Terremoto en Chile, una mirada desde la etnografía virtual: opiniones de estudiantes de enfermería respecto a la gestión de desastres

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Ramírez Pereira M, Ferrada Muñoz M. Terremoto en Chile, una mirada desde la etnografía virtual: opiniones de estudiantes de enfermería respecto a la gestión de desastres. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2015; 5(4):14-21.

Autores

1 Mirliana Ramírez Pereira, 2 Mónica Ferrada Muñoz

1 Enfermera-matrona. Magister en Psicología Comunitaria. Candidata a Doctora en Enfermería. Universidad Católica del Norte.
2 Enfermera. Magister en Ciencias Médicas. Universidad Católica del Norte.

Titulo:

Terremoto en Chile, una mirada desde la etnografía virtual: opiniones de estudiantes de enfermería respecto a la gestión de desastres

Resumen

Objetivos: el 27 de febrero del año 2010 se produjo el segundo mayor terremoto en la historia de Chile. Se realizó un estudio etnográfico acerca de las opiniones de estudiantes de 4º año de Enfermería en un foro virtual en Facebook acerca de la gestión de desastres. Los objetivos son conocer las opiniones de los alumnos respecto a la gestión de desastres. Describir los tipos de comunicación entre los participantes en el foro
Material y métodos: investigación cualitativa, etnografía virtual descriptiva, con análisis de contenido y observación participante.
Resultados: los estudiantes discrepan de la gestión de desastres del terremoto, con una respuesta tardía de las autoridades y falta de empoderamiento de las comunidades.
Conclusiones: las opiniones de los estudiantes constituyen una visión general de la necesidad de la transformación social. Facebook se convierte en una herramienta dinámica y de fácil acceso, desarrollando diversos niveles de comunicación.
Palabras clave: enfermería; gestión de desastres; etnografía virtual; valores sociales.

Palabras clave:

enfermería ; gestión de desastres ; etnografía virtual ; valores sociales

Title:

Earthquake in Chile, a virtual ethnography insight: Nursing students views on disaster management

Abstract:

Purpose: on February 27th 2010, a major earthquake occurred in Chile ranking the second in importance in country's history. An ethnographic study on the views of 4th year nursing students in a virtual forum in Facebook on disaster management was carried out. We aimed at reporting the views of nursing students on disaster management, and describing communication ways among participants in the forum.
Material and methods: a qualitative investigation, based on descriptive virtual ethnography, including content analysis and contributing observation.
Results: students differ in their views on earthquake disaster management. Late response by authorities and lack of empowerment of communities.
Conclusions: students' opinions provide a general overview on the need for social transformation. Facebook has become a dynamic and easily accessible tool to develop several communication levels.

Keywords:

nursing; disaster management; virtual ethnography; social values

Portugues

Título:

Terremoto no Chile, uma visão a partir da etnografia virtual: a opinião dos estudantes de enfermagem em relação à gestão de desastres

Resumo:

Objetivos: em 27 de Fevereiro de 2010 houve o segundo maior terremoto da história do Chile. Foi realizado um estudo etnográfico das opiniões dos alunos quarto ano de Enfermagem em um fórum virtual no Facebook sobre gestão de desastres. Vonhecer a opinião dos alunos sobre a gestão de desastres. Descrever os tipos de comunicação entre os participantes do fórum
Material e Métodos: a pesquisa qualitativa, etnografia virtual ,descritivo, com análise de conteúdo e observação participante.
Resultados: os alunos não concordar com a gestão de desastres terremoto. Comum atraso na resposta das autoridades e a falta de capacitação da comunidade.
Conclusões: as opiniões dos alunos são uma visão geral sobre a necessidade de transformação social. Facebook torna-se uma ferramenta dinâmica e de fácil acesso, onde se desenvolvem diferentes níveis de comunicação.

Palavras-chave:

enfermagem; Gestão de desastres; etnografia virtual; valores sociais

Introducción

El 27 de febrero del año 2010 se produjo el segundo mayor terremoto en la historia del Chile y uno de los cinco de mayor magnitud en el mundo, llegando a los 8,8 grados en la escala de Mercalli en Concepción, octava región del país, y posteriormente un tsunami que devastó las costas de Constitución y Dichato. Chile es un país donde continuamente ocurren desastres naturales: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis entre otros, por lo que las normas de construcción poseen una alta exigencia en lo que respecta a la condición de ser antisísmicas. Desde el punto de vista de los derrumbes, el impacto del terremoto fue menor, no así en el caso del tsunami, que según investigaciones, aún en curso, determinaron que por una coordinación inadecuada entre los diversos actores gubernamentales la orden de evacuación fue tardía.

