GENERACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO: LIBRO PREVENTIVO PARA HANTAVIRUS, AÑO 2017

Sección: Experiencias educativas

Cómo citar este artículo

Oñate Vargas S, Osorio-Spuler X. Generación de material educativo: libro preventivo para hantavirus, año 2017. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2019; 9(4):16-28.

Autores

1 Mg. Susan Oñate Vargas, 2 Dra. Ximena Osorio-Spuler

1 Enfermera. Departamento de Salud. Municipalidad de Puerto Montt. Chile.
2 Enfermera. Académico Departamento de Enfermería. Universidad de la Frontera. Chile.

Contacto:

Email: usan.onate.v@gmail.com

Titulo:

GENERACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO: LIBRO PREVENTIVO PARA HANTAVIRUS, AÑO 2017

Resumen

Introducción: en Chile el síndrome cardiopulmonar por contagio con hantavirus (SCPH) constituye un problema de salud pública debido a su elevada letalidad, que afecta a individuos de todas las edades. La imposibilidad de erradicar el reservorio silvestre en aumento, la característica endémica de la enfermedad y las deficiencias en su tratamiento, hacen que la prevención sea el centro del manejo, y la educación de la población, la estrategia más eficiente.
Objetivo: con el propósito de contribuir a la prevención del contagio se plantea como objetivo la creación de material educativo de calidad, validado por expertos y adecuado a la población objetivo, como un aporte inédito al cuidado de la salud frente al contagio con hantavirus.
Método: la metodología utilizada es la elaboración, diseño y validación de material educativo de salud, con enfoques de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Resultado: el resultado de este proyecto es un libro de prevención para hantavirus, con autoría inscrita como propiedad intelectual, basado en evidencia científica, validado por público objetivo, autoridades regionales de salud y el Colegio de Enfermeras de Chile.
Conclusión: como conclusión se presenta el desarrollo de una propuesta estratégica, sirviendo de apoyo a la educación de escolares y sus familias, y contribuyendo al cuidado de la salud a través de la ciencia y arte de Enfermería.

Palabras clave:

hantavirus ; salud escolar ; salud pública ; educación ; enfermería

Title:

Creation of learning materials: preventive book for hantavirus, year 2017

Abstract:

Introduction: in Chile, cardiopulmonary syndrome due to infection with hantavirus (CPSH) is a major public health problem due to its high lethality affecting individuals of all ages. The inability to eradicate the growing wild reservoir, the endemic nature of the disease, and the current limitations of available therapies, make prevention a crucial item in management. Thus, population education becomes the most efficient strategy.
Purpose: in order to contribute to transmission prevention, we aimed at developing quality learning material, validated by experts and appropriate to the target population, as an unprecedented contribution to health care to prevent infection with hantavirus.
Methods: our method was based on the development, design, and validation of health education materials, according to Pan American Health Organization (PAHO), World Health Organization (WHO) and United Nations Children's Fund (UNICEF) guidelines.
Results: the project resulted in a copyrighted book on the prevention of hantavirus infection, based on scientific evidence and validated by the target audience, regional health authorities, and the Chilean Nurses College.
Conclusion: in conclusion, the development of a strategic proposal is presented, to support education of schoolchildren and their families, and to contribute to health care through nursing science and art.

Keywords:

hantavirus; school health; public health; education; nursing

Portugues

Título:

Geração de material educativo: livro preventivo para hantavírus, ano 2017"

Resumo:

Introdução: no Chile síndrome cardiopulmonar por contagio com hantavírus (SCPH) constitui um problema de saúde pública, devido a sua alta letalidade que afeta indivíduos de todas as idades. A impossibilidade de erradicar o crescente reservatório selvagem, a característica endêmica da doença e as deficiências no seu tratamento, fazem da prevenção o centro de gestão e educação da população, a estratégia mais eficiente.
Objetivo: com o objetivo de contribuir para a prevenção do contágio, propõe-se a criação de material educacional de qualidade, validado por especialistas e adequado à população-alvo; como uma contribuição sem precedentes para os cuidados da saúde contra a infecção por hantavirus.
Método: a metodologia utilizada é o elaboração, projeto e validação de material educativo de saúde, com diretrizes da Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS), da Organização Mundial da Saúde (OMS) e do Fundo das Nações Unidas para a Infância (UNICEF).
Resultado: o resultado deste projeto é um livro preventivo para hantavirus, com autoria registrada como propriedade intelectual, com base em evidências científicas, validadas pelo público-alvo, autoridade regional de saúde e Associação das Enfermeiras do Chile.
Conclusões: em conclusão, o desenvolvimento de uma proposta estratégica é apresentada, como suporte à educação de estudantes e suas famílias, contribuindo para a atenção à saúde através da ciência e da arte de Enfermagem.

