Percepciones de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Wolhein LE, Galarza VA. Percepciones de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 8(4):23-30.

Autores

1Liliana Elizabeth Wolhein, 2Viviana De los Angeles Galarza

1 Enfermera. Licenciada en Enfermería. Especialista en Docencia Universitaria. Profesora Titular Educación en Enfermería. Universidad Nacional de Misiones (UNaM) (Argentina).2 Enfermera. Licenciada en Enfermería. Especialista en Docencia Universitaria. Jefe de Trabajos Prácticos Exclusivo Enfermería Infanto Juvenil-Educación en Enfermería. (Argentina).

Contacto:

Email: wolheinlili@gmail.com

Titulo:

Percepciones de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje

Resumen

Objetivo: este artículo tiene como objetivo conocer la percepción de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de UNaM sobre las estrategias docentes utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Metodología: la metodología es cuali-cuantitativa descriptiva. Se realizó una encuesta a 37 estudiantes que cursan la asignatura Educación en Enfermería de la carrera de Licenciatura de Enfermería. Los datos se recabaron mediante una encuesta autoadministrada, creada por las docentes. Resultados: de los datos obtenidos sobre las estrategias docentes, el 51,3% de los estudiantes eligió las explicaciones del profesor en clase magistral como el método más útil para su aprendizaje, quedando en segundo lugar con un 40,5% las clases prácticas y la demostración de técnicas, y en último lugar los estudios de caso con un 2,7%. Conclusión: las estrategias docentes utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante de Enfermería cumplen un rol preponderante para formar profesionales reflexivos, críticos y, a la vez, formar un “sujeto ético” y con autonomía, es así que se sugiere buscar las estrategias de enseñanza que busquen cumplir con este fin.

Palabras clave:

percepción ; estudiantes ; enfermería ; enseñanzas ; autonomía profesional

Title:

Insights of nursing undergraduate students on reaching and learning strategies

Abstract:

Purpose: the current paper is aimed at understanding insights of nursing undergraduate students in UNaM Nursing School on teaching strategies used in teaching and learning process. Methods: a descriptive, quantitative-qualitative method was used. A survey was performed in 37 students in a Nursing Education course being part of a Nursing Undergraduate Program. Data were collected through a self-administered questionnaire that was developed by teaching staff. Results: regarding collected data on teaching strategies, 51.3% of students selected teaching through lectures as the most useful method for learning, followed by practical lessons (40.5%), demonstration for techniques, and finally case studies (2.7%). Conclusion: teaching strategies used in teaching and learning process in nursing students play a prevailing role in training thoughtful, judgmental professionals, as well as autonomous and "ethical individuals". Thus, a search for teaching strategies to reach this aim is suggested.

Keywords:

insights; students; nursing; education; professional autonomy

Portugues

Título:

Percepções do grau em estudantes de enfermagem sobre estratégias de ensino e aprendizagem

Resumo:

Objetivo: este artigo tem como objetivo estudar as percepções de estudantes da carreira de bacharel em enfermagem da escola de enfermagem UNaM sobre as estratégias de ensino utilizadas no processo de ensino e aprendizagem. Metodologia: a metodologia é quantitativa qualitativa-descritiva. Foi realizado um levantamento para 37 alunos que estudam o tema Educação em Enfermagem do Bacharelado em Enfermagem. Os dados foram coletados por meio de uma pesquisa auto-administrada, criada pelos professores. Resultados: os dados obtidos sobre o ensino de estratégias, 51,3% dos alunos escolheu as explicações do professor em aula de mestre como o método mais útil para a aprendizagem, ficar em segundo lugar com demonstração de técnicas e aulas práticas de 40,5% e em último lugar, com estudos de caso de 2,7%. Conclusão: as estratégias de ensino utilizadas no processo de ensino e aprendizagem do estudante de enfermagem cumpre um papel predominante, formar profissionais reflexivos, críticos e, ao mesmo tempo, para formar um "sujeito ético" com autonomia, é assim que sugere-se a procurar estratégias de ensino que visam atender a este fim.

