NIVEL DE AUTOTRASCENDENCIA Y FACTORES MODERADORES EN ADULTOS MAYORES QUE PARTICIPAN EN CLUBES DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNA DE COIHUECO, CHILE

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Oliva Ramos JF, Cruz Pedreros MB, Luengo Machuca L. Nivel de autotrascendencia y factores moderadores en adultos mayores que participan en clubes del adulto mayor en la comuna de coihueco, Chile. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm. 2016; 6(3):59-67.

Autores

1 Juan Francisco Oliva Ramos, 2 Mónica Beatriz Cruz Pedreros, 3 Luis Luengo Machuca

1 Enfermero. Profesor Instructor. Universidad de Concepción, Chile.2 Magister en Enfermería. Profesora Titular. Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Chile.3 Magíster en Estadística Aplicada. Profesor. Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Chile.

Titulo:

NIVEL DE AUTOTRASCENDENCIA Y FACTORES MODERADORES EN ADULTOS MAYORES QUE PARTICIPAN EN CLUBES DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNA DE COIHUECO, CHILE

Resumen

Objetivo: determinar el nivel de autotrascendencia y los factores moderadores que se relacionan en los adultos mayores que parti- cipan en clubes del adulto mayor de la comuna de Coihueco, Chile.

Método: estudio de tipo descriptivo-correlacional, de corte transversal realizado con una muestra de 153 adultos mayores entre 57 y 93 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de autotrascendencia de la doctora Reed y un cuestionario semiestructurado, de 10 preguntas directas de características personales y contextuales.

Resultados: los adultos mayores presentaron en su mayoría (96%) un alto nivel de autotrascendencia, solo un 4% presenta un nivel moderado de autotrascendencia. Los factores moderadores que mostraron su relación en esta investigación fueron la edad y la par- ticipación social.

Conclusión: tanto la edad como la participación social presentan una débil tendencia positiva con el nivel de autotrascendencia.

Palabras clave:

autotrascendencia ; factores moderadores ; adultos mayores

Title:

Self-transcendence level and moderating factors in elderly people who participate in adult senior clubs in Coihueco, Chile

Abstract:

Objetive: to determine the level of self-transcendence and moderating factors that are related in the elderly who participate in adult senior clubs of Coihueco town.

Method: study of correlational descriptive type in a transverse direction of 153 elderly from 57 to 93 years. The instruments used were the self-transcendence scale of Dr Reed and a semi-structured questionnaire. This questionnaire has 10 direct questions of per- sonal and contextual characteristics.

Results: most of the elderly studied presented a high level of self-transcendence, only 4% has a moderate level of self-transcendence. The moderating factors that showed their relationship in this investigation were the age and social participation.

Conclusion: both the age and social participation are a weak positive trend with the level of self-transcendence.

Keywords:

self-transcendence; moderating factors; elderly

Portugues

Título:

Autotranscendência e fatores moderadores nos idosos que participam os clubes de adultos na comuna de Coihueco, Chile

Resumo:

Objetivo: determinar o nível de auto-transcendência e fatores moderadores listados em adultos mais velhos que participam de clubes do mais adulto da comuna de Coihueco.

Método: estudo do tipo correlacional-descriptivo de corte transversal de 153 adultos mais velhos de 57 a 93 anos. Os instrumentos utilizados foram o médico Reed de autotranscendência escala e um questionário Semi-estructurado. 10 dirigir perguntas de caracte- rísticas pessoais e contextuais.

Resultados: os adultos idosos principalmente apresentaram um elevado nível de auto-transcendência, apenas 4% tem um nível mo- derado de auto-transcendência, os fatores moderadores que mostraram sua relação nesta investigação foram a e aparticipação so- cial.

Conclusão: a idade e a participação social são uma tendência positiva fraca com o nível de autotranscendência.

