Sobrecarga del agente de cuidado dependiente del paciente oncológico en etapa terminal

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Meza García CF, Rodríguez Medina RM, Díaz García NY. Sobrecarga del agente de cuidado dependiente del paciente oncológico en etapa terminal. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2020; 10(4):18-25.

Autores

1 Carlos Francisco Meza García, 2 Rosa María Rodríguez Medina, 3 Nancy Yadira Díaz García

1, 3 Maestro en Ciencias de Enfermería. Universidad de Guanajuato, Campus León, División de Ciencias de la Salud, Departamento de Enfermería y Obstetricia sede León. Guanajuato, México.   
2 Doctora en Ciencias Médicas. Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, Subdirección de Enfermería. Guanajuato, México.

Contacto:

Email: cf.meza@ugto.mx

Titulo:

Sobrecarga del agente de cuidado dependiente del paciente oncológico en etapa terminal

Resumen

Introdución: el cáncer es un problema que afecta no solo a la persona que lo padece sino también a los agentes de cuidado dependiente, lo cual podría conducir a una situación de sobrecarga.
Objetivo: describir el perfil sociodemográfico y el nivel de sobrecarga del agente de cuidado dependiente del paciente oncológico en etapa terminal en un hospital de tercer nivel de atención.
Metodología: estudio analítico y de sección transversal que incluyó a 35 agentes de cuidado dependiente de pacientes oncológicos en etapa terminal, los cuales contestaron una ficha de datos sociodemográficos y el cuestionario de Zarit para medir el nivel de sobrecarga. Se utilizó estadística descriptiva y se aceptó un valor de p< 0,05 para la significancia estadística.
Resultados: los pacientes oncológicos en etapa terminal tenían una edad media de 69,2 ± 9,8 años y la mayoría era mujer (68%). El perfil del agente de cuidado dependiente correspondió a una mujer de edad media (47,9 ± 12,8 años), casada (94,3%) y ama de casa (71,4%). La puntuación media de sobrecarga fue de 69,4 ± 20,2, además la mayoría de los participantes se encontró con sobrecarga intensa (74,3%).
Conclusiones: la descripción del perfil sociodemográfico y el nivel de sobrecarga del agente de cuidado dependiente coincide con lo reportado en otros estudios, por lo que se recomienda implementar estrategias para prevenir posibles alteraciones en su estado de salud que a su vez puedan afectar el cuidado que brindan al paciente oncológico en etapa terminal.

Palabras clave:

neoplasias ; cuidadores ; cuidados paliativos

Title:

Burden experienced by caregivers providing dependent care for terminal cancer patients

Abstract:

Introduction: cancer affects not only the individual who suffers the disease but also those providing dependent care, and may result in an overwhelming burden for them.
Purpose: to describe the socio-demographic profile and the level of burden in caregivers providing dependent care for terminal cancer patients in a tertiary hospital.
Methods: an analytic, cross-sectional study in 35 caregivers providing dependent care for terminal cancer patients. Participants fulfilled a socio-demographic profile and the Zarit questionnaire to assess their level of burden. Descriptive statistics were used and statistical significance was set at a p-value <0.05.
Results: mean age of terminal cancer patients was 69.2 ± 9.8 years, with most of them being women (68%). The profile of the providers of dependent care revealed a medium-age woman (47.9 ± 12.8 years), married (94.3%), and housewife (71.4%). Mean score for burden was 69.4 ± 20.2, and most participants reported a severe burden (74.3%).
Conclusions: socio-demographic profile description and level of burden in caregivers providing dependent care is consistent with findings from previous studies. Thus, strategies should be implemented to prevent potential health disorders that could affect, in turn, the care provided to terminal cancer patients.

