Proyecto colaborativo Chile-Paraguay en formación de postgrado

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Campos MC, Genest M, Soto P, Carrillo R. Proyecto colaborativo Chile-Paraguay en formación de postgrado. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2015; 5(1):18-24.

Autores

1María Cecilia Campos, 2Madeleine Genest, 3Paz Soto, 4Raquel Carrillo

1Enfermera, Magister en Salud Pública, mención Salud Materno Infantil. Profesora Titular Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica de Chile.
2Madeleine Genest. Enfermera, Doctora honoris causa. Directora Escuela de Enfermería, Universidad Católica de Paraguay.
3Enfermera matrona, Magister en Administración. Profesora Asociada Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica de Chile.
4Enfermera, Magister en Enfermería, mención Gestión en Enfermería. Coordinadora del Área Práctica Hospitalaria Escuela Enfermería Universidad Católica de Paraguay.

Contacto:

Email: ccampos@uc.cl

Titulo:

Proyecto colaborativo Chile-Paraguay en formación de postgrado

Resumen

Objetivo: este artículo da a conocer el proyecto colaborativo entre la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay.
El objetivo es el de mejorar la calidad del cuidado de la salud que se otorga a la población, a través del perfeccionamiento de enfermeras y enfermeros a nivel de postgrado.
Metodología: se revisan los principales aspectos considerados en la creación y puesta en marcha del postgrado, y su estado actual a junio de 2014. La participación de la Escuela de Enfermería de la PUC en este proyecto responde al llamamiento de la Santa Sede “de fortalecer la red de universidades católicas” y es considerado un deber de contribuir con su experiencia y experticia al desarrollo de la enfermería de un país amigo.
Resultados: como resultado de este proyecto se creó y puso en marcha, en el año 2007, un programa de magister en Enfermería desa­rrollado en la ciudad de Asunción, que en el año 2014 ha graduado a 29 profesionales y que están contribuyendo al desarrollo de la enfermería de Paraguay.
Conclusión: el modelo diseñado para el desarrollo de este magister ha demostrado ser exitoso, como también el establecimiento de alianzas y colaboración entre las universidades, lo que aporta beneficios a las instituciones involucradas tanto en los ámbitos académicos y profesionales como personales.

Palabras clave:

postgrado en Enfermería ; programas de magister en enfermería

Title:

A Chile - Paraguay collaborative project for postgraduate education

Abstract:

Purpose: A collaborative project by Nursing School, Pontificia Universidad Católica, Chile (PUC) and Nursing School, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Paraguay is described.
The project is aimed at improving healthcare quality provided to the community by means of an improved postgraduate education for nurses.
Methods: The main aspects taken into account to create and develop postgraduate courses, along with their present condition in June 2014, are reviewed. The involvement of PUC's Nursing School in this project results from the Holy See's calling for "strengthening the Catholic Universities network"; and offering its experience and expertise to help nursing development in a friend country is considered to be a duty.
Results: As a result from the project, in 2007 a Master Program in Nursing was created and implemented in Asunción city, with 29 professionals having achieved graduation in it until 2014; such professionals are currently contributing to nursing development in Paraguay.
Conclusion: The model that was designed in order to develop this Master course has proved successful. Alliances and collaboration between universities have also been satisfactory, with benefits being obtained by involved institutions at academic, professional, and personal levels.

Keywords:

Nursing postgraduate course; master programs in nursing

Portugues

Título:

Projeto colaborador Chile – Paraguay em formação de pós-graduação

Resumo:

Introduçao: trabalho colaborador entre a Escola de Enfermagem da Pontifícia Universidade Católica de Chile (PUC) e a Escola de Enfermagem da Universidade Católica “Nossa Senhora da Assunção”, Paraguai.
Objetivo: melhorar a qualidade do cuidado de saúde que se outorga a população, usando como estratégia o aperfeiçoamento de enfermeiras e enfermeiros em nível de pós-graduação.
Resultado: como resultado deste projeto se criou e pôs em marcha, o ano de 2007, um Programa de Mestrado em Enfermagem desenvolvido na cidade de Assunção, que até 2014 havia graduado 29 profissionais que estão contribuindo ao desenvolvimento da Enfermagem de Paraguai.
Conclusão: o modelo desenhado deste Mestrado tem demonstrado ser exitoso, bem como também o estabelecimento de alianças e colaborações entre as universidades o que oferece contribuições benéficas ás instituições envolvidas tanto nos âmbitos acadêmicos, profissionais como pessoais.