Según información entregada por el Servicio Médico Legal en el terremoto/tsunami se registraron en total 593 víctimas, de las cuales 45 se declararon desaparecidas (1).

Los estudiantes universitarios tuvieron una activa participación en la ayuda solidaria brindada en la zona de desastre, fueron los primeros en organizarse y trasladarse a reconstruir las zonas siniestradas. Chile recibió ayuda de todos los países hermanos, dejando de lado diferencias territoriales e ideológicas y, como cada vez que se requiere, la solidaridad de los chilenos se sintió con más fuerza.

En este contexto y en el marco de la asignatura “Enfermería en Urgencias y Desastres” de la carrera de Enfermería de la Universidad Católica del Norte cursada el octavo semestre de 2011, se realizó esta investigación empleando para ello como estrategia innovadora el foro de discusión en Facebook. Se trabajó sobre el texto “Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstruyan las comunidades: reflexiones a partir del terremoto en Chile” (2).

En esta actividad se diseñaron los siguientes objetivos de tipo cognitivos y actitudinales:

  • Desarrollar el pensamiento crítico en el análisis de documentos.
  • Argumentar con base en la evidencia científica.
  • Validar al otro como interlocutor.
  • Practicar el respecto y la tolerancia en la diversidad de ideas.

Esta investigación se posiciona desde el postpositivismo. Según Denzin y Lincoln (3) desde este paradigma se entiende que la realidad existe, pero solo para ser imperfectamente comprendida a causa de los mecanismos intelectuales defectuosos y la naturaleza fundamentalmente inexplicable de los fenómenos. Otorga la posibilidad de que la realidad no necesariamente es la que se obtiene con la aplicación del método científico, considera la triangulación metodológica, teórica, de investigadores, entre otras. Bajo este paradigma se incluye la teoría fundada y la etnografía.

La etnografía puede ser comprendida como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe (4).  

Una de las nuevas corrientes que se ha desarrollado es la etnografía virtual, en que se produce una reflexión acerca del trasfondo cultural de internet y sobre el diálogo de las experiencias y las interacciones sociales que ocurren en la red (5-7).

En internet se producen variadas interacciones sociales donde se combinan los significados, identidades y prácticas que conducen a un enriquecimiento de la metodología de la investigación cualitativa y además aborda en forma innovadora el desarrollo del pensamiento crítico y la participación de los estudiantes de enfermería (8,9).

Otro aspecto importante a considerar es el que se relaciona con la comunicación que se produce en el aprendizaje mediado por ordenadores. Henri (10) identificó cinco procesos de aprendizaje exteriorizados en los mensajes: participación, interacción, dimensión social, cognitiva y metacognitiva. La dimensión participativa considera un mínimo de uso, sin embargo, no es suficiente el contabilizar, sino que también se hace necesario evaluar la calidad de la intervención. La dimensión social es fundamental, ya que provee la motivación para hacer uso del sistema. La interacción se evalúa considerando las respuestas y comentarios, observando cómo se establecen los eventos particulares. La dimensión cognitiva hace alusión al pensamiento crítico y a la búsqueda de distintas alternativas de solución. La metacognitiva se refiere al razonamiento y autoconocimiento, además considera la resolución de problemas.

La comunicación e interacción en las condiciones antes descritas se da en la sociedad del conocimiento donde se hace esencial poseer la habilidad de aprender usando métodos colaborativos. La posibilidad de gestionar la información, de conocer diversas opiniones, de contrastar niveles de información con grados de relevancia distintos permite que el estudiante mejore su pensamiento y sea el gestor de su propio camino (11).

En el contexto de esta investigación, la gestión de desastres constituye un “proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas e integrales de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación para eventos, y atención de emergencias y recuperación postimpacto” (12).