Palavras-chave:

auto-transcendência; fatores moderadores; idosos

INTRODUCCIÓN

Las personas son seres únicos constituidos por su propia dignidad, en constante desarrollo y perfeccionamiento, en continua relación con su entorno, aprendiendo y relacionándose con este; así como de sus propias experiencias (1) para lograr de esa forma su máximo desarrollo (2). Por consiguiente, el desarrollo personal viene del cuestionamiento interno y de tomar conciencia de su propia realidad (3) temporal, espacial y limitada.

Las personas al tomar conciencia de su existencia encuentran que el trascender es la energía que sostiene la voluntad de existir; la trascendencia constituye un factor fundamental que incide positivamente en la calidad de vida percibida de las personas. La existencia de esta capacidad permite a la persona hacerse consciente de la realidad en la que se encuentra limitada por el tiempo y el espacio y enfrentar su propia existencia (4). La autotrascendencia se transforma en motor de energía para la persona, canaliza su actuar y su fuerza de continuar viviendo y por ende de encontrar sentido a su propia existencia en el conocer, experimentar y vivir (5).

Las teorías de enfermería a través de su aplicación empírica permiten acercar el conocimiento a la clínica diaria, sustentando el “saber” de todo profesional bajo un cuerpo de conocimiento obtenido a través de la investigación y manifestándolo a través del “saber hacer”, demostrando lo aprehendido. Para ello, la enfermería como disciplina, a lo largo de su desarrollo, ha buscado las mejores he- rramientas para conocer a las personas en relación a experiencias que reflejan conceptos abstractos; tal es el caso del desarrollo de la escala de autotrascendencia (6).

La teoría de autotrascendencia expone una visión práctica para comprender la percepción y actuar del usuario, lo cual queda evi- denciado en la exposición teórica del concepto y las evidencias de las investigaciones realizadas con base en este tema.

La autotrascendencia puede ser una parte integral del proceso de autocuración en muchas situaciones del ciclo vital, donde la persona se encuentra vulnerable, especialmente en el adulto mayor. Las acciones de la enfermera dirigidas a promover las conductas y los puntos de vista basados en la autorreflexión, el altruismo, la esperanza y la fe, en personas vulnerables, están asociadas con una mayor sensación de bienestar.

La autotrascendencia es una capacidad evolutiva de la persona, necesaria para que consiga una sensación continua de plenitud y de conexión consigo y su entorno. Puede explicar la relación del adulto mayor con la sociedad, dicha relación no es simplemente fi- siológica sino de naturaleza trascendente. El adulto mayor se encuentra en un desarrollo de crisis dependiendo de su valor a la vida y de su experiencia pasada (7) y como superación busca un sentido a su propia existencia, sentirse útil para la sociedad a la cual tanto entregó, para encontrar un espacio definido dentro de su propia familia y finalmente, tiene la necesidad de entender su proceso de fin de la vida.

AUTOTRASCENDENCIA

La autotrascendencia es una característica propia del ser humano, y ha sido ampliamente estudiada por la doctora en Enfermería Pa- mela Reed (6), quien habla de la importancia de desarrollar, encausar y potenciar este aspecto especialmente en las personas mayores, quienes actualmente en Chile aún no son partícipes activos de la vida social.

La teoría desarrollada por la doctora Reed nace del conocimiento adquirido de otras ciencias y su aporte a este conocimiento da un nuevo ámbito de la enfermería, permitiendo, de este modo, comprender que el ser humano se encuentra en constante desa- rrollo, durante todo su ciclo vital, fundamentado en el conocimiento de Lerner (8); con la mirada de enfermería desarrollada en sus comienzos por la enfermera Martha Rogers, en la que plantea que la persona es un ser único en desarrollo en relación a su entorno, desarrollo que es impredecible, pero que aun así sigue un patrón, y para permitir que progrese este desarrollo es necesario un grado de sincronía entre el entorno, el ambiente físico, psicológico y social, permitiendo que las experiencias aprendidas y re- formuladas desarrollen en la persona herramientas para enfrentar las adversidades que puede presentar el propio desarrollo de la existencia (9).