Palavras-chave:

Pós-Graduação em Enfermagem; Programa de Mestrado em Enfermagem

Introducción

En la actualidad, nadie discute la necesidad e importancia de una formación de postgrado. En el ámbito mundial, en especial desde mediados del siglo XX, la profesión enfermera ha demostrado un importante avance como disciplina gracias a la formación de post­grado, el desarrollo de la investigación y la creación más sostenida de nuevos conocimientos. En estos procesos las universidades han jugado un rol importante en la aportación con creatividad y perseverancia (1,2). Estudios realizados por Aiken et al. (3,4) evidencian el impacto en la calidad de la atención y en la seguridad de los pacientes cuando las instituciones de salud cuentan con enfermeras con formación de nivel superior.

Muchas de las dificultades para cursar programas de postgrado estudiadas por Lange et al (5), hace más de 20 años, siguen presentes en países de América Latina y Paraguay es un ejemplo de ello. El bajo nivel de remuneraciones, la escasez o ausencia de becas, el insuficiente dominio del inglés, la imposibilidad de dejar de trabajar para asumir a tiempo completo un perfeccionamiento, hacen casi imposible que la mayoría de las y los enfermeros de Paraguay accedan a estudios de postgrado, con excepción, en su propio país y con programas que les permitan compatibilizar su trabajo con los estudios.

Florence Nightingale en una de sus frases célebres recuerda: “Para nosotras que cuidamos, nuestros cuidados suponen que, si no progresamos cada año, cada mes, cada semana, estamos retrocediendo. Ningún sistema que no avance puede perdurar” (6).

La Escuela de Enfermería de la Universidad Católica (UC) “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay fue fundada en 1973 con el propósito de formar jóvenes especialmente para el área rural. Su desarrollo fue posible gracias a la colaboración canadiense tanto pública como privada. Es una más de las 16 escuelas universitarias que, aproximadamente, existen en Paraguay, sin incluir las filiales de cada una (se habla de aproximadamente 119 carreras de Enfermería en el ámbito de los países). En sus años de existencia se han formado 1.091 licenciados en Enfermería. La escuela además cuenta con diferentes programas de especialización que son altamente demandados por las enfermeras y enfermeros, siempre deseosos de perfeccionarse (Materno-Infantil y Obstetricia, Medicina Crítica, Salud Pública, Administración Hospitalaria, Enfermería Pediátrica, Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental, Enfermería en Nefrología, Enfermería Gerontogeriátrica, Enfermería en Emergentología y los cursos de docencia universitaria, Medicina Paliativa y Epidemiología. Próximamente se dará apertura al postgrado de Enfermería en Terapia Intensiva Neonatal, estando en proyecto de elaboración, el de Auditoría Médica).

Transcurridos 41 años de trayectoria y reconocida excelencia en la formación de enfermeras/os en Paraguay, la escuela se plantea el desarrollo de un programa de magister en Ciencias de la Enfermería como una estrategia de perfeccionamiento en niveles más avanzados de formación para que la profesión enfermera en Paraguay pueda seguir desarrollándose y esté preparada para responder a las demandas sociales de cuidado actuales y futuras.

 

Es así como surge la idea de ofrecer a los licenciados y licenciadas un programa de magister que los prepare para contribuir de mejor forma a la calidad del sistema de salud de Paraguay. Se espera que con esta formación los graduados se impliquen con más propiedad, en la organización de los cuidados, la educación de la población, las reforma del sistema de salud, puedan ser escuchados, respetados y tomen su lugar en las decisiones para responder a las necesidades de la población (7).

