Actuación de estudiantes de enfermería en la creación de proyectos

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Aguirre Vidaurre E. Actuación de estudiantes de enfermería en la creación de proyectos. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm. 2016; 6(2):16-28.

Autores

Ernestina Aguirre Vidaurre

Profesora asociada de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Enfermera. MSc en Administración Pública. Coordinadora de la Maestría en Enfermería Quirúrgica.

Contacto:

Email: ernesagui@hotmail.com

Titulo:

Actuación de estudiantes de enfermería en la creación de proyectos

Resumen

Introducción/Objetivo: por medio de los proyectos, la gestión del cuidado y del servicio requiere un abordaje multifactorial y multidisciplinario, en donde el profesional de enfermería visualiza a la persona de forma integral, utiliza las herramientas y crea alianzas con otras disciplinas para generar nuevas opciones de atención.
El objetivo es presentar los resultados del proyecto de investigación 421-B0-249 Sistematización e impacto de los proyectos elaborados en el curso de Gerencia en Enfermería, de la Escuela de Enfermería (Universidad de Costa Rica. 2005-2009).
Método: esta investigación se enmarcó dentro de los elementos que establece la investigación documental. Se realizó la revisión de proyectos, de los informes de docentes que imparten el curso de gerencia, el material publicado y las entrevistas a informantes claves.
Resultados: se logró encontrar que ocho se implementaron realizando cambios en la infractructura y en la dotación de personal. La evidencia es que la mayoría de ellos genera cambios muy significativos en las instituciones, como la capacitación en temas sobre paro cardiaco, el proceso de enfermería y en investigación, la restructuración en departamentos, las ubicaciones de los centros de salud en riesgo y la generación tanto de líneas de investigación como la creación de nuevas áreas de atención.
Discusión: en términos generales se puede decir que la propuesta de aprendizaje de elaborar proyectos en el curso de gerencia en enfermería guarda una estrecha coyuntura con el contexto laboral donde trabajara el enfermero o enfermera egresada de la escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica.
Conclusiones: el o la profesional en enfermería es idóneo/a como responsable de formular proyectos para la gestión del servicio y la gestión del cuidado, pues posee un gran conocimiento de diversas temáticas y propone las bases necesarias para lograr generar nuevas opciones de atención. Este es un escenario más de la actuación de enfermería que aporta conocimiento y genera seguridad en el ejercicio profesional. En los proyectos que están vigentes no se visibiliza o reconoce que fue propuesto por las y los estudiantes.

Palabras clave:

proyectos de investigación; gestor de salud; gerencia; atención de enfermería práctica profesional

Title:

Nursing students activities in projects' development

Abstract:

Introduction/Purpose: by means of projects, care and service management requires a multifactor and multidisciplinary approach so that nursing professionals can see a person from an integral point of view, use available tools, and create alliances with other disciplines in order to produce new care options.
Our aim was to present the results of the research project 421-B0-249 systematization and impact of projects developed in a course on Nursing Management, School of Nursing, University of Costa Rica. 2005-2009.
Methods: we carried out an investigation based on documental research methods. Projects, teaching reports by academic staff in nursing management, published materials and interviews with key informants were reviewed.
Results: eight projects were found to be implemented through changes in infrastructures, involving staffing. Most of them were found to result in very significant changes in institutions, for example training on topics such as cardiac arrest, nursing process and nursing research, department reorganization, localization of healthcare at risk, and development of research lines and new healthcare areas.
Discussion: in general terms, the training proposal to develop projects in a nursing management course is closely linked to the working settings of nurses being trained in University of Costa Rica School of Nursing.
Conclusions: nurses are suitable professionals to develop projects on service and healthcare management because they have a solid knowledge of various topics and apply the foundations required to create novel healthcare options. This is an additional scenario in nursing actions to provide knowledge and promote safety in nursing work. The fact that a specific project was suggested by students is not visible or recognizable in on-going projects.