En sus investigaciones Reed (10) ha demostrado que la generatividad, la introyectividad, la integración temporal y la trascendencia corporal son elementos fundamentales de la autotrascendencia que se encuentran presentes en el adulto mayor e inciden indirecta- mente sobre los pacientes con salud mental alterada. Para esta autora, la salud es entendida como un proceso vital de las personas formado a través de sus experiencias personales que lo llevan a crear sus valores y su entorno para mejorar su bienestar; la función principal de la enfermería es favorecer el desarrollo de habilidades necesarias para promover la salud y el bienestar de las personas. A la persona la define como un ser en constante desarrollo, en constante relación con su entorno que puede influir tanto positiva como negativamente en su salud y bienestar; el entorno queda definido por esta teorista como la familia, las redes sociales en las que se desenvuelve la persona. Reconoce que las personas son vulnerables, entendido como la conciencia de mortalidad, conciencia que aumenta durante el envejecimiento o en otras etapas del ciclo vital, especialmente cuando aparece una enfermedad, un trau- matismo o una crisis del desarrollo; además las identifica como un ser autotrascendente entendido como “la capacidad para expandir las fronteras personales y orientarse hacia perspectivas, actividades y propósitos más allá del “yo” sin negar el valor de uno mismo y el contexto presente. Esta expansión de fronteras se da en cuatro dimensiones (a) intrapersonalmente mediante actividades intros- pectivas; (b) interpersonalmente para relacionarse con otros, se manifiesta por preocupación hacia el bienestar de otros; (c) tempo- ralmente para integrar el pasado de uno mismo con el futuro de manera que tenga significado con el presente; (d) transpersonalmente mediante conexión con un ser o dimensión superior”; reconoce que las personas buscan el bienestar entendido como la “sensación de plenitud y de salud, de acuerdo con los criterios que cada uno tenemos de lo que es la plenitud y la salud”. Los factores que in- fluencian esta concepción considerados como moderadores-mediadores, dentro de la teoría, son las variables personales tales como: la edad, el sexo, las experiencias vitales y el entorno social que pueden influir entre las relaciones existentes como vulnerabilidad con autotrascendencia o autotrascendencia y bienestar (10).

Según este modelo teórico, la autotrascendencia es mayor en las personas que deben hacer frente a todo aspecto relacionado con el final de la vida, considerando como tales por la autora: el envejecimiento, determinados acontecimientos vitales como la enfermedad y cualquier otra experiencia que provoque un aumento de la conciencia de la mortalidad. La autotrascendencia se asocia e incluso puede ser predictor de bienestar en las personas por lo que a mayor autotrascendencia mayor bienestar; los factores personales y contextuales pueden influenciar tanto positiva como negativamente entre las relaciones de vulnerabilidad con autotrascendencia como entre autotrascendencia y bienestar (11).

Objetivo de la investigación: identificar el nivel de autotrascendencia y su relación con los factores moderadores (contextuales y personales) en los adultos mayores que participan en clubes del adulto mayor en la comuna de Coihueco, Chile, año 2014.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realiza un estudio con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, de corte transversal, utilizando como unidad de análisis a los adultos mayores pertenecientes a clubes del adulto mayor de la Comuna de Coihueco, Chile, distribuidos en un total de 14 clubes en toda la comuna adscritos al municipio, con un total de 273 personas a través de un muestreo no probabilístico accidental, ya que inicialmente se intentó censar a toda la población, lográndose una muestra final de 153. Según la definición de adulto mayor del Ministerio de Salud en sus tres características: cronológica, edad social y fisiológica, en esta investigación se hace una salvedad en dos adultos mayores de 57 años que a pesar de no cumplir con el requisito del aspecto cronológico, presentaban una edad social y fisiológica que permitía una aceptación para la investigación y además por parte de los integrantes de los clubes del adulto mayor al cual pertenecían; como criterio de inclusión se considera que los participantes acepten voluntariamente participar en la investigación y firmen el consentimiento informado y como criterios de exclusión se consideran: aquellos que no están presentes al momento de aplicar la encuesta, que desistan o se arrepientan de contestar al momento de aplicar la encuesta o que presenten limitaciones cog- nitivas, auditivas u otras que les impidan responderla.