Palavras-chave:

hantavírus; saúde escolar; Saúde Pública; educação em enfermagem

Introducción

La presente experiencia educativa surge por la necesidad de contribuir en el cuidado en la prevención del contagio con hantavirus.

La trasmisión de este virus está asociada, mayoritariamente, a conductas de riesgo y a exposición al hábitat del roedor silvestre portador del virus, aspectos que pueden ser modificados a través del conocimiento, comprensión del riesgo y autocuidado (1).

Para favorecer el enfoque preventivo se han de incorporar modelos de salud integrales, con orientación familiar y comunitaria, en donde se eleve el derecho y el deber de los individuos a participar en sus propios cuidados. Lo anterior implica una mirada activa del entorno y la generación de oportunidades de aprendizaje (2). El Modelo de Promoción de la Salud (MPS), propuesto por Nola Pender, contribuye al empoderamiento individual y colectivo, a través de la percepción de autoeficacia (3).

En relación al cuidado en la infancia, los niños/as satisfacen sus necesidades a través de la atención proveniente de su familia y los recursos organizados de la sociedad que los rodea. La familia y la escuela son espacios que permiten generar oportunidad de aprendizajes (4).
El arte de Enfermería hace necesaria la búsqueda constante de métodos acordes a las necesidades actuales y al cuidado humanizado (5). En relación a lo anterior es notoria la importancia de metodologías didácticas que faciliten y favorezcan el aprendizaje de los escolares. El uso del cuento infantil como elemento educativo presenta múltiples beneficios, con una visión integral, transversal y perdurable (6).

Lo anteriormente descrito genera la necesidad de contribuir, a través de la creación de material de apoyo constituido por un libro, para favorecer la comunicación social, y educación a la población, y revelar el conocimiento científico a través el arte de Enfermería.

Marco conceptual

Generalidades sobre la infección con hantavirus

En Chile, el agente responsable de la enfermedad es el virus Andes. Este virus es sensible a la mayoría de los desinfectantes y detergentes de uso doméstico. Su labilidad a las radiaciones ultravioleta ocasiona su destrucción en ambientes ventilados con exposición al sol (1).
La infección por hantavirus es una zoonosis, cuyo reservorio es el roedor silvestre Oligoryzomis longicaudatus, llamado popularmente como ratón de cola larga (1).

El hábitat del roedor es predominantemente silvestre, en terrenos cubiertos por malezas y arbustos; es temeroso del ser humano y sus hábitos son regularmente nocturnos. Siempre está cerca de cursos de agua dulce (1,7).

La transmisión es a través de saliva, heces y orina del roedor. La forma más habitual es a través de la inhalación del virus en lugares contaminados (1).

El aumento de la densidad en la población de roedores reservorios es el principal factor de riesgo para la infección en el ser humano. Un fenómeno estudiado relacionado al aumento de la población del roedor es la semillación de la Quila, Chusquea montana (1,7).

La enfermedad es endémica y afecta a individuos en todo el curso de vida. Puede presentarse como una infección subclínica, con manifestaciones leves o en una expresión más grave, que es el síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH). Debido a su alta letalidad es un problema de Salud Pública (1,7). El manejo se centra en la prevención debido a sus características, la inexistencia de vacuna y de tratamiento efectivo o cura (1).