Keywords:

research projects; health care manager; management; nursing careprofessional practice

Portugues

Título:

Desempenho dos estudantes de Enfermagem na elaboração de projetos

Resumo:

Introdução/Objetivo: por meio da implementação dos projetos, a gestão de cuidado e serviço, requer de uma abordagem multifatorial e multidisciplinar, onde o profissional em Enfermagem seja capaz de visualizar à pessoa de forma integral, utilize as ferramentas adequadas e faça alianças com outras disciplinas para gerar novas possibilidades de atenção.
El objetivo es apresentar os resultados do projeto de pesquisa 421-B0- de sistematização e impacto dos projetos elaborados na disciplina de Gerenciamento em Enfermagem da Escola de Enfermagem da Universidade de Costa Rica durante o período de2005-2009.
Método: pesquisa de cunho documental, desenvolvida por meio da revisão dos projetos, relatórios de professores, material publicado e entrevistas com informantes-chave.
Resultados: conseguimos identificar que oito dos projetos foram implementados, realizando mudanças na infractructura e aumento do pessoal. A evidencia demonstra que a maioria deles gerou mudanças significativas nas instituições nos quesitos de formação e capacitação em temas de parada cardíaca, processo de enfermagem e pesquisa, Reestruturação de departamentos, identificação de locais de centro de saúde em situação de risco, produção de linhas de pesquisa assim como a criação de novas áreas de atenção.
Discussão: em geral, pode-se dizer que a proposta de desenvolver projetos de aprendizagem durante a gestão de enfermagem é muito perto a situação para o ambiente de trabalho, onde o enfermeiro ou enfermeira da escola de pós-graduação de enfermagem da Universidade da Costa Rica vai funcionar.
Conclusões: o/ profissional de Enfermagem possui um papel vital como responsável na formulação de projetos para o gerenciamento de serviços e na gestão do cuidado, porque possui amplo conhecimento em diversas temáticas e propõe as bases necessárias para conseguir gerar novas opções de atenção. Este é mais um cenário do desempenho da Enfermagem que gera conhecimento e fornece práticas de segurança no exercício profissional. Os projetos estão em vigor e em nenhum deles se torna visível ou reconhece que foi proposto por estudantes

Palavras-chave:

projetos de pesquisa; gestor de saúde; atenção em enfermagemprática profissional

Introducción

Para hablar de proyectos y presentar los resultados cabe primero definir lo que se entiende por un proyectos. Los proyectos son concebidos como esfuerzos conscientes, que constituyen verdaderos esfuerzos colectivos para alcanzar objetivos por medio de la ejecución interrelacionada de diversas acciones y mediante la utilización eficiente de los recursos. Un proyecto es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y por un grupo de beneficiarios que solucionan los problemas, mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y, de esta manera, contribuir a los objetivos de desarrollo de un país (1).

Además, “un proyecto es la ordenación de un conjunto de actividades que se realizan, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultados”(2).

En ese mismo sentido se menciona que los aspectos sustanciales de un proyecto hacen referencia a un conjunto de actividades y acciones que se deben emprender, que no son actuaciones espontáneas, sino ordenadas y articuladas, que combinan la utilización de diferentes tipos de recursos, que se orientan a la consecución de un objetivo o resultado previamente fijado, que se realizan en un tiempo y espacio determinado y que se justifican por la existencia de una situación problema que se quiere modificar (3).

Cualquiera que sea la naturaleza del proyecto cada una de estas etapas del ciclo de vida tiene una finalidad distinta, pero todas son necesarias ya que los productos de una son el insumo de otra, hablando operacionalmente.

Asimismo, se encuentran diferentes tipos de proyectos, como los generales los que surgen del planteamiento de problemas diagnosticados en la planificación anual de dirección y atienden problemas generales de la institución. Pueden dar lugar, a su vez, a subproyectos que se diseñan como proyectos de aula.

Respecto al proyecto de investigación, son los que se elaboran con el objetivo de construir conocimiento, de recoger información sobre un determinado problema y procesarla de manera tal que agregue datos significativos para su comprensión. “Un proceso diagnóstico por ejemplo puede asumir la forma de un proyecto de investigación al que llamamos investigación diagnóstica” (4).

En este mismo orden de definiciones de proyecto se encuentra la dada por el Consejo Universitario en el Reglamento de Trabajos finales de graduación: “el Proyecto de Graduación es una actividad teórico-práctica dirigida al diagnóstico de un problema, su análisis y a la determinación de los medios válidos para resolverlo” (5).

Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema (6). Es decir, los proyectos son la expresión más acotada de la política social, también son conjuntos articulados de objetivos, metas y modelos de intervención, pero se restringe a una población objetivo con caracterización y localización espacio-temporal específica.

En ese mismo contexto desde el principio la enfermería se ha caracterizado por un manejo más empírico de los conocimientos; sin embargo, y a partir de los años cuarenta, la enfermería empezó a profesionalizarse y a obtener las observaciones y la experiencia del quehacer diario y ser traducida en conocimiento científico mediante la investigación.

La investigación en enfermería ha venido a revolucionar el pensamiento de los profesionales, quienes se han propuesto buscar el engrandecimiento de la profesión y la mejora de la práctica, de tal manera que se mejore la calidad de la atención en todos los sentidos. Así, la investigación juega un papel sumamente importante en los procesos de enfermería y ha logrado una transformación positiva ante los ojos de la sociedad que empieza a ver a los enfermeros y las enfermeras, ya no como “ayudantes” de los médicos, sino como profesionales independientes y valiosos.

El conocimiento científico resulta ser la base de la profesión, por lo tanto, el recibir capacitación continua acerca de los métodos y técnicas para llevar a cabo una investigación, refuerza la capacidad de los y las profesionales de enfermería para cumplir con los requerimientos de la práctica diaria y, además, proporciona herramientas y seguridad para crear ideas y buscar respuestas a diferentes interrogantes que se presentan en el vivir diario en los diferentes escenarios en los cuales un enfermero y una enfermera pueden desarrollar su labor.

Es evidente entonces que la investigación es fundamental y requiere que los profesionales de enfermería adopten un planteamiento crítico e inquisitivo en su trabajo y que al hacerlo identifiquen problemas o cuestiones que puedan resolverse a través de la investigación (7).

En ese sentido la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica no se ha quedado atrás; por el contrario, ha sido pionera en la formación de profesionales con capacidad crítica y analítica y poseedores de un pensamiento científico que contribuye con el engrandecimiento de la carrera. Además, forma a los futuros profesionales de enfermería en las cuatro bases fundamentales: docencia, gestión del servicio, gestión del cuidado e investigación; dando énfasis en la investigación como el engranaje principal de la práctica diaria y del ser y hacer de enfermería e imprimiéndolo en los diferentes módulos de práctica y llevándolo a cabo de manera concreta en el curso de Gerencia de Enfermería (8).

Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica

Desde 1975 la Escuela de Enfermería forma parte de la Universidad de Costa Rica. Entre sus postulados se encuentra la misión, en la cual se concibe como una escuela formadora de enfermeras y enfermeros para la sociedad, que promociona la salud, previene la enfermedad y mejora la calidad de vida de las personas. Sus principales actividades son la docencia, la investigación y la acción social, actividades ejercidas desde un paradigma que permite el abordaje integral de la persona en las diferentes etapas de su desarrollo (8).

Asimismo, desde la visión, es una escuela de prestigio nacional e internacional, con excelencia en la formación académica que brinda una enseñanza y un aprendizaje basados en el conocimiento científico actualizado, mediante la implementación de nuevas tendencias tecnológicas para la transformación. Entre su propósito y objetivos están:

  • Propósito: formar profesionales en enfermería en el nivel de grado y postgrado, con capacidad crítica y analítica, poseedores de libre pensamiento, que como miembros de un equipo de salud participan eficazmente en mejorar las condiciones de salud en la sociedad y contribuir al desarrollo del país.
  • Objetivos: formar profesionales en enfermería en el nivel de grado y posgrado con excelencia académica y compromiso social. Integrar acciones de docencia, investigación y acción social que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la sociedad costarricense. Desarrollar estrategias que permitan conservar el liderazgo y contribuir al desarrollo de la disciplina de enfermería mediante acciones de educación permanente y que favorezcan la integración docencia servicio (9).

Como se menciona anteriormente, el desafío para la Escuela de Enfermería ha sido brindarle a la sociedad un profesional de alta calidad cuyo objetivo sea el cuidado de la salud de todas las personas, por lo que tiene la necesidad de avocarse a procesos científicos y críticos para el mejoramiento de la formación que debe ir de acuerdo con las necesidades de las personas.