Se utilizó la escala de autotrascendencia (STS por sus siglas en inglés Self-Trascendence Scale), de 15 ítems, de Reed (6). Dicha escala destaca las habilidades del desarrollo sobre las experiencias decrecientes de la evolución adulta y del envejecimiento. Las respuestas están apoyadas en una escala de cuatro puntuaciones en donde 1 representa la respuesta “para nada” y 4 “demasiado”; con puntaje mínimo de 15 puntos y puntaje máximo de 60 puntos, en la que se identifican tres niveles de autotrascendencia: baja autotrascen- dencia: de 15 a 29 puntos, mediana autotrascendencia: de 30 a 44 puntos, alta autotrascendencia: de 45 a 60 puntos. La escala STS fue desarrollada a partir de la escala “Recursos de desarrollo de la adultez madura”, por su sigla en inglés DRLA (6). La autotras- cendencia fue el factor esencial, representando sobre el 80% de la diferencia en la DRLA en estudios anteriores. El alfa de Cronbach estimó que la fiabilidad va desde 0,8 a 0,9413, específicamente aplicada en Colombia con un alfa de Cronbach de 0,8514.

Recolección de datos

Los datos se recolectaron mediante entrevistas en terreno visitando los 14 clubes del adulto mayor, en los diferentes sectores de la Comuna de Coihueco, Chile. Los cuestionarios fueron autoadministrados o con apoyo del entrevistador en aquellos casos que fueron necesarios, por limitación visual y/o motriz.

Análisis de los datos

Se comenzó con estadística descriptiva de las variables personales y análisis de fiabilidad de STS (análisis de consistencia interna con el coeficiente alfa de Crombach) y análisis de los ítem por separado. Luego se estimaron intervalos de confianza para STS tanto para su media y mediana. Después se analizó la potencial relación entre STS y las variables de interés a través de comparación de medias (prueba t, Wilcoxon y Kruskal-Wallis, según cumplimiento de supuestos) y análisis de correlación (coeficiente de correlación de Pearson y Spearman, según cumplimiento de supuestos). Los contrastes se consideraron significativos al 5%. Los datos fueron analizados con el software SPSS 17.0.

RESULTADOS

Las características personales corresponden a: las edades fluctúan entre 57 y 93 años de edad, con una media de 72,5 y una desvia- ción estándar de 7, no rechazándose distribución normal. El sexo femenino corresponde al 84,3%. La presencia de creencia religiosa en el adulto mayor es de un 96,6%, de este porcentaje el 90% corresponde a denominaciones cristianas y el 10% restante está dis- tribuido entre adventistas (4,6%), mormones (0,7%) y testigos de Jehová (0,7%); el nivel más alto de escolaridad alcanzado es de téc- nico (4,6%), le siguen nivel de escolaridad básico corresponde a un 78,4%, destaca también un 8% de población analfabeta y solo el 9,2% restante presenta un nivel de educación media. Respecto al número de hijos, se presenta una media de 4,5 y desviación es- tándar de 2,9; la mayor concentración de hijos por adulto mayor se encuentra entre un hijo y siete hijos representando hasta el 84,5% del total de los adultos mayores; la moda de esta población corresponde a tres hijos por adulto mayor. El 47,1% de los en- cuestados se encuentra casado, un 36,6% viudo, 11,1% soltero y 5,2% separado. En cuanto a participación social el 59,2% solo par- ticipa en el club y en su iglesia; el 40,8% participa en otras actividades.

Las características contextuales corresponden a: la situación laboral presente es de 94% pensionados por el estado, un 4% desem- pleado y un 2% empleado. El 62% vive en un sector rural, el 99% mantiene relación con sus hijos; el 87% comparte la casa y el 12,5% comparte el terreno, pero no la casa; en cuanto a la participación activa en sus iglesias como apoyo social se observa que el 76% sí mantiene esa relación, de estos el 36% asiste una vez por semana o más, un 36% acude una vez al mes, un 21% acude dos veces al mes o más, un 7% acude al menos cinco veces al año y un 1% una vez al año.