Cuidado de enfermería

Se caracteriza por la relación de ayuda a la persona, familia y grupos comunitarios (2). En escolares conlleva resultados positivos, tales como sentimientos de alivio a sus ansiedades y temores, les permite obtener respuestas y comprender sus necesidades de cuidados, estimulando su cooperación, responsabilidad y empoderamiento sobre su propia salud (4).

Enfermería Ciencia y Arte

El conocimiento científico ha de utilizarse al servicio del ser humano, a través de un sentido imaginativo y creativo del quehacer, constituyendo el arte de enfermería (5).
Si la enfermería ansía ser una profesión reconocida y visible para la comunidad, las instituciones de salud, incluso para la propia colectividad, tiene que transferir y difundir los nuevos conocimientos y prácticas efectivas; ha de vincular el conocimiento con la comunicación social educativa, con ello aportará eficiencia y visibilidad, y por lo tanto, contribuirá al empoderamiento de la disciplina frente a la sociedad y al equipo de salud (8).

Modelo de Atención integral de salud con enfoque familiar y comunitario

Esta orientación establece la atención en salud como un proceso continuo, que se centra en el cuidado integral de las familias, dando énfasis a la prevención de la enfermedad, entregando herramientas para el autocuidado. Lo anterior requiere un equipo de salud, con capacidades para enfrentar de forma creativa y proactiva los desafíos del entorno (9).

Modelo de Educación para la Salud

Para que las personas puedan ejercer la responsabilidad en el cuidado de su propia salud y tomar decisiones y acciones cotidianas adecuadas y oportunas han de tener conocimientos, habilidades, entornos y materiales o estímulos, que favorezcan estas conductas (10).

La Educación para la Salud tiene mayor relevancia en la infancia, esto es debido a que las experiencias en edades tempranas determinan la salud, la educación y la participación económica durante el resto de la vida (4). Los niños/as y jóvenes son un potencial diseminador de información en sus familias y comunidad, generando instancias de intercambio de conocimientos a través de lazos emocionales y sociales. Para lo anterior es preciso encontrar el medio de incitar a los padres a desempeñar un papel activo en la educación sanitaria de sus hijos; ellos son los primeros maestros (11).

El Modelo de Educación para la Salud se operacionaliza a través de la actividad educativa individual y colectiva, y los materiales son mediadores de la práctica educativa (10).

Comunicación en Salud

Es definida como el arte y las técnicas para informar, sensibilizar, influir y motivar a la población sobre temas de salud. Es un campo multidisciplinario, relevante y consolidado en todo el mundo, pero el desarrollo de este aspecto es débil en América Latina (12).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el término “educomunicativo”, ya que se tiene que buscar la relación armónica entre ambas en el contexto de la salud y propiciar espacios de encuentro para el diálogo, que sensibilicen a las personas y favorezcan la posibilidad de reflexionar y comprender contenidos (10).

Modelo de Promoción de la Salud (MPS)

La autoeficacia es un concepto central del modelo. El empoderamiento del cuidado de la salud individual y colectiva de una comunidad tiene relación con la alfabetización sanitaria, en este aspecto el modelo propuesto por Nola Pender es un marco de referencia (3).

Postula, además, que es más probable que las personas se comprometan al cuidado de su salud cuando los individuos importantes para él/ella brindan apoyo, y el entorno que los rodea favorezca la conducta. Esta consideración es importante en relación al aprendizaje de los escolares y esencial a la hora de planificar educación en salud (3).

Cuentos infantiles

Los cuentos y fábulas permiten que los niños/as comprendan los contenidos con facilidad, es por esto que, de generación en generación, han sido utilizados para fomentar valores y tomar conciencia de riesgos. Posibilitan un mundo de respuestas y significados para el infante, con lecciones que quedarán grabadas para siempre por la forma didáctica y la manera creativa y colectiva como se ejecutan, por lo tanto, su efecto es perdurable (6).

Generar espacio de debate y consulta frente a los contenidos del cuento infantil desarrolla la curiosidad por querer saber más, siendo esto un medio también para la comprensión y para continuar explorando, y desarrollando la curiosidad por medio de los adultos (6).

Los dibujos como actividad de refuerzo contribuyen a la construcción de significados (6).