Como escuela ha sido pionera de cambios educativos, específicamente en la implementación de un plan de estudios con un enfoque constructivista que se inicia en 1995.

En 1997 se comienzan a elaborar los contenidos que fueron desarrollados en forma de módulos (niñez, adolescencia, adulto y adulto mayor), los cuales se iniciaron a partir del segundo ciclo lectivo de 1999.

El Plan de estudios de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica, n° 510109, resolución VD 647998 está compuesto de diez ciclos con una duración de cinco años y el o la estudiante concluye sus estudios con el título de licenciatura en Enfermería.

Las tareas típicas del estudiante durante la carrera son:

  • Elaboración de estudios de casos clínicos.
  • Participar dinámicamente en el proceso salud-enfermería y el desarrollo del conocimiento teórico-práctico en la participación comunitaria.
  • Interactuar con el profesional de salud en las diferentes áreas (hospitales, comunidad, familia y otros) donde se brinda la atención a usuarios.
  • Elaborar diagnósticos enfermeros a individuos y a grupos.
  • Participar en la dinámica de la salud como producción social desarrollando proyectos, investigaciones y programas educativos (10).

Para efectos de este estudio se mencionan únicamente los datos del curso Gerencia en Enfermería. El curso está ubicado en el V año, X ciclo año del plan de estudios, cuyo propósito es que el estudiantado fortalezca la capacidad de gestionar los cuidados de enfermería en los diferentes escenarios de salud y sus niveles de atención por medio de la utilización de nuevas metodologías, enfoques y herramientas de gestión, como menciona Rodríguez et al. (11).

La gerencia en enfermería está aumentando de manera notable como área dentro de la profesión que agrega profesionales proactivos, exigiendo de la academia transformaciones que integren competencias, habilidades y valores, al alcance de una praxis eficaz (12).

Para completar este proceso de formación, los y las estudiantes de la Escuela de Enfermería tienen acceso a formular proyectos específicos relacionados con la profesión de enfermería, ya sea en programas de capacitación, de instrucción formal o de mejoramiento de los diversos servicios de salud, según los diferentes niveles de atención: corresponden a combinaciones funcionales de servicios, de los cuales los de menor complejidad, denominados de primer nivel (puestos de visita periódica, Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y áreas de salud tipo 1), comprenden las acciones más elementales o básicas del sistema. Los otros niveles son denominados segundo nivel (áreas de salud tipo 2 y 3, hospitales periféricos 1, 2 y 3 y hospitales regionales) y tercer nivel (hospitales nacionales generales y especializados) (13).

Por todo lo anterior, los resultados que se presentan en este artículo pretenden, además de divulgar los proyectos que construyen los y las estudiantes en la práctica desde la experiencia docente y las repercusiones que tienen en las personas que participaron en este proceso, demostrar que el o la profesional en enfermería es idóneo para formular proyectos para la gestión del servicio y la gestión del cuidado, pues posee un gran conocimiento de diversas temáticas y propone las bases necesarias para lograr generar nuevas opciones de atención. Este es un escenario más de la actuación de enfermería, permite la incursión del profesional enfermero en ambientes laborales de toma de decisión, siempre desde un enfoque integral de atención de la salud.

Material y método

Esta es una investigación documental, la cual se define como el análisis de diferentes fenómenos (históricos, psicológicos, sociológicos, entre otros). Utiliza técnicas muy precisas y documentación existente que directa o indirectamente aporta información. La investigación documental es parte de un proceso de investigación científica y se constituye en una estrategia en donde se observa y se reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes documentos. La investigación documental indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica (14).

La metodología se desarrolló siguiendo un modelo propuesto el cual consiste en cuatro etapas: planeación, colección de información, organización, análisis e interpretación y la presentación de resultados.

Se inició con una revisión de documentos, entre ellos el silabus del curso, informes, material publicado y los proyectos generados que cumplieran con el periodo 2005-2009, lugar y del curso de gerencia. Finalmente, se hizo una triangulación con la experiencia de la docente, el análisis documental y la revisión teórica.

