Nivel de dependencia al tabaco en enfermeras y médicos de un hospital general regional

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Zonana-Nacach A, Márquez Sanjuana O. Nivel de dependencia al tabaco en enfermeras y médicos de un hospital general regional. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(1):45-51.

Autores

1Abraham Zonana-Nacach, 2Ochoa Márquez Sanjuana

1Unidad de Investigación Clínica y Epidemiología, Hospital General Regional (HGR) Nº 20, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Tijuana, Baja California (BC) (México).
2Enfermera General. Hospital General Regional (HGR) Nº20, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Tijuana, Baja California (BC) (México).

Contacto:

Email: Abraham.zonana@imss.gob.mx

Titulo:

Nivel de dependencia al tabaco en enfermeras y médicos de un hospital general regional

Resumen

Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve en forma prioritaria que el personal médico y paramédico deje de fumar, porque ellos desempeñan una importante función como educadores en la promoción de comportamientos saludables en la población general.
Objetivo: determinar el nivel de dependencia al tabaco, de acuerdo a la escala de Fagerström, en el personal sanitario fumador, del turno vespertino y nocturno, Hospital General Regional (HGR) Nº 20, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Tijuana, Baja California (BC).
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 264 (médicos y enfermeras) trabajadores del turno vespertino y nocturno durante Mayo a Julio del 2011 en un Hospital General Regional del IMSS, Tijuana, BC
Resultados: la edad promedio fue de 36,67±8,931, un 66% fueron mujeres, el 81% enfermeras y un 19% médicos. Ochenta y un trabajadores (30,7%) eran fumadores actuales (71 fumadores fueron enfermeras y 10 médicos) con un promedio de años fumando, de 10,8±8,5. El nivel de dependencia fue baja al tabaco en (55,6%), moderada (39,5 %) y alta (5%).
Conclusión: el consumo de tabaco, en profesionales de la salud del IMSS Tijuana, BC, mostró una dependencia baja en el 50% de los trabajadores. Es necesario continuar con programas para desalentar el consumo y concentrar esfuerzos en promover el abandono del consumo de cigarrillos en las personas que presentan dependencia a la nicotina.

Palabras clave:

tabaquismo ; dependencia ; escala de Fagerström

Title:

Smoking dependence level in nurses and doctors at a Regional General Hospital in Tijuana, Mexico

Abstract:

Introduction: World Health Organization (WHO) promotes smoking cessation in medical and paramedical staff as a priority due to their role as educational agents to promote healthy habits in general population.
Purpose: To assess smoking dependence level based on Fagerstróm scale, among smoking health workers in evening and night shifts at Regional General Hospital (HGR) Nº 20 (IMSS) in Tijuana, Baja California (BC), Mexico.
Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out in 264 evening- and night-shift health workers (physicians and nurses) from May to July 2011, at a IMSS Regional General Hospital in Tijuana, BC, Mexico.
Results: Mean age was 36.67 ± 8.931, with women accounting for  66% of participants; 81% were nurses and 19% were physicians. Eighty-one (30.7%) were current smokers (71 nurses and 10 physicians), with mean previous smoking history being 10.8±8.5 years long. Dependence level was low (55.6%), moderate (39.5 %), and high (5%).   
Conclusion: Smoking behavior assessment in health care workers in IMSS Tijuana, BC, showed a low dependence in 50% of participants. Ongoing programs to discourage smoking should be applied and a focus on promoting cigarette-smoking quitting should be used in people showing nicotine dependence.

Keywords:

smoking; dependence; Fagerström scale

Portugues

Título:

Nível de dependência a o tabaco em enfermeiras y médicos de um Hospital Geral Regional

Resumo:

Introdução: a Organização Mundial da saúde (WHO) promove prioritariamente que o pessoal médico e paramédico deixe o fumo, porque executa uma função importante como educando na promoção de comportamentos de saúde na população geral.
Objetivo: para determinar o nível da dependência ao tabaco de acordo com a escala de Fagerström no pessoal da saúde fumador, do turno vespertino e noturno de Maio a Julio em um hospital geral regional de Tijuana, Baja Califórnia (BC).
Métodos: estudo descritivo de seção transversal que foi feito em 264 (doutores e enfermeiras) trabalhadores durante maio a Julio do 2011 em um hospital geral regional de IMSS, Tijuana, BC resultados: A média da idade era de 36,67±8,931, 66% era mulheres, enfermeiras de 81% e doutores de 19%. 81 dos trabalhadores (de 30,7%) eram fumadores atuais (71 eram enfermeiras e 10 doutores) com uma média dos anos que fumam, de 10,8±8,5. O nível da dependência era baixo ao tabaco dentro (55,6%), modera (39,5%) e descarrega-se (5%).
Conclusão: o consumo do tabaco, nos profissionais da saúde do IMSS Tijuana, BC mostro uma dependência baixa em 50% dos trabalhadores. É necessário continuar com programas a desanimar consome para concentrar esforços em promover e em segurar o abandono do consumo do cigarro nos povos que se apresentam/dependência da exposição ao nicotine.