El gran desafío fue cristalizar esta estrategia en un contexto en el que no se contaba con los recursos académicos y económicos para echar a andar por primera vez un programa de postgrado en Enfermería, en Asunción, Paraguay. En ese momento, ninguna universidad de Paraguay ofrecía la maestría en Ciencias de Enfermería, por lo que esta escuela es pionera en esta formación, abierta a todos los egresado de otras escuelas del país.

La realidad socioeconómica de las enfermeras y enfermeros de Paraguay constituye una barrera para que los profesionales accedan a formación de este tipo en el exterior, igual ocurre en el interior de la escuela, ya que no se dispone de presupuesto para perfeccionar a sus profesores en el extranjero.

Es así como en el año 2005 se da inicio a un proyecto de colaboración que creó un programa de magister en Enfermería desarrollado en la ciudad de Asunción, que se mantiene vigente. En la actualidad, ha graduado a 29 profesionales que están contribuyendo al desarrollo de la Enfermería de Paraguay.

En este artículo pretende dar a conocer el proyecto colaborativo entre la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Paraguay, realizado con el propósito de mejorar la calidad del cuidado de la salud que se otorga a la población, a través del perfeccionamiento de enfermeras y enfermeros a nivel de postgrado, se revisan de los principales aspectos considerados en la creación y puesta en marcha del postgrado, y su estado actual a junio de 2014. La participación de la Escuela de Enfermería de la PUC en este proyecto responde al llamamiento de la Santa Sede: “de fortalecer la red de universidades católicas” y es considerado un deber de contribuir con su experiencia y experticia al desarrollo de la enfermería de un país amigo.

Metodología

Se trabajó con metodología de elaboración de proyecto, que busca establecer un ordenamiento lógico de los pasos necesarios a seguir para concretar de la manera más eficaz posible determinados objetivos. (8) Las instituciones involucradas en forma conjunta desarrollaron las diferentes fases del ciclo de vida de un proyecto: fase inicial de identificación, fase de diseño o elaboración del proyecto, fase de implementación o ejecución y fase de evaluación final o expost. Se realizaron reuniones con las autoridades de ambas universidades, visitas en terreno y trabajo vía online.

Resultados

Fase inicial de identificación de necesidades y diseño del programa de magister

La iniciativa de colaboración surgió el año 2005, con la solicitud realizada desde Paraguay, por la directora la Escuela de Enfermería UC,” Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay, profesora Dra. (HC) Madeleine Genest, para que Chile, a través de la Escuela de Enfermería de la PUC, apoyara y participara en la creación de un programa de magister en Enfermería. El proyecto de colaboración se concretó en el año 2006 (8) con la firma de un convenio marco de cooperación entre la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Sede Regional de Asunción del Paraguay.

Durante el año 2006 se diseñó, en conjunto con académicas de la Escuela de Enfermería UC, el programa que se denominó: Magister en Enfermería con énfasis en gestión en Enfermería. Paraguay se encargó de obtener la financiación necesaria para llevar a cabo este ambicioso proyecto. Para el diseño del programa se tuvo como base el programa de magister existente en la Escuela de Enfermería de la PUC (9), el que fue adaptado a la realidad del país, revisado y aprobado por las autoridades correspondientes de la Universidad Católica del Paraguay.

El programa fue aprobado por el Consejo Ejecutivo de la Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”, en el Acta 3/2006, según consta en la nota 753/2006, firmada por el abogado Sixto Volpe Ríos. Conduce al grado académico de “Magister en Enfermería con énfasis en gestión en Enfermería”. El grado académico es otorgado por la Universidad Católica del Paraguay, después que los alumnos han aprobado los 12 cursos que conforman la malla curricular, realizan y aprueban su tesis.

Se diseñó, para su primera fase, con una modalidad semipresencial que se constituye en una importante fortaleza porque por una parte permitió a los estudiantes continuar trabajando y, por otra parte, disminuir los costos del programa. Los cursos que conforman la malla del mágister se muestran a continuación en la Tabla 1.