Algunos estudios describen que la participación de la familia en la lectura de un cuento infantil influye poderosamente en el aprendizaje (6). A pesar de lo anterior se trata de recursos que presentan poca disponibilidad en los hogares de las familias en Chile, debido al coste económico (13).

El marco empírico presenta coherencia con el marco teórico y fortalecen un cuidado con enfoque integral, importancia del entorno del escolar; la utilidad del cuento infantil como recurso de motivación al aprendizaje y la importancia de la calidad del material educativo. Se describe, además, debilidad en publicaciones científicas sobre la inclusión del cuidado de enfermería a escolares (6,11,13-16).

Metodología

Esta experiencia educativa consiste en la creación de un libro como material de apoyo para la comunicación social y educación en la prevención del contagio con hantavirus.

La elaboración de material educativo conlleva un conjunto de acciones que van desde el momento en el que se realiza el planteamiento de la idea, hasta cuando se obtiene el producto final validado. En la creación de material educativo se establece como premisa fundamental la validación que garantice la calidad del recurso (10,17).

Estudios evidencian la recurrencia de errores en materiales educativos de salud para la infancia, en contenidos, ilustraciones y actividades sugeridas (6,16); es relevante, por lo tanto, realizar un proceso riguroso, ordenado y validado.

Respecto al diseño del cuento, estos tienen una estructura: en el inicio se plantea un desafío que ha de ser enfrentado; luego es superado por un recurso mágico, y al terminar hay un final esperanzador. Para el niño el desafío del cuento se simboliza en su lucha contra la enfermedad a través del cuidado.

Público objetivo y escenarios

El formato digital del libro permite mayor difusión a través de páginas web y redes sociales, ampliando los escenarios.

Diseño del libro

Se estructura un proceso considerando lineamientos para diseño, elaboración y validación de materiales educativos de la Organización Panamericana de Salud (OPS) (10) y UNICEF (17). Se definen etapas y actividades, entre las cuales se describen:

  • Recolección de información científica, organización y preparación de contenidos del libro: de este trabajo resulta un texto original.
  • Conformación de equipo y alianzas: participan ilustrador, encargada de revisión gramática y diseñador gráfico, además de las personas que colaboran en la validación. Para la impresión de ejemplares, lanzamiento y difusión, participa el Ministerio de Salud a través de secretarias regionales y como patrocinador, el Colegio de Enfermeras de Chile.
  • Validación del libro: debido a lo esencial de este ámbito se consideraron diferentes variables para validar el libro (10,17,18), de las cuales se describen algunas:
    • Variables asociadas al diseño: aborda un problema de salud pública, se concreta la participación de la comunidad; es sometido a prueba (pre-test), de bajo costo, de uso múltiple y perdurable.
    • Variables asociadas a los contenidos, validado por la población: la validación se realiza por escolares, en conjunto con sus cuidadores, las observaciones fueron registradas en un cuaderno de campo. Se realiza pre-test, cuya selección equitativa del sujeto corresponde a la población objetivo, participan de forma voluntaria y en caso de escolares con aprobación de cuidadores. Las variables a considerar en este ámbito fueron atractivo, comprensión, identificación, aceptación, invitación a la acción, facilidad de uso y las que espontáneamente surgieron durante el proceso.
    • Validación técnica: los contenidos están basados en la evidencia epidemiológica y el marco teórico y empírico. Se realiza una revisión de contenidos e ilustraciones, por expertos en zoonosis.

De estas experiencias de validación surgen observaciones que determinan una serie de cambios hasta definir texto e ilustraciones finales. Posteriormente se inicia el diseño gráfico del libro, impresiones de ejemplares y formato digital.

El libro es inscrito en Dirección de Bibliotecas y Archivos de Chile (DIBAM), obteniendo la propiedad intelectual de la obra (19).

La evaluación de esta experiencia educativa se llevó a cabo en función del cumplimiento del proceso establecido; objetivos, actividades para la construcción, validación, producto final y difusión del libro.