Para el acopio de información, se eligieron todos los proyectos elaborados durante el periodo 2005- 2009. Posteriormente, se elaboró una matriz con los datos básicos del documento (nombre del proyecto, lugar en el que se ejecutó, evidencia que existe el proyecto, si produjeron un cambio, vigencia actual, observaciones referentes a por qué no se ejecutó, si se visualiza que fue elaborado por las y los estudiantes, quién lo ejecuta, entre otras); con la información, se localizó el material. Posteriormente, para procesar y analizar la información, a cada proyecto se le efectuó una lectura crítica revisando su viabilidad, factibilidad y ubicando los lugares donde se ejecutaron.

Para procesar y analizar la información, en cada proyecto se realizaron visitas a las diferentes instituciones de salud donde ejecutan los proyectos: se visitaron los hospitales públicos: Calderón Guardia, Nacional de Niños, Heredia, San Juan de Dios, Blanco Cervantes, México, Cartago, el de la Mujer y los hospitales privados Cima y Clínica Bíblica.

Se estableció el contacto con los informantes clave para la recolección de la información, como con las docentes del curso de gerencia con el objetivo de corroborar la ejecución de los proyectos, y con las personas responsables de la implementación de los proyectos en los centros de salud.
Se recopilaron 43 proyectos los cuales se consideran suficientes para cumplir con los objetivos. Finalmente, se elaboró una tabla que presentan los resultados de los objetivos de este proyecto de investigación (Tabla 1).

Consideraciones éticas

Entre las consideraciones éticas se protege el anonimato de todos los documentos analizados. Se guardó rigorosamente la identidad de las personas autoras de los diferentes proyectos usados en este análisis. Este proyecto de investigación fue aprobado por la vicerrectoría de investigación de la Universidad de Costa Rica (15).

Resultados

A continuación se presentan los resultados según el tipo de proyectos generados en cada escenario donde las y los estudiantes desarrollaron la práctica del curso. Además, se reseñan los proyectos formulados en cada escenario de acuerdo a los resultados de los diagnósticos situacionales, y las necesidades planteadas por las autoridades de enfermería y para qué población iba dirigida. La población objetivo es un subconjunto de la población total (población de referencia) a la que están destinados los productos del proyecto (16)

Así, se observa que los proyectos han generado un desarrollo continuo, aun cuando son heterogéneos los temas. No obstante, persiste la invisibilizacion importante en quienes lo generaron para disponer de una prueba fehaciente. Según como se ha visto, la legitimidad del valor de la producción científica viene dada de hecho por su consumo. Simplemente no es posible afirmar lo contrario porque no hay argumentos: se consume y se cita cada vez más. El hecho confiere una legitimidad de derecho de propiedad e identidad de un grupo social. El valor de la producción de conocimiento en el ECI debe ser reconocido gubernamentalmente por derecho. Lo contrario es una discriminación por razones de identidad, procedencia e idioma (17).

Por otro lado, aun cuando en los últimos años ha habido avances significativos sobre este aspecto porque en la entrega de los proyectos se deja constancia, que los y las estudiantes elaboren un artículo no se ha logrado. Por lo tanto, evaluar el impacto que han tenido en la población objetivo los proyectos sigue siendo limitada.

Se logró recopilar de los 43 proyectos la información del estado de 33 proyectos. De los 33, 29 están vigentes. De los 29 que están vigentes, 17 corresponden a programas de capacitación o actualización, ocho se implementaron realizando cambios en la infraestructura, en dotación de personal y tres no se implementaron. El estudio evidencia que la mayoría de los proyectos realizados por las y los estudiantes se implementaron generando cambios muy significativos en las instituciones como capacitación en temas sobre paro cardiaco, proceso de enfermería y en investigación, restructuración en departamentos, ubicaciones de centro de salud en riesgo. Así como la generación tanto de líneas de investigación como la creación de nuevas áreas de atención.

Discusión

En el curso de Gerencia del Plan de estudios de la Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería, al formular proyectos los estudiantes cumplen con uno de los propósitos que es formar profesionales enfermeros con capacidad crítica, analítica y comprometida con el mejoramiento de la salud de las personas y de la colectividad para contribuir con el desarrollo de la sociedad (18). En tanto expresiones colectivas de racionalidad, los proyectos contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida cotidiana de los participantes. Al mismo tiempo, y por estar orientados a ese mejoramiento, la formulación y la administración de proyectos constituyen un espacio de acción colectiva en donde se desarrollan y aprenden procesos de solidaridad, cooperación y desarrollo colectivos.