Previo a la ejecución del proyecto, se estipuló el periodo de tiempo en que se otorgaría el apoyo, se definieron los términos de la participación de las profesoras chilenas, la modalidad en que se dictarían los cursos, las formas de difusión del programa, entre otros. En Chile la directora de la Escuela, Sra. Paz Soto, asumió la dirección del proyecto de colaboración y la coordinación quedó a cargo de la profesora M. Cecilia Campos. En Paraguay estas funciones estuvieron a cargo de la directora de la Escuela, la profesora Dra. (HC) Madeleine Genest.

Fase de implementación

Puesta en marcha

En marzo de 2007 se dio inicio al programa, dictándose por primera vez a una cohorte de 28 alumnas. Ello constituyó un hito para la Enfermería de Paraguay, ya que a esa fecha era la única universidad que ofrecía a las enfermeras de ese país una formación de postgrado de magister en Enfermería.

El equipo de profesoras chilenas que participó en esa alianza estuvo conformado por un grupo de académicas (Silvia Barrios, Cecilia Campos, Isabel Catoni, Rina González, Sandra Navarro, Astrid Ourcilleón, Claudia Pérez, Paz Soto, Mila Urrutia y Blanca Vial) quienes viajaron a Paraguay en diferentes periodos a desarrollar las actividades presenciales de los cursos de responsabilidad del equipo chileno. Uno de los cursos se dictó desde Chile en modalidad online y estuvo a cargo de un equipo de tres profesoras (Sonia Jaimovich, Camila Luchinni y Francisca Márquez). En total, participaron en la primera versión de programa trece profesoras chilenas, dictando seis de los doce cursos. Todas fueron nombradas profesoras visitantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay. Los otros cursos fueron dictados por profesores de la Universidad Católica del Paraguay.

Los cursos dictados por las profesoras de Chile contaron con apoyo virtual a través del sitio web creado para este fin por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ello permitió el monitoreo a distancia, la entrega de trabajos y la comunicación permanente con los alumnos. Según lo planificado, los alumnos debieron dedicar 30 horas semanales durante seis semanas con un total de 180 h por curso.

Una segunda versión del programa se llevó a cabo en el año 2009, en esa oportunidad participó un número menor de profesoras chilenas, que dictaron solamente cuatro del total de cursos, realizándolos en conjunto con las profesoras de Paraguay que ya contaban con el grado académico de magister en enfermería obtenido en este programa: Gladys González de Paredes, Marina Vera de Corbalán, Raquel Carrillo de Muñoz, Rosa Orué de Martínez y Claudia Pérez. De esta forma el cuerpo académico de la Escuela de Enfermería de Paraguay, de acuerdo a lo diseñado, va logrando la autonomía para dictar en el futuro el magister en forma independiente. La tercera versión desarrollada en el año 2012 fue realizada de forma completa por profesoras de Paraguay, pues a esa fecha la escuela ya contaba con la masa crítica de profesoras necesaria para realizar el programa en forma autónoma.

Descripción de las/os estudiantes

El primer grupo de estudiantes seleccionados y matriculados estuvo conformado inicialmente por 25 licenciadas/os en Enfermería, con trayectoria profesional tanto en docencia como en clínica. Luego se incorporaron tres nuevas alumnas, las que debieron completar algunos cursos durante la segunda versión de este programa. Esta primera cohorte en promedio tenía 41 años, 15 años de ejercicio profesional, más de la mitad colaboraban en docencia (13 de 25) y casi el 100% había tenido formación en cursos de perfeccionamiento (16/25 en docencia, 18/25 en administración).

En relación al segundo grupo conformado por 17 alumnos, la edad oscilaba entre los 30 y 45 años. La mayoría tenía postgrado en Salud Pública (2/17), Didáctica Universitaria (7/17), Administración Hospitalaria (5/17), Salud Mental (1/17), Medicina Crítica (1/17) y Obstetricia (1/17), algunas con más de una especialidad.

