Metacognitive sensitivity, learning styles and technologies (ICT, TAC AND TEP) in nursing students

Section: Originals

How to quote

Siles-González J, Solano-Ruiz C. Sensibilidad metacognitiva, estilos y tecnologías del aprendizaje (TIC, TAC y TEP) en estudiantes de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2023; 13(1):50-62. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2023.13.1021000399 .

Authors

1 José Siles-González, 2 Carmen Solano-Ruiz

Position

1 Catedrático de Universidad.Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud.Universidad de Alicante. Alicante (España). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3046-639X2 Profesora titular. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante. Alicante (España). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1141-061

Contact email: jose.siles@ua.es

Abstract

Introduction: there is a lack of self-knowledge regarding the active and potential role that students can develop in the course of their learning processes. This deficit is associated with the lack of information about resources such as: reflecting on learning, metacognition, use of the technologies: ICT (Information and Communication Technologies), TAC (Learning and Knowledge Technologies) and TEP (Technologies for Empowerment and Participation). Target population: all the students from the “Culture of Care” subject in the Nursing Degree of the Universidad de Alicante (2019-20 term).

Objectives: to identify metacognitive sensitivity and learning styles from a perspective of gender.

Methodology: the NCCRE questionnaire was completed in order to evaluate metacognitive sensitivity, and the Honey-Alonso CHAEA for learning styles. The Berger y Luckman principles have been used from the perspective of gender.

Results: regarding metacognitive sensitivity, students select their learning strategies based on their efficacy, promptness and habit. The need for settings favourable to reflection is a mostly female strategy. There are some differences by gender in learning styles, linked with tradition and personal experience.

Conclusions: metacognition can only develop if the adequate settings and resources are provided. There are almost no differences by gender in metacognitive sensitivity, while the difference is greater in learning styles.

Keywords:

learning styles; Critical thought; metacognition; metacognitive sensitivity; nursing; ICT; TAC; TEP

Versión en Español

Título:

SENSIBILIDAD METACOGNITIVA, ESTILOS Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE (TIC, TAC Y TEP) EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

Artículo completo no disponible en este idioma / Full article is not available in this language