Palavras-chave:

percepção; alunos; de enfermagem; ensinamentos; autonomia profissional

Introducción

La estrategia de enseñanza-aprendizaje es entendida como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de los alumnos (1). Esto se vincula al significado de estrategia didáctica, que menciona Bixio (2) “…es el conjunto de acciones que realiza el docente con clara intencionalidad pedagógica. Estas acciones son la puesta en práctica de las teorías y las experiencias que constituyen el conocimiento pedagógico del docente”. La autora ofrece una noción de estrategia de enseñanza-aprendizaje en sentido amplio, que abarca desde los modos de comunicación hasta las cuestiones afectivas ligadas a la actividad docente. Las estrategias de enseñanza involucran el estilo, el tipo de estructura comunicativa que propone en la clase, el modo de presentar los objetivos, la intencionalidad educativa, los contenidos, la consigna, los materiales y las actividades. Asimismo, considera la relación que el docente pudo realizar entre su planificación, el proyecto institucional, el currículum y la representación que tiene acerca de la funcionalidad práctica de los aprendizajes que promueve. Por último, incluye los criterios a partir de los cuales lleva a cabo la evaluación de la actividad en términos de proceso de aprendizaje, como también de logros y las representaciones cognoscitivas y afectivas implicadas en los contenidos, que el docente ha de enseñar (2).

El presente trabajo transcurre en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Misiones- Argentina, que cuenta con las carreras de Enfermería y Licenciatura en Enfermería. Esta última requiere el título de enfermero para su ingreso. Cada carrera posee un Plan de Estudios con perfiles adecuados al nivel de pregrado y grado, Enfermería enmarca el perfil en la búsqueda de un profesional con “...competencias científico y técnica para brindar cuidados a la persona, familia y comunidad...” (Plan de Estudio 2004) y Licenciatura en Enfermería acentúa “la capacidad para desarrollar la reflexión crítica y sensibilidad para el cuidado del sujeto de atención respetando la interculturalidad”. (Plan de Estudios 2004). Las diferencias en los perfiles, que por un lado inciden en la adquisición de competencias científicas técnicas y, por otro lado, buscan la reflexión crítica del estudiante, conllevan a un posicionamiento del docente en la selección de estrategias didácticas según cada perfil. Esta búsqueda de estrategias diversas produce un quiebre en el aprendizaje del estudiante.

Desde las vivencias recuperadas de las autoras de este estudio se perciben los obstáculos ante la implementación de estrategias didácticas desde un enfoque que problematice la realidad, como es el uso de debate, aprendizaje basado en proyecto, lectura crítica, mapa conceptual, entre otros.

La situación planteada se evidenció en la cátedra Educación en Enfermería del primer año de la Lic. en Enfermería, donde los estudiantes, ante estrategias didácticas orientadas a la reflexión crítica, presentan rasgos de pasividad, baja participación, poca capacidad de análisis, falta de articulación entre teoría y práctica. Es por ello que hay que preguntarse: ¿existe una dicotomía entre las estrategias de enseñanza-aprendizajes utilizadas en la formación de estudiantes de Enfermería y Licenciatura en Enfermería?

Ante este planteamiento se propone valorar, analizar y explicar las percepciones de los estudiantes de la asignatura Educación en Enfermería sobre las estrategias docentes utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación de pregrado y grado.

En relación al camino transcurrido desde la carrera de Enfermería a la Licenciatura en Enfermería se acentúa un importante proceso de innovación didáctica, situación que implica que cada docente actúe como agente de cambio, tratando de ayudar a los estudiantes, “aprender a aprender”, promoviendo su desarrollo cognitivo y personal a partir de actividades que impliquen un desafío y sean aplicables al mundo real (3).

Este trabajo permitió reconocer la realidad percibida por los estudiantes, información que servirá de punto de partida para reflexionar sobre qué métodos didácticos pueden situar al estudiante en un lugar activo de mayor participación y compromiso, buscando generar una reflexión crítica-reflexiva.

Como marco conceptual se utilizó a los autores Bixio (2) y Zabalza (4) para analizar y explicar las percepciones sobre las estrategias didácticas llevadas a cabo por los docentes en la formación de pregrado y grado. Ambos recuperan ideas y conceptos sobre estrategias didácticas como mediadoras en el proceso enseñanza-aprendizaje y la influencia de los modelos pedagógicos en la selección-utilización de las mismas. Estos autores consideran que el conocimiento previo del estudiante permite reestructurar el saber nuevo mediante el trabajo intelectual cognitivo, reflexionando en y durante la acción (5).

Metodología

Este trabajo es un estudio de carácter cuali-cuantitativo, descriptivo. El escenario seleccionado fue la asignatura Educación en Enfermería, ubicada en el primer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina), en el año 2015. La población de estudio estuvo conformada por un total de 70 estudiantes, de los cuales 37 fueron seleccionados a través de un muestreo intencionado, donde participaron los alumnos que asistieron a clases en el primer cuatrimestre. Cabe mencionar que estos estudiantes se encuentran cursando las cuatro asignaturas correspondientes a: sujeto crítico, análisis estadísticos, comunicación y relaciones humanas y educación en Enfermería.