Keywords:

Neoplasms; caregivers; palliative care

Portugues

Título:

Sobrecarga do agente oncológico de cuidados finais dependente do paciente em estágio final

Resumo:

Introdução: o câncer é um problema que afeta não apenas a pessoa que sofre, mas também os agentes de cuidado dependentes, o que poderia levar a uma situação de sobrecarga.
Objetivo: descrever o perfil sociodemográfico e o nível de sobrecarga do paciente com câncer em tratamento terminal dependente de um hospital de atendimento de terceiro nível.
Metodologia: estudo analitico e transversal que incluiu 35 agentes de cuidado dependentes de pacientes com câncer em estado terminal, que responderam uma ficha de dados sociodemográficos e o questionário de Zarit para medir o nível de sobrecarga. Estatística descritiva foi utilizada e um valor de p < 0,05 foi aceito para significância estatística.
Resultados: os pacientes oncológicos em um terminal com uma mídia de 69,2 ± 9,8 anos e a maioria das mulheres (68%). O perfil de cuidados a dependentes agent correspondeu a uma mulher de meia-idade (47,9 ± 12,8 anos), casada (94,3%) e dona de casa (71,4%). O escore médio de sobrecarga foi de 69,4 ± 20.2, e a maioria dos participantes encontrou intensa sobrecarga (74,3%).
Conclusões: a descrição do perfil sócio-demográfico e nível de cuidados a dependentes agente sobrecarga coincide com o relatado em outros estudos, por isso é recomendado para implementar estratégias para prevenir possíveis alterações na sua saúde, que por sua vez pode afetar o cuidado fornecer o paciente oncológico em estágio terminal.

Palavras-chave:

sobrecarga; cuidadores; cuidados paliativos

Introducción

En México durante las últimas décadas se han presentado cambios sociodemográficos como el envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida que aunado con la exposición a diversos factores de riesgo reproductivos, dietéticos y hormonales han resultado en un incremento significativo de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer. De acuerdo con estimaciones de GLOBOCAN para el año 2030 se presentarán más de 20 millones de casos nuevos de cáncer y 1 millón de muertes por esta patología en los países de Centroamérica y Sudamérica (1,2), convirtiéndose en una causa importante de morbilidad y mortalidad en las próximas décadas en todas las regiones del mundo (3).

La situación anterior conlleva un desafío importante derivado del cuidado que demanda el paciente oncológico, ya que aproximadamente 6,9 millones de personas con diagnóstico de cáncer en etapa terminal necesitan de cuidados paliativos anualmente (4,5). Cabe señalar que en la etapa terminal las opciones terapéuticas curativas se sustituyen por las paliativas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor y otros síntomas (6). Además, es fundamental proporcionar apoyo espiritual y psicológico durante el proceso de duelo desde el momento del diagnóstico y hasta el final de la vida (7).

No obstante, a pesar del aumento en las demandas de cuidados paliativos, en México aún es escasa la cobertura en las instituciones de salud y la mayoría de los pacientes con cáncer en etapa terminal son atendidos en su hogar y por sus familiares sin que se les ofrezca el cuidado paliativo profesional (1). Desde la perspectiva de enfermería y la Teoría del Déficit de Autocuidado (TEDA) de Dorothea E. Orem, a la persona que brinda cuidado dependiente al asumir la responsabilidad de conocer y satisfacer las demandas de autocuidados terapéuticos de otra persona se le define como agente de cuidado dependiente (ACD) representado por la figura del cuidador informal principalmente un miembro de la familia (8). Cabe señalar que el ACD no tiene formación en salud, no recibe remuneración económica y cumple con este papel sin someterse a normas de horario pasando la mayor parte del día con la persona que cuidan; apoyándolos en sus actividades de la vida diaria, en la administración de medicamentos, brindando apoyo nutricional y principalmente apoyo emocional (9,10).

El problema se intensifica cuando en la mayoría de los casos se conduce el cuidado a la satisfacción de las necesidades del paciente y se olvida al ACD (10), elemento fundamental en la provisión de cuidados paliativos. Se ha demostrado que el desempeño del rol de cuidador en el marco de las actividades o responsabilidades descritas podría conducir a una situación de sobrecarga (11,12,13), definida como aquellas reacciones emocionales que experimenta el cuidador frente a las demandas de cuidado (14) y evidenciada por el desarrollo de problemas físicos, psicológicos y sociales que deterioran su calidad de vida (15).