Resultados

Como resultado se considera el cumplimiento del proceso establecido obteniendo el producto final: libro “Ha llegado carta del ratón de cola larga”. La verificación se realiza a través de los siguientes aspectos:

  • Primera edición del libro, año 2017: formato digital y 500 ejemplares en formato impreso financiado por Secretaría Ministerial Regional (Seremi) de Salud los Lagos.
  • Documento de validación: Certificado de reconocimiento de Seremi Salud Los Lagos.
  • Documento patrocinio Colegio de Enfermeras de Chile.
  • Libro incorporado en Plan de Acción Hanta Regional en la página web Seremi Salud Los Lagos, para descarga libre (20).
  • Segunda edición del libro, año 2018: formato digital y 2.750 ejemplares en formato impreso, financiado por una empresa privada, para distribución gratuita a la comunidad. Con patrocinio de Seremi Salud y Colegio de Enfermeras de Chile.
  • Tercera edición del libro, año 2019: formato digital y 500 ejemplares en formato impreso, financiado por Seremi Salud los Ríos, patrocinio de Colegio de Enfermeras de Chile.

Descripción del libro

El libro está conformado por un cuento infantil, información para adultos, actividades de refuerzo y evaluación de aprendizajes.

Cuento infantil ilustrado. La historia describe características del personaje principal y su entorno, el roedor silvestre “ratón cola larga” (1). Los personajes secundarios son Pericote, un guarén, el cual aporta humor al cuento, y también pretende mostrar que existen diferentes tipos de roedores. El arbusto denominado Quila, parte del hábitat del roedor (7). La golondrina, personaje cercano al ser humano, es parte de la simbología scouts; colectividad considerada de riesgo. Para iniciar misión de difusión y educación se asigna a profesora de escuela rural.
El mensaje preventivo se llevará a cabo a través de una carta, como elemento mágico de interacción entre el roedor y el ser humano.

El lema central de la historia es “Me cuido, te cuido y cuido la naturaleza”.

El final del cuento asocia emoción y agradecimiento frente al compromiso por parte de los escolares, en relación al cuidado de su salud y a la difusión del mensaje preventivo.
Las ilustraciones incluidas en el libro son denominadas científicas, ya que muestran características reales en coherencia con el texto (Anexo 1 en artículo en pdf).

Discusión

La evidencia sobre estrategias efectivas en educación en salud y la elaboración de recursos educativos describe enfoques y características que guían decisiones y formas de realizar un cuidado humanizado y de calidad. Es así que para la realización del proyecto de generación de material educativo, libro preventivo para hantavirus “Ha llegado carta del ratón de cola larga”, se considera conocimiento científico, un proceso o método y modelos que direccionan el cuidado a otorgar.

El proyecto toma como referencia el proceso de construcción del material educativo según lineamientos de la OPS/OMS, UNICEF (10,17) y aspectos señalados por Occelli y Valeiras (16), en donde evidencian errores habituales en libros orientados en la educación de escolares. El marco anterior devela aspectos que facilitan la elaboración de un libro y favorecen la construcción de material confiable y de calidad.

El diseño del libro en general presenta tres componentes, un cuento ilustrado; información para adultos y jóvenes del entorno del niño/a; y actividades de refuerzo y difusión. Esta estructura incorpora los entornos naturales e interacciones del escolar y favorece el aprendizaje, como lo refiere el Modelo de Nola Pendel (3). En relación a lo descrito se considera además lo que plantea Gueterres et al. (11) que refieren la necesidad de una relación dialógica que involucre a docentes-enfermeras-estudiantes y familias para consolidar conocimientos en salud.

La validez del texto del libro y las ilustraciones presentan coherencia con la información derivada de la vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud (1). Lo anterior facilitó la percepción de confiabilidad del libro por expertos y autoridades de salud.
El formato digital del libro y su acceso libre en redes sociales facilita el acceso del material, de tal forma de romper con barreras como la disponibilidad y costo económico (13,15).
Queda como desafío la evaluación del libro, en relación al impacto en el aprendizaje, y la validación de educadores, para determinar utilidad del libro como material de apoyo.