La integralidad en el manejo del riesgo supone articular permanentemente en la Planificación para Emergencias y Desastres, el estudio de amenazas, la vulnerabilidad y el estudio de recursos (12).
El sociólogo alemán Ulrich Beck (13) emplea el concepto de “Sociedad del Riesgo Global” haciendo referencia especialmente a condiciones que son propias del mundo contemporáneo. Una de ellas es la creciente probabilidad de que se produzcan daños que afecten a una buena parte de la humanidad, teniendo como consecuencia catástrofes asociadas a la globalización, al asentamiento de las comunidades, al desarrollo tecnológico, a aspectos medioambientales y a la presencia también, cada vez mayor, de decisiones arriesgadas dentro de la conducta cotidiana.

Según el autor antes mencionado, una sociedad no está asegurada ni puede estarlo porque los peligros que la acechan son incuantificables, incontrolables, indeterminables e inatribuibles. Al hundirse los fundamentos sociales del cálculo del riesgo y dado que los sistemas de seguro y previsión son inoperantes ante los peligros del presente, se produce una situación de “irresponsabilidad organizada” (13).

A continuación se detalla la investigación realizada, incluyendo los sujetos y método, los resultados y discusión pertinentes.

Sujetos y método

Esta investigación es de tipo cualitativa, postpositivista. Se utilizó como enfoque teórico metodológico la etnografía virtual de tipo descriptiva, técnica de recolección de datos los comentarios del foro virtual. Para el análisis de datos se usó el análisis de contenido. Según Piñuel (14) el análisis de contenido “no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido latente que procede de las prácticas sociales y cognitivas que instrumentalmente recurren a la comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos concretos y subtiende la superficie materialdel texto”.

El universo son todas aquellas opiniones vertidas por los estudiantes que participaron en el Foro “Terremoto y Tsunami en Chile”.

La unidad de análisis fueron los temas: posición personal respecto al documento, estrategias de organización frente a desastres naturales de las comunidades, estrategias gubernamentales frente a la intervención en desastres, rol de los empresarios y sector privado en los desastres, rol de enfermería en desastres e interacciones producidas entre los estudiantes según Henri.
El problema de investigación planteado fue: ¿cuáles son las opiniones de los estudiantes de enfermería respecto a la gestión de desastres en el terremoto y tsunami del año 2010?

Los objetivos de esta investigación se centraron en:

  • Conocer las opiniones de los estudiantes de enfermería de 4º año respecto a la gestión de desastres en el terremoto y tsunami del 2010.
  • Describir las interacciones que se producen entre los participantes en el foro.
  • Comprender el pensamiento de los estudiantes respecto al rol de la enfermera en la gestión de desastres.

Los participantes fueron 13 estudiantes de 4º año de enfermería, uno de ellos de género masculino, con una edad de promedio de 22 años. Durante dos semanas opinaron activamente en el foro, discutiendo con base en distintos documentos audiovisuales y en texto aportados por los estudiantes, argumentando e interactuando entre ellos.

El documento escogido por las investigadoras para la discusión fue el texto “Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstruyan las comunidades: reflexiones a partir del terremoto en Chile”. Este documento académico fue desarrollado desde una perspectiva de teoría crítica con un análisis exhaustivo del terremoto en Chile. Se eligió este documento, ya que representaba un discurso no oficial, desde diversas miradas y actores sociales, con una marcada postura progresista y cuestionadora, lo que obligaba a tomar una posición macro del problema de los desastres naturales (2).

Los docentes/investigadores plantearon preguntas orientadoras de inicio, estas fueron: ¿Cuál es su postura respecto a las opiniones vertidas en el documento en estudio?, ¿desde su opinión personal, qué estrategias serían útiles para la organización de las comunidades frente a desastres naturales?, ¿qué estrategias debería seguir el Gobierno de Chile para realizar una adecuada intervención frente a desastres naturales?, ¿qué participación debiera tener el empresariado en los desastres naturales?

Los investigadores mantuvieron una posición de observadores no participantes, sin emitir juicios de valor. Los criterios de evaluación planteados fueron: comprensión del texto, validación del otro como interlocutor, calidad de la argumentación, capacidad de interactuar con otros, número de intervenciones y uso de apoyo bibliográfico.

Resultados

Se hizo un análisis cuantitativo de las 61 intervenciones realizadas por los estudiantes. Se observó un promedio de 4,6 intervenciones por alumno y 143 palabras por intervención. El mayor número de intervenciones se concentraron en el rango comprendido entre las 0 y 100 palabras (Tabla 1), con un mínimo de 35 palabras.El mínimo de opiniones fue de cuatro y el máximo de 14. La moda fue tres opiniones por estudiante. Las categorías analizadas demuestran directa relación con las preguntas planteadas por los investigadores en el foro, es decir: posición personal respecto al documento, estrategias de organización frente a desastres naturales de las comunidades, estrategias gubernamentales frente a la intervención en desastres, rol de los empresarios y sector privado en los desastres, rol de enfermería en desastres e interacciones producidas entre los estudiantes según Henri.