De acuerdo con Götze et al. (16) algunos de los factores que aumentan el nivel de sobrecarga experimentado por el ACD son la falta de preparación para el cuidado, la ausencia de apoyo familiar y/o profesional, además de la carga económica que conlleva cuidar a un paciente con cáncer; por lo que enfatizan la necesidad de evaluar las condiciones de la familia para el cuidado del paciente en el domicilio, además de un entrenamiento y apoyo psicológico a los ACD. Al respecto Schulman et al. (17) describen la importancia de la participación de enfermería en esta etapa, ya que deben identificar quién es el cuidador familiar, confirmar su capacidad y disposición, comentar las necesidades no solo del paciente sino también del ACD y promover la comunicación continua para apoyar las necesidades cambiantes. De esta manera, el apoyo del equipo de salud permitirá que el ACD continúe ejerciendo su papel con la menor sobrecarga posible (16).

Dada la trascendencia del fenómeno expuesto, surge la necesidad de identificar con mayor precisión los elementos que son partícipes en la dinámica del cuidado dependiente y desarrollar propuestas de acompañamiento, apoyo y capacitación a los ACD para prevenir el déficit de cuidado dependiente, el cual se manifiesta en la presencia de morbilidad física y/o psicológica durante el cuidado. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue describir el perfil sociodemográfico y el nivel de sobrecarga del ACD del paciente oncológico en etapa terminal en un hospital de tercer nivel de atención bajo el enfoque de la TEDA.

Metodología

Se llevó a cabo un estudio analítico y de sección transversal. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó el software Epidat 3.1, se tomó como referencia el total de pacientes atendidos en la unidad de cuidados paliativos durante enero-diciembre de 2016, una proporción esperada de sobrecarga del 50%, un nivel de significancia del 95% y una precisión del 5%, lo cual resultó en una muestra de 35 ACD.

Posteriormente se realizó un muestreo por conveniencia donde se incluyó a los ACD mayores de 18 años, de ambos sexos y que aceptaron participar voluntariamente en el estudio previo consentimiento informado. Se excluyó a los pacientes con mal pronóstico para la vida a corto plazo.

La recolección de los datos se efectuó durante el periodo agosto-octubre de 2017 y estuvo a cargo de un profesional de salud capacitado en la metodología y los objetivos del protocolo de investigación. Este profesional permaneció en la Unidad de Cuidados Paliativos y entrevistó de manera directa al ACD mientras esperaba la consulta médica programada para su paciente.

Datos sociodemográficos y sobrecarga

Del expediente clínico se tomaron la edad y el sexo del paciente; enseguida se entrevistó al ACD para llenar la ficha de datos sociodemográficos que incluía información sobre su edad, sexo, estado civil, ocupación, número de hijos, escolaridad y parentesco con el paciente. Además, se les aplicó el cuestionario de Zarit para medir la sobrecarga percibida en el área social, física, financiera y emocional, así como la relación con la persona que recibe el cuidado. El cuestionario se ha validado previamente en población hispana y ha sido traducido a 18 idiomas, consta de 22 ítems con cinco opciones de respuesta tipo Likert (0= nunca, 1= rara vez, 2= algunas veces, 3= bastantes veces, 4= casi siempre) donde a mayor puntuación corresponde mayor sobrecarga. Los resultados se presentan en tres categorías: sin sobrecarga (menor de 46 puntos), sobrecarga leve (de 47 a 55 puntos) y sobrecarga intensa (mayor de 56 puntos) (18). El cuestionario obtuvo adecuada confiablidad (α= 0,92), la cual varió en sus tres dimensiones encontrándose adecuada en la dimensión de Impacto del cuidado (α= 0,89); aceptable en Relación Interpersonal (α= 0,71) y adecuada en Expectativas de autoeficacia (α= 0,84).