Con respecto al desempeño, se observó en general tanto en la primera como en la segunda versión una alta motivación y participación en los periodos presenciales, la que disminuye en los no presenciales. Es posible que la causa sea que al retomar los alumnos sus compromisos laborales, ya no disponen de un tiempo protegido para el estudio. En general las/los estudiantes aprobaron los cursos, se detectaron algunas deficiencias en el ámbito de la comunicación escrita, lectura y comprensión del inglés y en el uso de citas y referencias bibliográficas. También se observó que el rendimiento en grupo fue muy superior al individual, factor que evitó que algunas alumnas reprobaran cursos.

Fase de evaluación final

Estado actual del programa a junio 2014

El programa, que se encuentra en su tercera versión, es desarrollado de forma completamente autónoma por académicos de la Universidad Católica de Paraguay, manteniendo el modelo diseñado para la primera versión. Los contenidos de los programas, han sido actualizados según la tendencia y necesidades de la gestión del cuidado de enfermería. Los indicadores que evalúa la efectividad del programa magister de Paraguay por el total de cohorte correspondiente al periodo 2007-2014 se presentan en el Gráfico 1.

En general el rendimiento de los alumnos de los dos primeros grupos (45 en total) ha sido bueno, de estos, el 64% han aprobado todos los cursos y la satisfacción de los mismos con el programa fue muy buena. El abandono ha sido del 36%, y en su mayoría corresponde a la no finalización de la tesis. En relación a la titulación por cohorte ha sido de 23 para la primera cohorte, seis para la segunda y con respecto a la tercera cohorte, se espera que de los 10 cursantes cinco finalicen, incluyendo su tesis.

Con respecto a los proyectos de tesis se ha desarrollado y finalizado un total de 29 proyectos, los que indudablemente constituyen un aporte al conocimiento de enfermería.

Producto de este programa, Paraguay cuenta en la actualidad con 29 enfermeras y enfermeros con grado de magister en Enfermería con énfasis en gestión que conforman una masa crítica que está contribuyendo desde sus diferentes puestos de trabajo al desarrollo de la enfermería y a la calidad del cuidado de la salud que se otorga a la población de ese país. Hoy día, las magister aspiran a dar un paso más en su formación y están solicitando la creación de un programa de doctorado.

En la actualidad (2014) el programa tiene 12 nuevos estudiantes que están realizando los primeros cursos. Es un grupo compacto de profesionales con un perfil superior a los de los años anteriores, relativamente jóvenes, que ejercen sus funciones en el instituto de previsión social, Ministerio de Salud y nuestra institución formadora. Es importante mencionar que varios alumnos de cohortes anteriores se encuentran realizando su tesis.

Conclusiones

En el desarrollo de este proyecto llama la atención la capacidad de convocatoria de la Escuela de Enfermería de Paraguay al reunir un número considerable de alumnos, el compromiso del Hospital del IPS, principal empleador de las profesionales, con la capacitación de sus enfermeras (han becado a 18 enfermeras), el sacrificio que las enfermeras paraguayas realizan a favor de su desarrollo profesional y la adherencia que han tenido con el programa.

Como una forma de superar algunas debilidades detectadas en la primera cohorte de las alumnas se sugirió:

  • Evaluar las competencias de los alumnos que postulan al magister, especialmente en redacción de informes académicos, lectura en inglés, búsqueda bibliográfica y manejo computacional.
  • Realizar una nivelación para los alumnos que no tengan el nivel adecuado, en forma previa al inicio del programa.
  • Gestionar con los empleadores un tiempo protegido, para que las y los alumnos puedan dedicar horas semanales al programa, especialmente en los periodos no presenciales.
  • Asignar profesoras de la Escuela de Enfermería como tutores con el fin de apoyar y monitorizar el trabajo académico de cada estudiante.

En relación a los beneficios de este proyecto, la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica de Chile valora el establecimiento de vínculos, la oportunidad de trabajo colaborativo, la experiencia académica en el extranjero, el nombramiento de profesores visitantes, la difusión y socialización de la producción científica de la Escuela de Enfermería UC, la participación de académicos en eventos de enfermería en Paraguay. Para las académicas chilenas haber podido colaborar desde la experticia y experiencia al desarrollo de la Enfermería de Paraguay a través de la formación de postgrado fue una gran oportunidad.