Palavras-chave:

Tabaquismo; dependência; escala de Fagerström

INTRODUCCIÓN

El tabaquismo constituye un problema de salud pública. Consiste en la adicción al tabaco provocada principalmente por uno de sus componentes activos: la nicotina. Es la acción de dicha sustancia la que acaba condicionando el abuso de su consumo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo (1). Es una enfermedad crónica adictiva con muchas posibilidades de tratamiento. El tabaquismo pertenece al grupo de las adicciones y está catalogada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association. Actualmente se cree que es la segunda causa principal mundial de enfermedad y mortalidad evitables. Se estima que existen más de mil millones de fumadores en el mundo. Es causa de una de cada diez defunciones en adultos, ya que anualmente se producen 6 millones de muertes relacionadas con el tabaco. Mata a una persona cada seis segundos y se estiman más de 10 millones de muertes atribuibles al consumo de tabaco en los próximos 20 años (1). En México hay 13 millones de fumadores, cifra en sí alarmante, pero si añadimos a los fumadores involuntarios o pasivos, resulta que 48 millones de personas; es decir, la mitad de la población mexicana, están expuestas a los daños producidos por el tabaco (2).
El estudio del tabaquismo en profesionales de la salud constituyó el inicio de un nuevo paradigma en la investigación epidemiológica cuando, Doll y Hill (3), al inicio de la década de los años 50, establecieron una relación causa-efecto entre el consumo de tabaco y el cáncer pulmonar; mediante un estudio de cohorte en médicos ingleses. La prevalencia del consumo de tabaco entre los profesionales de la salud en países desarrollados es menor a la observada en la población general. Estados Unidos (EE.UU.) cuenta con una prevalencia de tabaquismo entre médicos seis veces menor que la observada en la población general (4,5). Por el contrario, en algunos países en desarrollo, en particular en aquellos que no han logrado regular el consumo de tabaco en edificios y lugares públicos, la prevalencia de tabaquismo en profesionales de la salud resulta igual o mayor que la de la población general (6,7). En México son escasos los estudios que determinan la prevalencia de consumo de tabaco y dependencia en profesionales de la salud (8-10). Por ello, el objetivo de nuestro estudio fue determinar el nivel de dependencia al tabaco de acuerdo a la escala de Fagerström en personal de salud fumador, del turno vespertino y nocturno del Hospital General Regional (HGR) Nº 20, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Tijuana, Baja California (BC).

MÉTODOS

Se realizó un estudio transversal descriptivo en médicos y enfermeras de los turnos vespertino y nocturno del HGR Nº 20, IMSS, Tijuana, Baja California. El HGR Nº 20 es un hospital con 1.500 trabajadores, 284 son médicos o enfermeras que trabajan en los turnos vespertino y nocturno. El protocolo fue aprobado por el Comité Local de Investigación. Durante los meses de mayo a junio de 2011 a todos los médicos y enfermeras de los turnos vespertino y nocturno se les invitó a participar en el estudio y se les explicaron los objetivos del mismo. La participación fue voluntaria y anónima, garantizándose a los participantes la confidencialidad de la información. Aquellos que desearon participar firmaron el consentimiento informado.
La enfermera participante en este estudio fue la que interrogó a los médicos y enfermeras sobre variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, categoría y turno laboral) y variables relacionadas con tabaquismo (fuma actualmente y tiempo fumando).
Posteriormente se aplicó el cuestionario de Fagerström (11) para evaluar el nivel de dependencia de los trabajadores de la salud al tabaco. El cuestionario es un instrumento auto administrado, validado a nivel internacional y adaptado a nivel nacional por la Secretaría de Salud. El instrumento tiene 16 preguntas, está dividido en dos partes y sólo se aplicó el segundo apartado: preguntas dirigidas a los sujetos que actualmente son fumadores activos, y que consta de 6 preguntas:
1) Tiempo que transcurre desde el momento que se levanta hasta que se fuma su primer cigarrillo.
2) ¿Le resulta difícil no fumar en lugares donde está prohibido?
3) Durante el día ¿a qué cigarrillo le gustaría renunciar?
4) Número de cigarrillos que fuma al día.
5) ¿Con qué frecuencia fuma y si es al levantarse o durante el resto del día?
6) ¿Aunque esté enfermo fuma?
Estos 6 ítems proporcionaron una puntuación total y definen el nivel de dependencia como: baja (0-3 puntos),
moderada (4-7 puntos) y alta (8 puntos o más). Con anterioridad a la aplicación del cuestionario la enfermera realizó un estudio piloto con 10 trabajadores para valorar la factibilidad de realizar el estudio. Al final, a los trabajadores participantes en el estudio se les agradeció su participación e informó de las clínicas del IMSS de Atención al Fumador, que prestan apoyo a quienes desean dejar el consumo del tabaco, a través de un programa que abarca terapia psicológica, reemplazo de adicción a la nicotina y, además, atiende a personas con problemas de salud, como enfisema pulmonar, bronquitis o cáncer.
La captura y análisis de datos se realizó a través del programa estadístico SPSS versión 17. Las variables cuantitativas se expresaron en forma de promedio y desviación estándar (±DE) y las variables cualitativas como frecuencias y porcentajes.