En el análisis de la terminología empleada se pudo observar que las palabras con mayor número de menciones fueron: “educación” con 31, “comunidad” con 30 menciones y luego “planificación” y “comunicación” mencionadas 25 y 20 veces, respectivamente. Por otro lado, las palabras menos o no empleadas fueron “liderazgo” con 0 mención y “empoderamiento” con dos menciones (Tabla 2).

Se realizó el análisis de contenido vertical de las opiniones vertidas por los estudiantes. Con respecto a la postura frente al documento la totalidad de los estudiantes consideró que compartía las opiniones de los autores, sin embargo, la mayoría percibió un cuestionamiento más político que técnico, lo que se tradujo en cierta incomodidad en la lectura de la publicación. Sin embargo, en la medida que fueron argumentando con otros artículos con respecto a los hechos, fueron cambiando su postura, haciéndola cada vez más crítica y propositiva de los actores sociales participantes.

“Mi postura en relación al documento es compartida en ciertas ocasiones, pero en otras creo que se está haciendo un juicio más político que social” M.J.

“Las reflexiones que desarrolla el documento me causan controversia, si bien la mayoría son ciertas, creo que muchas veces se desvía de lo esencial y se vuelve un discurso con colores políticos” I.S.

Ellos discrepan de la gestión de desastres del terremoto. Consideran que hubo una respuesta tardía de las autoridades, con liderazgos difusos y con falta de organización y presencia de las comunidades, ya que las decisiones fueron tomadas verticalmente.

“…las organizaciones de emergencias en nuestro país no han sido capaces de cumplir una labor tan importante y en este caso vital como lo es la eficiencia en el sistema de comunicación entre ellos como organismos” C.V.

“El manejo del gobierno fue un grave error que involucró numerosas vidas humanas… existen falencias comunicacionales en nuestro país…considero que no es correcto que en la actualidad con todos los adelantos tecnológicos que existen y que se están creando cada día, nuestro país que es considerado un país en vías de desarrollo cuente con un sistema de comunicación poco confiable” C.V.

A pesar de la verticalidad en la toma de decisiones valoran fuertemente la capacidad de organización y solidaridad de las comunidades, a quienes consideran más eficientes que el Estado chileno. También hacen mención de su propia participación en la reconstrucción por medio de las Federaciones de Estudiantes.

“La solidaridad sin duda afloró entre los mismos vecinos y favorablemente también entre organizaciones externas como las de estudiantes, y otras nacionales e internacionales que buscaron (y algunas aún buscan) contribuir a la reconstrucción de la comunidad y atender las urgencias que se presentan” B.M.

Consideran que los protocolos de desastres existentes se encuentran desactualizados y no son operativos. Por otro lado, creen que no es posible que la persona responsable de dar la alerta de tsunami no comprendiera inglés, no pudiendo acceder de esa forma a la información que entregaba 1:10 minutos después la Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) de Hawai.

"No sirve de mucho tener hojas y hojas escritas si no se pueden llevar a la práctica en los momentos de emergencia" I.S.

También hacen referencia a la integralidad del ser humano, fundamental en el cuidado de enfermería:

"En donde no solo vivimos un terremoto natural sino que también un terremoto biopsicosocial y que aún lo están viviendo muchas personas, quienes piden que no los olviden" I.S.

Realizan un duro juicio al empresariado chileno, a quien consideran utilizaron el terremoto y tsunami para incrementar sus utilidades, cuestionando inclusive las campañas de televisión para recolectar recursos, donde se enfatizó en el consumo de ciertos productos para reunir fondos para ir en ayuda de los damnificados. También critican fuertemente la prensa quienes a juicio de ellos, con un claro matiz sensacionalista, se centraron en aspectos como el saqueo que hubo en las ciudades afectadas, por sobre los reales problemas que estaba viviendo la población como fue la escasez de alimentos y agua.