En la formulación de los proyectos se da la gestión del conocimiento, en un sentido amplio y completo del término, es un concepto que se refiere al proceso de transferencia del conocimiento que implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, y que incluye factores asociados a formación, capacitación, investigación, y desarrollo y uso de tecnologías. Elaborar proyectos es una forma de independencia, construyendo ideas sobre bases seguras. Es un abordaje para explorar nuestra creatividad, la magia de las ideas y el potencial de las organizaciones (19).

Respecto a las características de los proyectos, todo proyecto tiene una serie de actividades de duración determinada, son un proceso continuo y se combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.

Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en su diseño y conceptualización. Desde esa particularidad, los proyectos en salud abordan dimensiones de una realidad multifacética que involucra necesariamente todos los componentes que afectan la vida de las personas (20).

En consecuencia, pueden elaborarse diferentes tipos de proyectos, como diferentes enfoques, pero todos ellos destinados a resolver las necesidades de las personas, en la salud, en la alimentación, en el ambiente, en la cultura o en la educación, por ejemplo.

Desde el punto de vista de la respuesta de los servicios a las necesidades, los niveles de atención corresponden a combinaciones funcionales de servicios, de los cuales los de menor complejidad, denominados de primer nivel (puestos de visita periódica, EBAIS y áreas de salud tipo 1), comprenden las acciones más elementales o básicas del sistema. Los otros niveles son denominados segundo nivel (áreas de salud tipo 2 y 3, hospitales periféricos 1, 2 y 3 y hospitales regionales) y tercer nivel (hospitales nacionales generales y especializados), corresponden a agrupaciones de servicios de diferente grado de especialización y complejidad mayor ascendente, que actúan en general sobre la base de referencia del primer nivel. En otras palabras, lo que distingue a un nivel de otro es su capacidad tecnológica de resolución de problemas (13).

En términos generales se puede decir que la propuesta de aprendizaje de elaborar proyectos en el curso de Gerencia en Enfermería guarda una estrecha coyuntura con el contexto laboral donde desarrollará su labor el enfermero o enfermera egresada de la escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica.

Consideraciones finales

Desde lo académico:

  • Los estudiantes se desarrollan con excelencia académica y fortalecen sus destrezas según el ser, hacer y quehacer de enfermería.
  • Fortalece la adquisición de nuevas experiencias y conocimientos en las técnicas o estrategias útiles para elaborar proyectos.
  • Los profesionales de enfermería formados en la Escuela de Enfermería, no solo adquieren conocimientos técnicos para brindar cuidados, sino también herramientas de gestión del servicio.
  • Los proyectos formulados en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica en el curso de Gerencia de Enfermería, permiten la incursión del profesional en ambientes laborales de toma de decisión desde un enfoque integral de atención de la salud. Es evidente, pues, que se contribuye a la difusión del conocimiento en la formulación de proyectos y, por ende, al mejoramiento de la formación en el campo de la acción colectiva humana.

Como estrategia:

  • La formulación de proyectos logra concientizar a los profesionales de enfermería sobre las oportunidades de crear nuevos espacios donde pueden trabajar como enfermeras y enfermeros, y así ampliar su ámbito de acción.
  • Por medio de los proyectos, la gestión del cuidado y del servicio requiere un abordaje multifactorial y multidisciplinario, en donde el profesional enfermero visualiza a la persona de forma integral y crea alianzas con otras disciplinas para generar nuevas opciones de atención. Además, crea las herramientas necesarias para llevar a cabo un cambio en los servicios de atención.
  • El o la profesional enfermero es idóneo/a como responsable de formular proyectos para la gestión del servicio y la gestión del cuidado, pues posee un gran conocimiento de diversas temáticas y propone las bases necesarias para lograr generar nuevas opciones de atención. Este es un escenario más de la actuación de enfermería.
  • Los proyectos implican una educación para la salud basada, no solamente en la transmisión de información sino, también, en el fomento de la autonomía, motivación y habilidades; características necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud, lo que resulta una práctica válida para usarse dentro de las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Agradecimientos

A los y las egresadas por atender las llamadas telefónicas, a las autoridades de enfermería por ceder su tiempo para dar la información sobre los proyectos y a las compañeras docentes del curso de gerencia por ayudarme a localizar proyectos.