En cuanto a fiabilidad STS, en esta muestra su consistencia interna presenta un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,80, considerada buena. Al comparar las medias de los ítems, estas presentan medias de 3,4 a 3,8, por lo que no hay variabilidad en los ítems.

En cuanto al total de STS, la descripción y estimaciones se presenta en la Tabla 1. Su distribución presenta asimetría negativa (asimetría-1,13) rechazándose normalidad (p< 0,0001). Al comparar por sexo, no se presenta diferencia estadísticamente significativa (p= 0,376).

El 4% de los encuestados se encuentra en un nivel medio de autotrascendencia, es decir, bajo los 44 puntos, correspondiente a seis adultos mayores y el 96% de los encuestados presenta un nivel alto de autotrascendencia.

Al observar el comportamiento de los factores moderadores con STS se encontró una débil relación directa y estadísticamente signi- ficativa (coeficiente de correlación de Spearman 0,21, p= 0,01) con la edad, pero solo en las mujeres.

El nivel de autotrascendencia en cuanto a la práctica religiosa no muestra mayores diferencias, la media entre quienes no practican, que son cinco adultos mayores, es de 53,4 (desviación estándar de 3,4) y quienes sí practican, que son 141 adultos mayores, es de 54,8 (desviación estándar de 4,9); lo que sí se debe considerar es la cantidad de las personas en cada grupo. Los adultos mayores que comparten casa presentan un nivel de autotrascendencia elevado con una media de 55,3 (desviación estándar de 4,4) en cambio quienes no comparten presentan una media de 51,2 (desviación estándar de 6,4).

En cuanto a los que conviven con el adulto mayor, en todas las instancias presentan un alto nivel de autotrascendencia con diferencias en la media que se detallan: 42% vive con esposo/a con media de 54,7 (desviación estándar de 4,1), 52% vive con hijos con una media de 55,6 (desviación estándar de 4,7), 2% vive con otro familiar con media de 57,5 (desviación estándar de 4), 3% vive con amigos con media de 56,8 (desviación estándar de 2,6), 17% vive solo con media de 52,8 (desviación estándar de 6,1).

En cuanto a los datos obtenidos en la participación en las iglesias, no se presenta diferencia significativa (p= 0,126) según la participación en la iglesia de los encuestados y el nivel de autotrascendencia, resultando este en un alto nivel sin distinción de la participación.

La participación social activa también se asocia a un alto nivel de autotrascendencia ya que quienes participan en la iglesia en el club de los adultos mayores, además de otras actividades, obtienen una media de 56,3 con una desviación estándar de 4 y quienes solo participan en su iglesia y el club de los adultos mayores solo tienen una media de 53,5 con una desviación estándar de 5,2.

DISCUSIÓN

Según el último informe de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) que analiza el nivel educacional según grupo etario, en los adultos mayores se observó que el 80,2% presenta una educación media incompleta o inferior en años de estudio en Chile, lo que concuerda con los hallazgos obtenidos en relación a la investigación realizada en la comuna de Coihueco en que el mayor porcentaje se presentó en nivel básico de escolaridad, correspondiente a ocho años o menos de estudio.

Según los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año 2008 que muestra una tendencia de 1,92 hijos por mujer, estos datos difieren en relación con los adultos mayores encuestados en esta investigación, ya que se observó que la cantidad de hijos por mujer es variable y dista entre 0 a 15 hijos con una media de 4,5 hijos, considerando que el mayor porcentaje (18,9%) es para las mujeres que tienen tres hijos.