“¿Acaso no sabemos todos que las empresas que se adhieren a la campaña de la beneficencia nada pierden sino al contrario? ¿Entonces qué tiene de raro que cuando alguien se ve en la oportunidad de obtener algo “gratis” lo tome? No es eso lo que hacen nuestros políticos al hacer sus transacciones con las acciones y sus negocios que prácticamente le quitan el dinero del bolsillo a la gente, “sigamos su ejemplo” deben haber pensado muchos al decir; “los empresarios nos roban, robémosles nosotros también...” C.V.

Desde el punto de vista del rol de la enfermera destaca la labor en gestión y organización de desastres, siendo necesario reforzar la formación tanto de pregrado como de postgrado. Como así también la labor desde el punto de vista de educación y participación de la población.

“…para estar preparados en casos como este para ayudar activamente en lo referente al área asistencial y, por supuesto, en el área de educación, ya que es un aspecto en el que se está muy débil, a nivel de las comunidades, como se deben enfrentar situaciones como esta, que se debe hacer, como estar preparados para enfrentarlas de mejor manera, cuales son las zonas seguras en el lugar donde viven, etc.; y también educar a instituciones de la comunidad que colaboran en estas situaciones, por ejemplo, carabineros y bomberos; y educar de igual forma a instituciones que manejan grandes masas como colegios, jardines infantiles, guarderías, entre otras” Y.T.

Discusión

Las opiniones vertidas por los estudiantes con respecto a la gestión del desastre constituyen una visión general del pensamiento crítico, donde aparecen contenidos vinculados a la transformación social y un claro cuestionamiento al sistema, representado por el Estado, los medios de comunicación y el empresariado. Es interesante observar que las primeras opiniones vertidas por los estudiantes no cuestionan la gestión de desastre y tampoco disienten con sus compañeros, pero a medida que avanza la discusión se observa un cambio en el discurso, expresando libremente las opiniones divergentes.

Al realizar el análisis, según el concepto de comunicación de Henri (10), fue posible observar la presencia de las dimensiones de tipo participativa, interactiva, cognitiva, y metacognitiva y en menor medida sociales.

La dimensión participativa se evaluó con el número de intervenciones que contó con un mínimo de tres y un máximo de 14, y un promedio de 4,6 opiniones por estudiante. Con respecto a la calidad de las participaciones se vio una mejora sustantiva con el paso de los días, mejorando la argumentación por medio de evidencia de tipo escrita y audiovisual, con el fin de que pudiera ser compartida y revisada por sus compañeros.

La dimensión social si bien estuvo presente, mediante los compañeros de carrera, se vio limitada principalmente porque el foro tenía un carácter marcadamente académico, por lo que no existían los espacios de informalidad que sustentaran esta dimensión.

La interacción se presentó principalmente en el consenso; en ese sentido los estudiantes fueron “políticamente correctos” estando siempre de acuerdo con las opiniones vertidas por sus compañeros y en el caso de no ser así, se abstenían de emitir opiniones. Resulta interesante esta situación ya que se contrapone con lo ocurrido posteriormente en el desarrollo del foro, donde los estudiantes se mostraron cada vez más críticos en relación a la gestión de desastres en el terremoto.

La dimensión cognitiva mostró un aumento de la presencia del pensamiento crítico a medida que avanzaba el tiempo de discusión. Los estudiantes fueron capaces de cuestionar abiertamente el rol cumplido por las autoridades, las políticas públicas, el empresariado, proponiendo alternativas para mejorar el papel de cada actor social y de cada ciudadano en Chile.

La dimensión metacognitiva se observó en las opiniones de los estudiantes, los cuales aplicaron conceptos de autoconocimiento como ciudadanos y cuestionaron el fundamento de los saqueos en los grandes almacenes y su relación con el descontento generalizado de la población.

El descontento de la población en el ámbito mundial se encuentra descrito por Lyotard (15),quien plantea que en el postmodernismo hay incredulidad con respecto a los metarrelatos reflejados en el reduccionismo y la interpretación teleológica, entendidos por el modernismo como verdades absolutas. Es en el posmodernismo donde se cuestiona el discurso legitimador de las verdades y de la adquisición del saber cómo indisociable de la formación del espíritu.