Conclusión

Los niños y niñas son sujetos de derechos, cuyo desarrollo no se ha de coartar por incapacidad de su entorno. Frente a lo anterior, el cuidado de enfermería ha de utilizar los conocimientos, la ciencia y el arte para ejercer un cuidado humanizado, con enfoque familiar y comunitario.
El cuento “Ha llegado carta del ratón cola larga” es un esfuerzo amoroso y comprometido, basado en evidencia y en un trabajo ordenado y persistente. Con este instrumento se pretende direccionar la mirada de los infantes, la familia, la comunidad escolar, el equipo de salud, las autoridades y la comunidad en general hacia la sensibilización, toma de conciencia y comprensión del contagio con hantavirus, sus implicaciones y prevención. Se busca incentivar la importancia del autocuidado como forma de vida y relación con el medio ambiente que nos rodea.

El producto de este trabajo generó la valoración del aporte de enfermería a la salud pública, siendo evidenciado en medios de prensa locales y nacionales, invitación a actividades con autoridades, utilización en agrupaciones scouts de todo Chile, creación de adaptaciones como cuentacuentos, obras teatrales y la impresión de tres ediciones, con más 3.000 ejemplares para distribución gratuita en la comunidad. Se logró, además, la colaboración de autoridades, organizaciones públicas y privadas, medios de comunicación, científicos/as, enfermeros/as, que se sumaron a la iniciativa y fueron parte activa en la difusión del libro y su mensaje preventivo. Es así que con una creación que relaciona el arte con la ciencia se logra visibilizar en la sociedad, que el cuidado de enfermería puede ser entregado en diferentes contextos de manera cercana y confiable.

Dedicatoria

Este libro está dedicado a Joaquín Rosas Collado† y su familia.
“Joako” fue compañero de curso de mi hijo, amigo cercano. Escolar de 13 años que fallece por síndrome cardiopulmonar por hantavirus. El lugar probable de contagio fue un parque cerca del colegio. Este suceso afectó tremendamente a toda la comunidad y como madre y enfermera quise contribuir en la mejora del cuidado de los escolares y su entorno.

Implicaciones éticas

Se considera el cumplimiento de los requisitos de Ezequiel Emanuel (21) y los Derechos del Niño/a, UNICEF (22).
Valor: problema de salud pública. Incorpora criterios prioritarios en investigación de Enfermería, como son el foco hacia el cuidado, visibilidad de la profesión, relación armónica entre el mundo de la evidencia y la humanización del cuidado, transformación de conocimientos adquiridos en aplicaciones prácticas (23).
Validez científica: se realiza un proceso fundamentado en evidencia científica, respaldado por expertos.
Selección equitativa del sujeto: los colaboradores corresponden a la población objetivo, participan de forma voluntaria y en caso de escolares con la aprobación de cuidadores.
Proporción favorable de riesgo-beneficio: no hay riesgos asociados y existen beneficios sociales, contribuir a mejorar aspectos de autocuidado y prevención del contagio con hantavirus.
Evaluación independiente: es revisado por expertos.
Consentimiento informado: los escolares participan con aprobación de cuidadores. Para pretest, al inicio de la actividad, se explica el propósito, objetivos, y se da oportunidad y disposición para aclarar consultas, se propicia un ambiente en donde los educandos se sientan libres de tomar la decisión de participar de forma voluntaria o de retirarse en cualquier momento.
Respeto a los sujetos inscritos: la privacidad de la información es resguardada de forma confidencial. No se generaron riesgos o beneficios asociados.
Se visibiliza al individuo con sus características propias en relación a su edad y su entorno natural. Posiciona a la familia, como sujeto de cuidado, pero legítimo dueño de sí mismo, y a la profesión enfermera como facilitadora. Entrega el cuidado teniendo como objetivo el empoderamiento, desde la propia conciencia y conocimiento de las personas, no la obediencia desde el poder o desde el paternalismo (24).
Se realiza una distribución gratuita de ejemplares y acceso libre en formato digital, considerando que el principio de justicia compromete la gestión y distribución justa de recursos.