RESULTADOS

De los 284 médicos y enfermeras del turno vespertino y nocturno que trabajan en el HGR Nº 20, IMSS en Tijuana BC, se encuestaron a 264 trabajadores. La edad promedio fue de 36,6 (±8,9) años, 175 (66%) eran mujeres, 114 (43%) estaban casados. De ellos 200 (82%) eran enfermeras y 49 (19%) médicos y 143 (54%) trabajaban en el turno nocturno. De los 264 trabajadores, 81 (30,6%) son fumadores en la actualidad, con un promedio de años fumando de 10,8 (±8,5) años (Tabla 1).
En relación a la dependencia al tabaco, se encontró que 83% del personal de salud entrevistado contestó que desde que se levantan hasta que fuman su primer cigarrillo el tiempo es de 6 a 30 minutos; el 21% declaró que le resulta difícil no fumar en lugares donde está prohibido; un 27% contestó que el cigarrillo que más le gustaría renunciar durante el día es al primero de la mañana; el 75% fuma menos de 10 cigarros al día; un 22% refirió fumar con más frecuencia durante las primeras horas después de levantarse que durante el resto del día y el 27% no fuman cuándo están enfermos y tienen que guardar cama la mayor parte del día. El puntaje total del cuestionario fue de 4,0 (±1,9) (Tabla 2).

En lo relativo al nivel de dependencia al tabaco, se encontró dependencia baja, moderada y alta en 45 (55,6%), 32 (39,5%) y 4 (4,9%) trabajadores de la salud respectivamente (Tabla 3). De las 72 enfermeras, 42 (58%), 26 (36%) y 4 (5,5%) tuvieron una dependencia baja, moderada y alta al tabaco, respectivamente. De los 10 médicos que fuman, 3 (30%), 6 (60%) y 1 (10%) tuvieron una dependencia baja, moderada y alta al tabaco, respectivamente.