Para la recolección de la información se diseñó una encuesta autoadministrada, con cuatros preguntas cerradas y cinco abiertas. La encuesta fue evaluada por profesionales que no participaron en el estudio y se desarrolló una prueba piloto. Se indagó sobre los datos sociodemográficos y las variables estrategias de enseñanza-aprendizaje por medio de las siguientes preguntas: ¿Motivo por el cual decidió continuar con la Licenciatura? ¿Cuáles fueron las formas de enseñanza que predominaron en su formación de enfermero? ¿Qué estrategia utilizó para lograr el aprendizaje de los contenidos de las asignaturas de Enfermería? ¿Qué formas de enseñanza predominan en la Licenciatura? Establezca un orden de acuerdo a las que se emplean con mayor frecuencia: ¿Qué estrategias de aprendizaje utiliza actualmente? Las preguntas cerradas ofrecían distintas opciones de respuesta, pudiendo en algunos casos señalar más de una opción. Para el procesamiento de las encuestas se asignaron códigos que identifican a los encuestados, con el fin de resguardar la identidad de los participantes y de facilitar la identificación del material a citar. Los datos fueron analizados en una tabla Excel con estadística descriptiva. Se llevó a cabo cálculo de frecuencia y porcentaje para todas las variables. Posteriormente se hizo un recorte textual de las expresiones de estudiantes, acentuando los puntos principales de la encuesta, analizando estos resultados con el marco conceptual.

Resultados

En relación a los datos sociodemográfico obtenidos, la edad de los participantes osciló desde 20 a 59 años, de los cuales el 62% es entre 20 a 29 años, el 19% entre 30 a 39 años, 11% entre 40 a 49 años y 8% de 50 a 59 años. Siendo el 84% mujeres y el 16% varones. Referente al lugar de procedencia se puede decir que el 57% son de Posadas, capital de la Provincia de Misiones, y el 43% de diferentes localidades del interior de la provincia.

Del total de la población, el 76% trabaja en instituciones de salud y el 24% se dedica solo a estudiar la carrera de Licenciatura.

En lo concerniente al motivo por el cual los llevó a realizar la Licenciatura, manifestaron que su elección fue para adquirir mayor capacitación (38%) y adquirir conocimientos nuevos (30%), crecimiento profesional (27%), realización personal (16%), crecimiento laboral- realizar investigación (11%), acentuando que son divergentes las necesidades planteadas y que dependen de sus objetivos personales.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Como resultado de las encuestas sobre las estrategias de enseñanza-aprendizaje se obtuvieron los siguientes datos identificados por los estudiantes:

La estrategia que cobró relevancia en las percepciones de los estudiantes fueron las clases magistrales (E 51,3% - LE 37,8%), que consideran a la misma como la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje tanto en Enfermería como en la Lic. en Enfermería (5) (Tabla 1 y Tabla 2).

Los estudiantes refieren que el método expositivo (6) o lección magistral apoyada con el recurso de Power Point son los más utilizados por los docentes en su formación de pregrado de Enfermería. Manifiestan que estas clases son más útiles para su aprendizaje, debido a que el docente entrega el Power Point y con los apuntes tomados en clase aprenden sobre los contenidos.

Sobre las estrategias enmarcadas en el modelo tradicional, los estudiantes refirieron lo siguiente:

“…docente… explicaba varias veces, daba ejemplo, pasaba la información tanto escrita como oral…” (P3).

“…Desde mi experiencia las clases en las cuales el profesor pasa el Power Point, solo con contenido escrito y con imágenes y vídeos, son las más útiles…” (P37).

El modelo de enseñanza que tuvo mayor impacto, y aún persiste en la formación de profesionales de Enfermería, es el modelo tecnocrático o conductista (7), el cual conlleva la utilización de estrategias de enseñanza-aprendizaje que prioriza la observación y adquisición de conductas, destrezas y habilidades.

El docente que utiliza este modelo propone clases centradas académicamente, con buena disposición, con uso de recursos-materiales secuenciados y estructurados. Este enfoque se cristaliza en las percepciones de los estudiantes de Enfermería, donde claramente expresan como estrategias elementales en su formación a las clases prácticas (E 40,5%); la demostración de técnicas (E 40,5%) y los gabinetes de simulación (E 16,2%) (Tabla 1 y Tabla 2).