Bibliography

1. Siles J, Solano C. Self-assessment, reflection on practice and critical thinking in nursing students. Nursing Education today. 2016; 29(45):132-7. Doi: https://dx.doi.org/ 10.1016/j.nedt.2016.07.005
2. Reig D. Las TIC, TAC y TEP. Internet como escuela de vida. Cuadernos de pedagogía 2016; 473:24-7.Doi: http://hdl.handle.net/ 11162/131746
3. Siles J, Solano C. Antropología educativa de los cuidados: una etnografía del aula y las prácticas clínicas. Alicante: ICE; 2009.
4 . González M. Estilo de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje. 2011; 7(7):124-42.
5 . Granados-Romero J, López-Fernández R, Avello-Martínez R, Luna-Álvarez, D, Luna-Álvarez E, Luna-Álvarez W. Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur. 2014; 12(1):5-10.
6. Díaz-Barriga F, Hernández RG. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill; 1998.
7. González MC, Tourón J. Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA; 1992.
8. Mansilla D, Cheuquián M, Pillancari L, Espinoza L. Autoconcepto y rendimiento académico: una revisión de la literatura hispana. Investigación, educación y sociedad. 2020; 1(2):109-31. Doi: https://doi.org/10.32735/S2735-65232020000277
9. Goleman D. Emotional Intelligence. New York: Bantam Books; 1995.
10. Goleman D. La salud emocional. Barcelona: Kairós; 1992.
11. Salovey P, Mayer JD. Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality. Sage Journals 1990; 12(9):185-211.
12. Extremera N, Fernández-Berrocal P. El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional. Boletín de Psicología. 2004; 80:59-77.
13. Siles-González J, Noreña-Peña A, Solano-Ruiz C. La inteligencia emocional durante las prácticas clínicas de alumnos de enfermería. Un enfoque desde la antropología educativa aplicada a las prácticas clínicas. ENE. Revista de Enfermería. 2017; 11(2):17-22.
14.    Bandura A. Social Cognitive Theory of Self-regulation. Organizational Behaviour and Human Decision Processes [internet] 1991 [citado 9 dic 2020]; 50:248-87. Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/Bandura1991OBHDP.pdf
15.    Escorcia D. Conocimientos metacognitivos y autorregulación: una lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de textos. Avances en Psicología Latinoamericana. 2010; 28(2):265-77
16.    Monereo C. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Madrid: Grao; 2007.
17.    Kellogg R. A Model of Working Memory in Writing. En: Levy M, Ransdell S (eds.). The Science of Writing: Theories, Methods, Individual Differences and Application. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2002. p. 57-71.
18.    Lacon de Lucia N, Ortega de Hocevar S. Cognición, metacognición y escritura. Revista signos. 2008; 41(67):231-55.
19.    Mayor Sánchez J. Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis; 2014.
20.    Alonso CM. Estilos de Aprendizaje, presente y futuro. Revista Estilos de Aprendizaje [internet] 2008 [citado 9 dic 2022] 1(1):4-15. Disponible en: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf
21.    Alonso CM, Gallego DJ, Honey P. Los estilos de aprendizaje. Diagnósticos, procedimientos y mejora. Bilbao: Mensajero; 1997.
22.    Ruiz C, Cerezo F, Esteban M. Los estilos de aprendizaje y el rendimiento en Ciencias Sociales y en Ciencias de la Naturaleza en estudiantes de Secundaria. Anales de Psicología. 1996; 12(2):153-66.
23.    Siles J, Solano C. El diario de prácticas clínicas como herramienta de autoevaluación y facilitador del proceso de metacon-gición en el practicum de enfermería. Un estudio participativo desde la perspectiva de la antropología educativa. En: La-brador F, Santero R (eds.). Evaluación global de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Dykinson; 2011. p. 281-97.
24.    Juárez CS, Hernández-Castro SG, Escoto MC. Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología. Revista Estilos de Aprendizaje. 2011; 7(7):79-92.
25.    Serret E, Méndez J. Sexo, género y feminismo. México D.F.: Suprema Corte de Justicia de la Nación; 2011.
26.    Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu; 2015.
27.    Chartier R. El mundo como representación: Historia cultural. Entre las prácticas y la representación. Barcelona: Gedisa; 2018.
28.    Moreno I, Siles-González J. Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichan.[internet] 2015 [citado 9 dic 2022]; 14(4):2027-5374. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aqui-chan/article/view/2734.
29.    Ceolin S, Siles-González J, Solano-Ruiz C, Maria-Heck R. Theoretical bases of critical thinking in ibero-american nursing: in-tegrative literature review. Texto Contexto Enferm. 2017; 26(4):e3830016. Doi: dx.doi.org/10.1590/0104-07072017003830016
30.    Rosenblatt YA. Teoria transaccional de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Lectura y vida; 2006.
31.    Flavell J. Metacognition and Cognitive Monitoring: A New Area of Cognitive-Developmental Inquiry. En: Nelson T (ed.). Metacognition: Core Readings (p. 3 9). Boston: Allyn and Bacon; 1992.
32.    Siles J, Solano C. Pensamiento crítico, autoevaluación y estética en la práctica clínica de enfermería. Una aportación desde la antropología educativa. Barcelona: Octaedro; 2019.
33.    López-Aguado M. Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Revista Estilos de Aprendizaje. 2011; 7(7):109-34.
34.. Fortoul TI, Varela M, Ávila MR, López S, Nieto DM. Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en el estudiante de medicina. Revista de la Educación Superior. 2006; 2(138):55-62.
35. Fuentes L. Análisis de la relación entre estilos de pensamiento y estrategias de comprensión lectora en una muestra de estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educación. 2003; 18:29-43.