En relación a la participación de clubes del adulto mayor, en los clubes encuestados se observó una preocupación de parte de ellos por mantenerse activos dentro de la sociedad y a reunirse y compartir experiencias a pesar de las limitantes propias de su edad y las distancias que recorren para acudir a sus reuniones, considerando que el 62% es de origen rural, además de los cambios climáticos que pueden afectar directamente a personas de mayor edad como estas. Lo que muestra relación a lo planteado por Marín y otros

(12) ya que el sentirse útiles en la vida aporta sentido de autotrascendencia y por ende bienestar.

En este estudio de autotrascendencia en el adulto mayor se observó que las personas participantes que se encuentran activas al compartir con sus pares, presentaban una clara percepción de sus propios límites, una conciencia del pasado, presente y futuro y una aceptación de su vida en el día a día, lo que queda demostrado en que el 96% de los encuestados presentó un alto nivel de au- totrascendencia y solo un 4% un nivel moderado de la misma, esto puede ser comparado a la investigación realizada por Young y Reed (13), quienes demostraron que la psicoterapia de grupo permite el desarrollo de la autotrascendencia personal. En el ámbito nacional no hay estudios que puedan avalar estos resultados, pero investigaciones en diferentes culturas han demostrado resultados similares a los obtenidos en esta investigación.

Un estudio realizado en Colombia por Díaz (14) muestra que a mayor edad el nivel de autotrascendencia aumenta, este puede verse influenciado principalmente por el contexto social y familiar; en este estudio solo en las mujeres pudo verse la tendencia que a mayor edad hay una correlación de alto nivel de autotrascendencia, pero debido a que la población masculina fue muy pequeña no se logró observar esta tendencia, y en cuanto a la influencia familiar y social se observó que las personas con estas características presentaron sobre 54 puntos en el instrumento de autotrascedencia, lo que correspondió un alto nivel.

El estudio de la autotrascendencia permitió no solo identificar el nivel en el que se encuentra cada persona, sino que también los fac- tores contextuales y personales específicos que presentan niveles medios como lo es la edad, la participación social, escolaridad entre otros y así poder planear intervenciones en estos factores relacionados, como también lo demostraron en su investigación Kimm, Reed y Kang (15), para con ello prevenir futuras alteraciones en el estado de ánimo que pueden desembocar en una depresión según Ellermann y Reed (16).

En esta investigación no hay diferencia significativa entre las personas que practican algún credo religioso y las que no lo practican, todos presentan un nivel elevado de autotrascendencia; pero se debe considerar que estas poblaciones no son comparables ya que las personas que no practican algún credo religioso solo corresponden a cinco de un total de 146 que respondieron esta pregunta; aún así muestra una correlación entre los factores espirituales como lo es la religión y el alto nivel de autotrascendencia concordante lo planteado por Upchurch y Mueller (17).

El nivel elevado de autotrascendencia muestra que los adultos mayores tienen el potencial de enfrentar situaciones difíciles en la vida así como quedó demostrado en la investigación de Runquist y Reed (18,19); cabe hacer notar que la estimulación social y el trabajo en equipo permiten que este potencial se mantenga, junto con la motivación personal; factores en los que puede influir un profesional de la salud como queda demostrado por Palmer, Quinn, Reed y Fitzpatrick (20).

Al identificar las características que definen al adulto mayor que obtuvieron un mediano nivel de autotrascendencia (menor a 44 puntos en el instrumento) se evidencia en primera instancia: son casados, viven solos, en sectores urbanos y no presentan otras ac- tividades ajenas al club del adulto mayor o de la iglesia; en segundo orden los adultos mayores son viudos, viven solos y participan en su iglesia al menos cinco veces al año. En cambio los adultos mayores que obtuvieron un alto nivel de autotrascendencia (mayor a 44 puntos) se caracterizaron por: ser casados o vivir con sus hijos si eran viudos, asistir regularmente a su iglesia y participar en otras actividades a parte del club del adulto mayor y la iglesia (21).

La consistencia de la escala STS presenta un alfa de Cronbach de 0,8, siendo similar al encontrado en las versiones inglesas que pre- sentan una fiabilidad de 0,8 a 0,94 (6) y dista levemente de la versión colombiana que presenta un alfa de Cronbach de 0,85 (14).

