hernández González, 2 Angélica María Armendariz Ortega

Position

1 Estudiante de Maestría en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. México2 Doctora en Administración Educativa. Docente de Tiempo Completo. Universidad Autónoma de Chihuahua. México

Contact email: janeth.balderrama@hotmail.com

Abstract

Introduction: technologies used for communication and information retrieval have enabled children to receive a huge amount of knowledge and experiences. However, inappropriate use of technologies results in risks and addictive behavior, which may substantially affect children. Children are used to take advantage of technological devices and are not aware of an excessive use or an addiction when this occurs.
Purpose: to make parents aware of negative effects of addiction to technologies in children in sixth grade primary education in a Primary School at Chihuahua, Mexico.
Methods: a course-workshop educational program based on the “Health Promotion" model suggested by Nola Pender, for parents and children in sixth grade in a primary school in Chihuahua, aimed to help reflection and make them aware of addictive behaviors associated to technologies.
Both parents and children individually wrote a description of the learning development in each program session.
Results: out of 59 children and respective parents included, 38.9% attended the course-workshop, and 82% of them achieved the aims of the program for education and health promotion.
Discussion/conclusion: health promotion and education for health play a major role in humans, because they create opportunities for learning and help to facilitate a shift to healthy behaviors and life style.

Keywords:

education; addiction; Children; technologies

Versión en Español

Título:

Experiencia del programa de educación y promoción para la salud “adicción a las tecnologías en niños escolares”

Artículo completo no disponible en este idioma / Full article is not available in this language

Bibliography

1.    Echeburúa Odriozola E, Requesens Moll A. Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide; 2014.
2.    Delgado AO. Riesgos y beneficios asociados al uso de las nuevas tecnologías de la información. En: Congresso Internacional de Psicologia da Criança e do Adolescente 2015, February. núm. 6.
3.    Matalí JL. Adicción a las nuevas tecnologías: definición, etiología y tratamiento. Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes 2005; 113-37.
4.    Cía AH. Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría 2013; 76(4).
5.    Ruvalcaba MM, Arámbula RE, Castillo SG. Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. Educateconciencia 2016; 5(6).
6.    Montalvo J. Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar 2015; 22(44).
7.    Arnáiz P. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de Psicología 2016; 32(3):761-9.
8.    Villadangos SM. Menores y nuevas tecnologías (NT): ¿Uso o abuso? Anuario de psicología clínica y de la salud 2009; 75-83.
9.    Quintero-Corzo J, Munévar-Molina RA, Munévar-Quintero FI. Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud 2015; 20(2):13-26.
10.    Redonet LN. Prescolar, escolar, adolescente, adulto sano y trabajador. LN Redonet, Libro de texto Enfermería Familiar y Social del colectivo de autores Cubanos Capítulo XIV. 2004.
11.    Echeburúa Odriozola E, Requesens Moll A. Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide; 2014.
12.    Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM, Rojo-Mota G, Llanero-Luque M, Pedrero-Aguilar J, Morales-Alonso S, Puerta-García C. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones 2018; 30(1):19-32.
13.    Giraldo Osorio A, Toro Rosero MY, Macías Ladino AM, Valencia Garcés CA, Palacio Rodríguez S. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista hacia la Promoción de la Salud 2010; 15(1).
14.    Aristizábal GP. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria 2011; 8(4):16-23.
15.    Giménez AR, Salas BL, García VG, de Larriva Casares MV, Ruiz MSB, Cuadrado E, et al. TIC y conductas de riesgo en Primaria: prevención y promoción de la salud en la escuela. Revista de innovación y buenas prácticas docentes 2017; 3: 80-4.
16.    Pérez MJ, Quiroga AB, Alzugaray PO, Pérez J. Uso abusivo de Tecnologías de la Información y la Comunicación: experiencia de intervención en prevención de adicciones en San Luis. Virtualidad, Educación y Ciencia 2017; 8(14):182-8.
17.    Aguirre Gaon SJ. Estrategia de educación para la salud en la prevención del uso problemático de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y redes sociales en los adolescentes que asisten a la Escuela República Argentina durante el periodo de marzo-diciembre 2016.
18.    Davó-Blanes MC, de la Hera MG, La Parra D. Educación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante. Gaceta Sanitaria 2016; 30(1):31-6.
19.    Catalán VG, Sala MJR, Beguer AC. La Educación para la Salud: una propuesta fundamentada desde el campo de la docencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 1993; 11(3):289-96.