DISCUSIÓN

Los pocos estudios realizados de dependencia al tabaco (nicotina) muestran que se ha prestado una menor atención a la dependencia a la nicotina que al consumo de tabaco y la dependencia al tabaco se relaciona con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad relacionada con el tabaquismo. La dependencia a la nicotina guarda una relación directa con el número de cigarrillos fumados, las personas con una dependencia más severa fumarán más cigarrillos durante el día. Se presenta dependencia a una sustancia cuando se reúnen criterios para abstinencia (al suspender o reducir abruptamente la cantidad de sustancia administrada) o tolerancia a la sustancia (necesidad de dosis mayores para tener el efecto deseado). Los fumadores que reúnen los criterios para la dependencia representan el mayor problema de salud pública. Debe considerarse el consumo de cigarrillos, y en especial a la dependencia, como un trastorno crónico recurrente con recaídas, remisiones y exacerbaciones.
Varona, et al. (12), en Cuba realizó una investigación sobre el tabaquismo y sus características en trabajadores de la salud, los médicos y otros profesionales de la salud constituyen importantes fuentes de influencia para lograr cambios positivos de los niveles de tabaquismo en dicha comunidad. Aquí se menciona que el 32% de los médicos y el 46% de las enfermeras fumaban en el momento de la encuesta, que los médicos aportaron más fumadores moderados y severos y se sintieron menos limitados a fumar en sus centros de trabajo que las enfermeras. El 17% de ellos y el 20% de las enfermeras aceptaron que fumar les representó más beneficios que daños.
En las instituciones de salud mexicanas, la prevalencia de tabaquismo fue del 28% (9) y estudios realizados en México muestran resultados similares de prevalencia de tabaquismo en profesionales de la salud; por ejemplo, en un estudio realizado en 3.133 trabajadores de la salud del IMSS, en el estado de Morelos, 53,4% de los hombres y 27,4% de las mujeres contaban con historia de tabaquismo en algún momento de la vida. La prevalencia de tabaquismo activo fue de 28,3% y 14,4% en hombres y mujeres, respectivamente. Entre los hombres, los médicos tuvieron una prevalencia de tabaquismo activo menor (20,9%) que la observada entre trabajadores de otras áreas: personal administrativo (33,0%) y personal técnico de distintas categorías (26,6%). Las mujeres mostraron en general una prevalencia menor que los hombres en todas las categorías, y las enfermeras presentan una prevalencia discretamente menor (12,5%) que las médicas (16,0%) (8).
En nuestro estudio se observó una prevalencia mayor de tabaquismo en las enfermeras quizás debido a que la muestra de nuestro estudio fue en el 82% personal de enfermería.
En otro estudio realizado en la Universidad Autónoma de Zacatecas se encontró que la prevalencia de tabaquismo en promedio por sector en el área laboral fue: en docentes-investigadores un 20,5%, en alumnos de un 37,75% y en trabajadores administrativos un 50,25%, agrupando los tres sectores estudiados de las cuatro Unidades Académicas da un promedio general de prevalencia del 36,1%, siendo este un 8,1% superior a la prevalencia de los Institutos médicos nacionales (9).
El personal sanitario es uno de los grupos sociales que mayor poder de influencia tiene sobre la población, en cuanto al abandono del hábito de fumar, a través de la información que transmiten a los pacientes del riesgo que conlleva el hábito de fumar, mediante el consejo sanitario y la participación activa en programas de abandono del tabaco.
Dentro del proceso de mejora en la atención médica, el IMSS ha diseñado e implementando un programa integral de salud, más conocido como PREVENIMSS, enfocado a promover acciones y cambio de hábitos. Con el objeto de prevenir enfermedades crónico-degenerativas, infecciosas y de transmisión sexual, evitar embarazos no deseados, obesidad, entre otros, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población derechohabiente. PREVENIMSS cuenta con programas educativos y de salud de apoyo para dejar de fumar.
En conclusión, en nuestro estudio se observó que el consumo de tabaco en esta muestra de profesionales de salud hubo dependencia baja. Es necesario continuar con los programas educativos y de apoyo dirigidos a profesionales de la salud para desalentar el consumo y disminuir esta adicción. Considerando que al lograr la supresión del tabaco entre este grupo de población se beneficiará no solamente al propio personal sino, por consecuencia, a la población en general.

Bibliografía

  1. Samet JM. Estimating the burden of smoking: premature mortality, morbidity, and costs. Salud Pública Mex 2010; 52(2):S98-107.
  2. Reynales-Shigematsu LM, Shamah-Levy T, Méndez Gómez-Humarán I, Rojas-Martínez R, Lazcano-Ponce E. Encuesta global de tabaquismo en adultos. GATS México 2009. Encuesta Global de tabaquismo en adultos. Salud Pública Mex 2011; 53(1):101-102.
  3. Doll R, Hill A. Smoking a carcinoma of the lung preliminary report. Br Med J 1950; 2(4682):739-748.
  4. Nelson DE, Giovino G, Emont S, Brackbill R, Cameron, Peddicord J, Mowery P. Trends in cigarette smoking among US physicians and nurses. JAMA 1994; 271(16):1273-75.
  5. Hensrud D, Sprafka M. The smoking habits of Minnesota physicians. Am J Public Health 1993; 83(3):415-417.
  6. Mengual L, Pérula de Torres LA, Redondo J, Roldán A, Prada A, Martínez de la Iglesia J, et al. Evolution in consumption of and attitude towards tobacco towards physicians at the regional hospital “Reina Sofía”, Córdoba. Gac Sanit 1996; 10(52):18-24.
  7. Antoniu S. High levels of smoking in Romanian doctors. The Lancet 2000; 356(9239):1420.
  8. Salmerón Castro J, Arillo Santillán E, Campuzano Rincón JC, López Antuñano FJ, Lazcano-Ponce EC. Smoking among health professionals of the Mexican Social Security Institute, Morelos. Salud Pública Mex 2002; 44(1):S67-75.
  9. Muñoz Escobedo JJ, Pasillas Macías DE, Rivas Gutiérrez J, Reveles Hernández A, Moreno-García G. Tabaquismo en la población del área de salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Acta Med Peruana 2009; 26(2):78-82.
  10. Arenas ML, Jaso VR, Hernández TI, Martínez CP. Prevalencia de tabaquismo de médicos y enfermeras en los estados de Morelos y Guanajuato. Rev Inst Nal Enf Resp México 2004; 17(4):261-265.
  11. Fagerstrom KO. Measuring degree of physical dependence to tobacco smoking with reference to individualization of treatment. Addict Behav 1978; 3(3-4):235-241.
  12. Varona PP, Fernández IN, Bonet GM, García RG, Ibarra SAM, Chang RM. Tabaquismo y sus características en trabajadores de la salud. Revista Cubana Medica General Integral 2000; 16(1): 221-226.