La religiosidad intrínseca manifestada en la participación regular a la iglesia de diferentes credos, la madurez espiritual observada en la participación constante en el clubs del adulto mayor y en otras actividades, asociados al alto nivel autotrascendencia demostraron estar asociados significativamente en un positivo funcionamiento familiar y social lo que coincide con los resultados de la investigación de Sanders, Allen, Fischer, Richards, Morgan y Potts (22).

CONCLUSIONES

Tras el análisis de resultados y según los objetivos planteados se puede concluir que:

  • El 96% de los adultos mayores que participa en clubes del adulto mayor presentan un alto nivel de
  • El nivel de autotrascendencia no está relacionado con los factores moderadores de las características personales: sexo, nivel de es- colaridad, creencia religiosa, número de hijos, estado
  • El nivel de autotrascendencia no está relacionado con los factores moderadores de características contextuales: convivir con otros, sector de residencia, contacto con hijos, situación
  • El factor edad en la mujer mostró una cierta tendencia en que a mayor edad, mayor nivel de autotrascendencia, no así en el
  • Los adultos mayores que participan activamente en su iglesia, en otras actividades sociales tienden a obtener un alto nivel de au-

En consecuencia, se podrían hacer las siguientes recomendaciones:

  • A pesar que en este estudio no hay diferencias significativas en nivel de autotrascendencia según nivel de escolaridad, es recomen- dable para futuras investigaciones establecer los años de estudio de cada participante de la investigación, para permitir un análisis con datos más
  • Este tema no ha sido desarrollado en Latinoamérica, es un nicho de conocimiento para comprender si las personas superan los cambios de ciclo y las etapas estresantes, no solo en los adultos
  • Es importante determinar cuáles son los factores personales y contextuales específicos en los que el profesional de enfermería debe intervenir para permitir un mejor desarrollo del usuario en todo el ciclo
  • Es necesario identificar en los adultos mayores aquellos que presentan enfermedades que alteren su estado anímico tales como la depresión, entre otras, para identificar si es una causa común para que presenten un puntaje bajo o mediano en el nivel de auto- trascendencia, considerando que la variable investigada presenta características internas de la persona,
  • Es necesario investigar la asociación de la autotrascendencia con las enfermedades mentales en Chile, tal como se ha estudiado en Estados Unidos y
  • Es necesario identificar el desarrollo de la autotrascendencia a través del ciclo vital, lo que aportará herramientas para ayudar a los profesionales de la
  • Es recomendable en un siguiente estudio investigar los objetivos de vida de los participantes para asociarlos al nivel de autotras-

AGRADECIMIENTOS

A quienes hicieron posible esta investigación: la Dra. Reed, todos los docentes de la Universidad de Concepción que guiaron esta tesis y al personal de la Municipalidad de Coihueco, representada por su alcalde Carlos Chandía Alarcón, que permitieron realizar esta investigación en la Comuna.

Bibliografía

  1. Rovaletti La odisea de la especie: el porvenir lejano de la humanidad. Acta bioeth. 2005 [citado 20 junio 2016]; 11(1):77- 84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2005000100008
  2. Correa Schnake Zubiri: la experiencia como vía de acceso del hombre a Dios. Una aproximación inicial a su trilogía religiosa. Teología y vida 2004 [citado 20 junio 2016]; 45(4):477-93. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492004000400001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0049- 34492004000400001
  3. Palma Paz Sentido y trascendencia en la tragedia Buda de Nikos Kazantzakis. Byzantion Nea Hellás 2013 [citado 20 junio 2016]; 32. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/byzantion/n32/art14.pdf
  4. Muiños R, Crespi M, Mikulic Crecimiento personal, necesidad de trascendencia, redes sociales y ambiente: análisis de la calidad de vida percibida en diferentes sucesos estresantes desde un enfoque integrativo y ecológico Anuario de Investiga- ciones 2007 [citado 20 de junio de 2016]; XIV.   Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/byzantion/n32/art14.pdf