Bibliografía

  1. Ministerio de Salud. Guía clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome cardiopulmonar por hantavirus [internet]. Santiago: Ministerio de Salud; 2013. [citado 16 sep 2019]. Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/HANTA_imprimir.pdf
  2. Barbosa L, Alves, Motta A, Resck Z. Los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar en enfermería. Enferm. glob. 2015; 14(37):335-41.
  3. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. Capítulo 21. 8ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2014.
  4. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Programa Nacional de Salud de la Infancia con enfoque Integral. [internet]. 2013 [citado 16 sep 2019]. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/e2323d12579b8c79e0400101650124b6.pdf
  5. Rodríguez S, Cárdenas M, Pacheco A, Ramírez M, Ferro N, Alvarado E. Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Enfermería Universitaria. 2018; 14(3).
  6. Jiménez O, Gordo A. El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Praxis & saber. 2014; 5(10):151-70.
  7. Rioseco M, Riquelme R, Bastidas L, Trincado D, Riquelme M, Ulloa J. Hantavirus en sur de Chile, 1995-2012. Emerg Infect Dis. 2015; 21(4):562-56.
  8. Valverde S, Carnevalli A, Rezende E, Souza F. Entender el sentido de los cuidados en enfermería. Rev Cubana Enfermer 2015; 31(3).
  9. Secretaría de Redes Asistenciales, División de Atención Primaria. Orientaciones para la implementación del modelo de Atención integral de salud familiar y comunitaria. [internet]. Organización Panamericana de la Salud 2012 [citado 16 sep 2019]. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf
  10. OPS/OMS. Orientaciones técnicas para el diseño y validación de materiales educativos para la iniciativa regional de escuelas promotoras de la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006.
  11. Gueterres E, Oliveira R, Andressa da S, Dos Santos W. Educación para la salud en el contexto escolar: estudio de revisión integradora. Enferm. glob. [internet]. 2017 [citado 16 sep 2019]; 16(46):464-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000200464
  12. Busse P, Godoy S. Comunicación y salud. Cuadernos.info. 2016; (38):10-3.
  13. Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudio: levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo. [internet]. 2013 [citado 16 sep 2019]. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/13-INFORME-FINAL_Evaluacion-PADB.pdf
  14. Valenzuela M, Ibarra A, Correa M, Zubarew T. “Familias fuertes”, taller de fortalecimiento para adolescentes: satisfacción con la educación recibida. Rev. Chil. Pediatr. [internet]. 2012 [citado 16 sep 2019]; 83(2):146-53. Disponible en: scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000200005
  15. Castillo I, Hernández J, Alvis L. Effectiveness of an educational program childhood tuberculosis supported on information and comunication technologies aimed at community mothers from Cartagena. Invest. Educ. Enferm. 2016; 34(3):465-73.
  16. Occelli M, Valeiras N. Los libros de texto de ciencias como objetivo de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias. 2013; 31(2):131-52.
  17. UNICEF. Guía metodológica de validación de material IEC. [internet]. [citado 16 sep 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/informes/gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-video-validaci%C3%B3n-de-materiales
  18. Guba E, Lincoln Y. Naturalist Inquirí. London: Sage; 1985.
  19. Ministerio de Educación Pública. Ley de Propiedad Intelectual y Derecho de Autor Chile, de 3 de noviembre de 2017 [internet] [citado 16 sep 2019]. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28933&buscar=Propiedad+Intelectual
  20. Seremi Región de los Lagos. Plan Acción Hantavirus Región de los Lagos [internet] mayo 2017 [citado 16 sep 2019]. Disponible en: http://seremi10.redsalud.gob.cl/?p=9217
  21. Ezequiel E. ¿Qué hace que una investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Serie Publicaciones 2003. Programa regional de Bioética. OPS/OMS. [citado 16 sep 2019]. Disponible en:
     http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/258/submission/proof/index.html#/84/zoomed
  22. UNICEF. Convención sobre los derechos del niño. Ratificada en Chile 1990 [internet] 1989 [consultado el 06 de septiembre 2015]. Disponible en:
    https://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/
  23. Málvarez S. Prioridades de investigación en enfermería. Aproximaciones a una agenda 2010-2020. XII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, 2010; Florianópolis.
  24. Maturana H. El sentido de lo humano. Ed Comunicaciones Noreste Ltda; 2014. p. 45.