Esto se evidenció en lo que refirieron los estudiantes:

“...en el gabinete de simulación el docente enseñaba las técnicas de procedimientos como ser sonda vesical... con demostraciones y haciendo luego entre compañeros para poner en práctica lo aprendido.” (P1).

“…el docente demostró mediante una demostración de la técnica y una breve explicación. Luego con la práctica al realizar dicha técnica, y teniendo en cuenta lo explicado, logré el aprendizaje.” (P26).

“…creo que lo mejor para aprender, dentro de mi experiencia fue primero conocer y saber el aspecto del tema, luego verlo en un contexto real, ver el procedimiento, luego repetirlo y repasarlo en el intercambio verbal.” (P29).

Sin embargo, las percepciones de los estudiantes en la formación de grado (Tabla 1) ubican en tercer lugar al debate (16,2 %) y en último lugar a los gabinetes (2,7%); de alguna manera esto evidencia cómo reciben, interpretan y comprenden una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje a través de los estímulos recibidos por el contexto. Cabe señalar que el gabinete ocupa el último lugar, esto está marcando que las estrategias de enseñanza están dando un giro hacia otros modelos pedagógicos.

En cambio, se puede observar que el trabajo en grupo (2,7%) y los estudios de casos (2,7%) son los menos percibidos por los estudiantes en la formación de pregrado. Al no considerarlos como estrategias que requiere atención en su formación el estudiante presenta dificultades en la construcción del conocimiento porque no logra recuperar experiencias de los trabajos grupales y de estudio de caso; situación que influye en la reflexión crítica.

Discusión

La percepción es “el acto mediante el cual el espíritu humano toma conciencia, a través de sus sentidos, de los objetos exteriores o de sus cualidades, es puramente individual, subjetiva, llena de errores o deformaciones, a causa de la relación tan individual que cada individuo mantiene con lo que le rodea” (8). Es así que las percepciones generadas en la interacción estudiante-docente en el escenario universitario han sido heterogéneas e influenciadas por la disposición interna y externa de los sujetos.

Esta discusión toma como base de análisis, los diferentes modelos pedagógicos (tradicional, conductista, humanista, constructivista), como orientadores de las estrategias de enseñanza-aprendizaje (9).

Los estudiantes que participaron del estudio acentuaron que las estrategias didácticas orientadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje son, en primer lugar, aquellas con un enfoque hacia el modelo de transmisión y, en segundo lugar, el modelo conductista, debido a que estos métodos utilizados han potenciado en muchas ocasiones el aprendizaje reproductivo más que la construcción del conocimiento (10).

Las estrategias de enseñanza más reconocidas son la clase magistral, clases expositivas, clases prácticas, demostración de técnicas. Las dos primeras estrategias están enmarcadas en el modelo tradicional, se podría decir que esto constituye un panorama metodológico ciertamente empobrecido, donde la figura del profesor juega un papel principal, centra su capacidad en la modelización, en el conocimiento bien establecido, en el texto y en el método (11). Según Zabalza (4) dentro de los métodos didácticos se encuentra el método magistral ubicado en el modelo de la lección magistral, donde el profesor expone y explica a sus estudiantes los contenidos de la temática, dejando al alumno en una posición puramente receptiva y que propicia poca participación.

Esta herramienta de clase magistral que invadió la educación si se utiliza de manera incorrecta, desmedida y metódica en todas las clases puede influir en la búsqueda de un enfermero con un perfil teórico-reflexivo (12). Se demuestra aquí que el estudiante posee una disposición natural hacia la clase magistral que implica solo trabajo del docente o la tradicional enseñanza, sin procesos de articulación entre teoría y práctica, ni mediadas por la reflexión y la crítica.

En segundo lugar se han recuperados de las expresiones de los estudiantes aspectos vinculados a los métodos didácticos relacionados a las clases prácticas y demostración de técnica, enfocados en un modelo tecnocrático o de postura instrumental- tecnicista que entiende al método como mera suma de técnicas y procedimientos. Tomando lo expuesto por Zabalza (4-13) “se puede decir que existe un deslizamiento hacia un fuerte practicismo, donde las materias pragmáticas dirigidas a explicar procedimientos puntuales, técnicas específicas y modos de actuación” han ido cobrando gran relevancia, debido a la aceptación del mercado laboral y la necesidad de contar, en este caso, con enfermeros con experiencia en la praxis del cuidado.