Conclusiones

El rol de enfermería en la gestión de desastres debe estar enfocado a la educación con énfasis en promoción y prevención, en el empoderamiento de las comunidades, fortalecimiento del capital social y mejoramiento en las comunicaciones entre los diferentes actores sociales. Continuando con esta idea la etnografía virtual es un paradigma adecuado para la docencia en enfermería, utilizando como metodología de análisis de contenido, por medio de la cual es posible obtener información cuantitativa y cualitativa, que en este caso resultan coherentes entre sí, las palabras con mayores menciones son “comunidad” y “educación”. Los estudiantes identifican como aspectos fundamentales del rol de enfermería en desastres la prevención en todos los niveles por medio de la educación de la comunidad.

Facebook se convierte en una herramienta dinámica y de fácil acceso para los estudiantes, donde desarrollan diversos niveles de comunicación; cualitativamente de mayor trascendencia las de tipo cognitiva y metacognitiva, donde es posible reforzar el pensamiento crítico de los alumnos. Sería interesante profundizar en una próxima investigación en relación a las interacciones entre los estudiantes en que se observa una marcada tendencia al consenso evitándose abiertamente el disenso, lo que pudiera significar en su vida profesional y personal una postura pasiva frente al entorno.

Conflicto de intereses

Las investigadoras declaran no tener conflictos de intereses. Se cumplieron con los requisitos éticos, lo que incluyeron: valor social, validez científica; el diseño fue realizado considerando la rigurosidad de la etnografía, proporción favorable del riesgo-beneficio. Se dieron las condiciones de diálogo auténtico, los participantes firmaron un consentimiento informado.

Bibliografía

  1. Nahuelpán E. El terremoto/tsumami en Chile: una mirada a las estadísticas médico legales. Servicio Médico Legal. Chile [Internet] 2010 [citado 5 ago 2015]. Disponible en: http://www.sml.cl/proyectos/estadistica/documentos/El_terremoto_Tsunami_en_Chile.pdf
  2. Brzovic D. Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstruyan las comunidades: reflexiones a partir del terremoto en Chile. FACSO [Internet] 2010 [citado 5 ago 2015]. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/noticias/2010/opinion/terremoto_final.pdf
  3. Lincoln Y. Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. En: Denzin N. The SAGE Handbook of Qualitative Research. 4th ed. USA: SAGE; 2011. p.97-128.
  4. Landeros Olvera E, Morales Rodríguez M. Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico. Index Enferm [Internet] 2010 sep [citado 5 ago 2015]; 19(2-3):187-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200025&lng=es
  5. Domínguez DE. Etnografía Virtual. Forum Qualitative Research [Internet] 2007 [citado 5 ago 2015]; (8)3. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/274/603
  6. Eckman R, Annabi H. A content analytic comparison of learning processes in online and face-to-face case study discussions. Journal of Computer-Mediated Communication [Internet] 2005 [citado 5 ago 2015]; (2): 10.article 7. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol10/issue2/heckman.html
  7. Torres L, Ojeda J, Monguet J, González H. Es desde la etnografía virtual de la web social. Digital Education Review [Internet] 2012 [citado 5 ago 2015] Disponible en: http://greav.ub.edu/der/
  8. Andersen T. Assessin teaching presence in a computer conferencing context. JALN [Internet] 2001 [citado 5 ago 2015]; (5):2. Disponible en: http://cde.athabascau.ca/coi_site/documents/Anderson_Rourke_Garrison_Archer_Teaching_Presence.pdf
  9. Álvarez F. Etnografía virtual: exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. [Internet] 2009 [citado 5 ago 2015]; (3):6.
  10. Henri F. Computer conferencing and content analysis. In: Kaye AR (ed.). Collaborative Learning through Computer Conferencing: The Najaden Papers. New York: Springer; 1992. p. 115-36.
  11. Gross B. Metodologías para el análisis de espacios virtuales colaborativos. Revista de Educación a Distancia. [Internet] 2006 [citado 5 ago 2015]. Disponible en : http://www.um.es/ead/red/16/gros.pdf
  12. Maturana A. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet] 2011 [citado 5 ago 2015]; 22(5):545-55. Disponible en: http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%a9dica/2011/5%20sept/evaluacion-riesgos-3.pdf
  13. Beck U. La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. Barcelona: Editorial Paidós; 1998.
  14. Piñuel J. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido Estudios de Sociolingüística [Internet] 2002 [citado 5 ago 2015]; 3(1):1-42. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
  15. Lyotard J. La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra; 1998. [Internet] 1998 [citado 5 ago 2015]. Disponible en: https://centrito.files.wordpress.com/2011/06/5-lyotard.pdf