Por otra parte, la Escuela de Enfermería de Paraguay reconoce la gran oportunidad de elevar el nivel de enfermería de su país, la rea­lización de la primera maestría en Enfermería, la riqueza del intercambio académico, la experiencia académica de las profesoras chilenas, su profesionalismo y su cultura, que contribuyó a abrir las mentalidades, dejando en los alumnos, un deseo de más realización personal y profesional. El intercambio sirvió también para analizar y descubrir la realidad y situación nacional tal cual es.

El modelo diseñado para el desarrollo de este magister ha demostrado ser exitoso, como también el establecimiento de alianzas y colaboración entre las universidades lo que aporta beneficios a las instituciones involucradas tanto en los ámbitos académicos, profesionales como personales. Este resultado responde a la forma que actualmente permite enfrentar desafíos de forma efectiva de forma global que es totalmente diferente, en que los países y regiones interactúan sin barreras: no hay fronteras, banderas y se superan idiomas y culturas. Aspecto en esta oportunidad se constituye en una fortaleza. Se trata de utilizar las tecnologías de la información y comunicaciones, dar el mayor énfasis al desarrollo de conocimiento y al valor del capital humano más que a los recursos materiales y económicos, y formar espacios de trabajo colaborativo y en red (11).

Bibliografía

  1. Jofré V, Paravic T. Postgrado en Enfermería en Chile. Index Enferm 2007; 16(56):50-54. [En línea] [fecha de acceso: 15 de diciembre de 2014]. URL disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000100011&lng=es
  2. Paravic T. Enfermería y globalización. Cienc Enferm 2010; 16(1):9-15. [En línea] [fecha de acceso: 15 de diciembre de 2014]. URL disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000100002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100002
  3. Aiken LH, Sloane DM, Bruyneel L, Van den Heede K, Griffiths P, Busse R, et al. Nurse staffing and education and hospital mortality in nine European countries: a retrospective observational study. The Lancet 2014; 383:1824-30. [En línea] [fecha de acceso: 15 de diciembre de 2014]. URL disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(13)62631-8/abstract
  4. Aiken LH, Cimiotti JP, Sloane DM, Smith HL, Flynn L, Neff DF. Effects of nursestaffing and nurse education on patient deaths in hospitals with different nurse work environments. Med Care 2011; 49:1047-53. [En línea] [fecha de acceso: 15 de diciembre de 2014]. URL disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21945978
  5. Lange I, Camillery D, Campos C, Deves A, Chompre R. Interés y dificultades para realizar estudios de Maestría y Doctorado en Enfermería de América Latina. Horizonte de Enfermería 1990; 1:13-166.
  6. Nightingale F. Frases y pensamientos. [En línea] [fecha de acceso: 15 de diciembre de 2014]. URL disponible en: http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/florence-nightingale.htmlhttp://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/florence-nightingale.html
  7. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de enfermería. 40 años de vida. Asunción (Paraguay): Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción; 2014.
  8. Figueroa G. La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural. Serie Bibliotecología y Gestión de Información N° 7 septiembre 2005. [En línea] [fecha de acceso: 15 de diciembre de 2014]. URL disponible en: http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf
  9. Pontificia Universidad Católica de Chile. Proyecto de Colaboración: “Alianza Chile-Paraguay para el desarrollo del Magister en Enfermería en la Escuela de Enfermería Nuestra Señora de la Asunción, Universidad Católica, Paraguay 2006-2008”. Santiago de Chile: Dirección de Postgrado Escuela de Enfer Tópicos en autocuidado de la salud.
  10. Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa Magister en Enfermería 2005. [En línea] [fecha de acceso: 15 de diciembre de 2014]. URL disponible en: http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf
  11. Mena Díaz N. Diseño de una red telemática orientada a grupos sociales como plataforma para el desarrollo de su red social. Parte I. Fundamentos del trabajo en red. Acimed 2007; 16(5). [En línea] [fecha de acceso: 15 de diciembre de 2014]. URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_5_07/aci031107.htm