Esta situación implica un estado de debilidad en el intento de promover el desarrollo de razonamiento y reflexión crítica, debido a que se acentúan la utilización de métodos didácticos, tales como, laboratorio de simulación, prácticas profesionalizantes, entre otras (4).

Según Bixio (2) dichas estrategias de enseñanza llevan a que el estudiante no pueda lograr el propósito de recordar, construir, comprender, estudiar un determinado conocimiento. De esta manera se prioriza el logro de competencias del enfermero procedimental, a través de la transposición de conocimientos por simple repetición mecánica de habilidades.

Por último, se encuentra que las estrategias de enseñanza basadas tanto en el modelo centrado en la pedagogía crítica y enfoque constructivista son las menos percibidas por los estudiantes. Estos enfoques consideran que la idea principal es que el aprendizaje humano se construye y que la mente de las personas elabora nuevos significados a partir de la base de enseñanzas anteriores y la interacción con otros.

Lo expuesto hasta aquí acentúa la existencia de una superposición de modelos educativos, conllevando a dificultades en la construcción de nuevos conocimientos en el estudiante (14).

La actividad de la enseñanza-aprendizaje donde el sujeto se ve implicado en la construcción de sus propios conocimientos, recuperando la estructura cognitiva enriquecida a lo largo de toda la vida y en el intercambio con otros, aportaría a una propuesta educativa adecuada para la formación de profesionales de Enfermería (15). Para que se produzca una reestructuración del conocimiento en los sujetos es necesario trabajar con los puntos de apoyos que pueden ser las ideas o conocimientos previos del sujeto, incluyéndolos activamente con los nuevos conocimientos que se les propone enseñar (16).

Es así que el acto educativo debería ser considerado una práctica social problematizadora y generadora de conflictos que han de ser emergidos y aprovechados como un factor de análisis necesario para transformar la realidad (17).

Otro aporte a esta mirada es el trabajo en grupo que según Zabalza (4) es una oportunidad para desarrollar valiosos aprendizajes que trascienden los contenidos disciplinares, que tiene una serie de fases necesarias para su desarrollo. Esta estrategia pretende que las personas aprendan entre sí y puede integrarse con otras técnicas como los estudios de caso y los aprendizaje basados en problemas (18). En relación a los estudios de casos, cabe señalar lo expuesto por Díaz (19), donde menciona que el mismo promueve la adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.

Por lo mencionado, se plantean las siguientes preguntas: ¿los docentes tienen herramientas pedagógicas para modificar esta realidad?, ¿reflexionan sobre la acción como profesores?, ¿planifican cómo enseñar? Estos son algunos interrogantes que surgen de este estudio, teniendo presente que los estudiantes son el reflejo de la acción docente.

Esta práctica reflexiva posibilita la construcción de nuevos conocimientos relacionados con la enseñanza, pues en el momento de la reflexión docente existe la posibilidad de reconstrucción y cambio de actitud, por el análisis crítico de sí mismo y de su desempeño (20).

Retomando lo expuesto anteriormente sobre la estrategia de enseñanza-aprendizaje más mencionadas por los estudiantes: clases magistrales, se puede decir que esta estrategia puede tener ventajas, pero necesita de la habilidad comunicativa y motivadora del docente. Como lo expresa Zabalza (4), este tipo de constataciones forman parte de la experiencia diaria en clase, tiene sus ventajas cuando se quiere realizar una presentación clara y sistemática de contenidos que se pueden ir actualizando constantemente, permitiendo la conexión con los conocimientos previos del estudiante y reforzar los aspectos cuya comprensión le genere problemas. Para obtener esas ventajas, es preciso tener una gran cualidad comunicativa, debido al mayor directivismo y dogmatismo que impone en el aprendizaje.

Sin embargo, se ha de tener presente las limitaciones de este estudio debido al perfil del egresado descrito en el plan de estudio que refuerza la ruptura desde lo pragmático al pensamiento crítico, conllevando a dificultades en la construcción de ese pensamiento o bien pudiendo producir una crisis en los mismos. Además, influye en esta situación el modelo pedagógico adoptado por los docentes que impacta en el desarrollo de las estrategias de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas.