Bibliografía

  1. Rosales Posas R. Formulación y Evaluación de Proyectos con énfasis en el Sector Agrícola. San José: UNED, Editorial Universidad Estatal a Distancia; 2005.
  2. Aguirre E. Formulación de proyectos en el área educativa, social y cultural: texto básico para una autoinstrucción. San José: Uruk Editores; 2009.
  3. Ander-Egg E, Aguilar M. Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. 7ª ed. Buenos Aires: Lumen-Humanista; 2005.
  4. Bixio C. Cómo construir proyectos. Santa Fe: Editorial Homo Sapiens; 2005.
  5. Consejo Universitario (1080) Reglamento de trabajos finales de graduación Universidad de Costa Rica. San José. [citado 10 marzo 2016]. Disponible en: http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/trabajos_finales_graduacion.pdf
  6. Martínez R, Palma A, Collinao MP, Robles C. Evaluación avance en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio al 2010 del programa de cooperación CEPAL- ARCID Políticas e instrumentos para la promoción del crecimiento en Amèrica Latina y el Caribe III. [Internet] 2011. [citado 10 marzo 2016]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5510/S1100441_es.pdf?sequence=1
  7. Gerrish K, Lacey A. Investigacion en enfermería . 5ª ed. Madrid : McGraw-Hill; 2008.
  8. Escuela de Enfermería. Plan de estudios de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. San José [Internet] 2013. [citado 10 marzo 2016]. Disponible en: http://enfermeria.ucr.ac.cr/
  9. Misión y visión. Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. San José. [Internet] 2014 [citado 10 marzo 2016]. Disponible en: http://enfermeria.ucr.ac.cr/index.php/escuela/mision-vision
  10. Escuela de Enfermería Plan de estudios de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. San José. [Internet] 2013 [citado 10 marzo 2016]. Disponible en: http://enfermeria.ucr.ac.cr/index.php/carrera/perfil-academico
  11. Rodríguez V. Liderazgo de administradores de enfermería en la toma de decisiones y la comunicación departamento de pediatría hospitalaria Dr. Pastor Oropeza Riera. Biblioteca Las casas 2009; [citado 10 marzo 2016]; 5(2). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0416.php
  12. Ferreira Júnior AR, Souza Vieira LJE, de Barros NF. Entrevista con gestores como método pedagógico para la gerecnia en enfermería: conocer para ser. [Internet] 2012. Enferm global 3 [citado 10 marzo 2016]. Disponible en http://revistas.um.es/eglobal/article/view/137201
  13. Caja Costarricense de Seguro Social. Estudio de Complejidad Hospitalaria Primera Etapa Agrupación Hospitalaria Según Oferta Observada del 19 de abril al 11 de mayo del 2012. San José: Gerencia Médica, Dirección Proyección de Servicios de Salud, Área de Análisis y Proyección de Servicios de Salud; 2012.
  14. De la Torre Villar E, Navarro de Anda R. Metodología de la investigación, bibliográfica, archivista y documental. México DF: McGraw-Hill; 1990.
  15. Vicerrectoría de Investigación. Universidad de Costa Rica. Bases de datos de proyectos. [Internet] 2016 [citado 10 marzo 2016]. Disponible en: http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=100008
  16. Cohen. E, Martínez R. Manual de proyectos sociales. [citado 10 marzo 2016]. Disponible en: http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_formulacion.pdf
  17. Gálvez Toro A. La legitimidad del valor de la producción científica enfermera. Index Enferm [Internet]. 2007 Sep. [citado 10 marzo 2016]; 16(57):07-08. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000200001&lng=es
  18. Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. San José. Propósitos y valores. [citado 10 marzo 2016]. Disponible en: http://www.enfermeria.ucr.ac.cr/index.php/escuela/propositos
  19. Ulla L, Giomi C. Guía para Elaboración de Proyectos Sociales. Córdoba: Instituto para la Cultura la Innovación y el Desarrollo; 2002.
  20. González P, Fernández L, Etchebarne L, Pérez M. Gestión de proyectos en el campo de la salud. Montevideo: AA Impresos; 2012.