Conclusiones

La formación de Enfermería y Licenciatura en Enfermería en relación a las estrategias docentes utilizadas, según la percepción de los estudiantes, se orientó con diferentes enfoques o modelos como los tradicionales (15) y conductistas en mayor medida, y en menor medida los modelos constructivistas y críticos. En este sentido se puede decir que todos los procesos educativos, así como sus metodologías y medios, tienen por base una determinada pedagogía, esto es una concepción de cómo se consigue que los estudiantes aprendan alguna cosa y a partir de allí transformar su propia realidad. Esto permite reflexionar sobre la acción docente, sobre cómo se enseña y hacia qué modelos pedagógicos se orientan.

Cabe resaltar que se ha identificado una variedad de formas de enseñanza, acentuando que existe una dicotomía entre las estrategias de enseñanza-aprendizajes utilizados en la formación de estudiantes de Enfermería y Licenciatura en Enfermería donde se priorizan aquellas con un enfoque tradicional.

Sin embargo, vale la pena reconocer que se están incorporando aquellas que buscan dejar de lado la pasividad del estudiante, haciendo del mismo el protagonista de su aprendizaje. Es preciso fortalecer el uso de estas estrategias, de manera tal de contribuir al pensamiento crítico-reflexivo desde el inicio de la carrera, donde el papel del docente en el ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en lo que respecta a su aprendizaje y comportamiento, dando así significado a sus actividades educativas (21). Para finalizar se toma lo que expresa Bixio (22) sobre lo que es hacer docencia hoy es “transformar los obstáculos en desafíos y estos en actos cuyo objetivo es ayudarles a nuestros estudiantes a imaginar mundos posibles, construir proyectos y asumirse como sujetos éticos, esperanzados y libres”.

Bibliografía

  1. Zabalza Beraza MA. El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU [internet]. 2012 [citado 8 sep 2018]; 10(1):17‐42. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6120
  2. Bixio C. Nuevas perspectivas didácticas en el aula. En: Boggino N. Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula. Argentina: Homo Sapiens; 2006.
  3. Velázquez C. Estrategias pedagógicas con TIC: recursos didácticos para entornos 1 a 1: aprender para educar. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas; 2012.
  4. Zabalza Beraza MA. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea; 2003.
  5. Zabalza Beraza MA, Zabalza Cerdeiriña A. Planificación de la docencia en la universidad. Elaboración de las Guías Docentes de las Materias. Madrid: Narcea; 2010.
  6. Anijovich R, Mora S. Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Editorial Aique; 2009.
  7. Wolhein L, Jacquier N, Dos Santos L. Guía teórico práctica de la asignatura Educación en Enfermería. Posadas: EdUNaM; 2013.
  8. Cibanal JL, Arce Sánchez MC, Carballal Balsa MC. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Vol. 1. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2003.
  9. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez E. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas [internet]. 2011 [citado 8 sep 2018]; 11(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127
  10. García Carpintero Blas E, Siles González J, Martínez Roche ME, Martínez, Manso Perea C, Tovar Reinoso A. Percepciones de los estudiantes sobre el portafolio como instrumento de evaluación de las prácticas clínicas. Rev. Iberoam. Educ. investi. Enferm 2015; 5(4):22-31.
  11. Feldman D. Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación; 2010.
  12. Mosca AM. También los docentes nos equivocamos reflexiones sobre la educación en Enfermería. Buenos Aires: Editorial del hospital; 2011.
  13. Díaz Barriga F. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. [internet]. 2003 [citado 8 sep 2018]; 5. Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
  14. Cartagena Ramos D. Percepción de la experiencia clínica de la asignatura de atención comunitaria, por los estudiantes de enfermería de una Universidad Chilena. Rev. Iberoam. Educ. investi. Enferm 2015; 5(4):22-31.
  15. Pimienta Prieto J. Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. México: Editorial Pearson Educación; 2012.
  16. Spiegel A. Planificando clases interesantes. Itinerarios para combinar recursos didácticos. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas; 2012.
  17. Mayorga Fernández J, Madrid Vivar D. Modelos Didácticos y estrategia de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas. 2010; 1(15):91-111.
  18. Güilamo S. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el EEES. Cuaderno de pedagogía universitaria. 2011; 8(15):39-43.
  19. Díaz MM. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial; 2006.
  20. Souza D, Schubert-Backesb V, Dela canal-Lazzari D. Posibilidades en la educación en enfermería: errar, crear y arriesgar. Enfermería Universitaria. 2017;14(2):79-87. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300209
  21. Barriga A, Díaz F, Hernández Rojas G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Madrid: Mc Graw Hill; 2010.
  22. Bixio C. Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Rosario: Homo Sapiens; 2010.