Consideraciones éticas

El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Investigación y el Comité de Ética en investigación de la institución de salud donde se desarrolló el estudio con número de registro CI/HRAEB/2017/037, CEI/37/17. Cabe mencionar que se cumplió con el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. De acuerdo con el artículo 17° se consideró un estudio con riesgo mínimo. Además, se respetaron los principios del Convenio de Oviedo y los mandatos de la Declaración de Helsinki, brindando previamente consentimiento informado respetando la integridad y confidencialidad de los participantes.

Análisis estadístico

Se utilizó el programa SPSS, versión 21. Para la estadística descriptiva las variables continuas se reportaron con media y desviación estándar; las variables categóricas se reportaron con frecuencias y porcentajes. Enseguida, se realizó la Prueba de Bondad de Ajuste de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors para determinar si los datos seguían una distribución normal. Se examinaron las diferencias entre la puntuación media de sobrecarga de acuerdo con el sexo de los participantes a través de la prueba t para muestras independientes. Se aceptó un valor de p< 0,05 para la significancia estadística.

Resultados

En el presente estudio participaron 35 ACD de adultos con cáncer en etapa terminal. Conscientes de sus derechos, ninguno de los participantes se rehusó a continuar una vez iniciada la entrevista.

Perfil sociodemográfico y sobrecarga de los participantes

Los pacientes oncológicos en etapa terminal tenían una edad media de 69,2 ± 9,8 años y la mayoría eran mujeres (68%). Los ACD tenían una edad media de 47,9 ± 12,8 años con un rango de edad de 25 a 74 años (Tabla 1). De acuerdo con la aplicación del cuestionario de Zarit, se observó una puntuación media de sobrecarga de 69,4 ± 20,2. En un análisis posterior no se encontraron diferencias cuando se comparó la puntuación media de sobrecarga de acuerdo con el sexo del ACD, los hombres presentaron una puntuación media de 75,4 ± 15,9 y las mujeres una puntuación media de 66,6 ± 21,7 (p= 0,240).

Además, se consideró importante presentar los resultados del nivel de sobrecarga como variable cualitativa (Gráfico 1). De esta manera se identificó que la mayoría de los participantes presentaron sobrecarga intensa (74,3%).


Discusión

Se coincide con estudios previos respecto a la descripción del perfil sociodemográfico del ACD, el cual corresponde a una mujer de edad media, casada, ama de casa y familiar de primer grado de la persona que recibe el cuidado (9,19). Culturalmente se ha identificado a la mujer como la figura principal sobre la cual recaen todas las tareas inherentes al cuidado. La información anterior es importante ya que contribuirá a identificar a los ACD con mayor riesgo de presentar sobrecarga y por consiguiente facilitará su inclusión en las estrategias de prevención (20).

Respecto al tiempo en que se ha brindado cuidado (Tabla 1), la mayoría de los participantes llevaba más de un mes desempeñando ese rol, lo cual se esperaba debido al acceso temprano de los pacientes a los servicios de cuidados paliativos por las consecuencias fisiológicas, emocionales y espirituales que provoca el cáncer durante la etapa terminal de la enfermedad (21,22).

Por otra parte, como se ha reportado en estudios previos, más de la mitad de los participantes presentaron sobrecarga, lo cual podría explicarse dado el perfil sociodemográfico previamente descrito como la edad, el sexo femenino, la ocupación, el tiempo de cuidado, entre otros (10,12,23,24). Al respecto, Rodríguez et al. (14) encontraron que el parentesco, el número de horas de cuidado y la salud del cuidador se asociaron con la presencia de sobrecarga. En otros estudios se ha reportado que la edad del paciente, el tipo de cáncer y el tiempo invertido en el cuidado del paciente oncológico influyen en el nivel de sobrecarga que experimentan los ACD (25,26).

Es importante enfatizar que en la literatura se ha estudiado el problema de sobrecarga en cuidadores de adultos mayores (24), pacientes con dependencia funcional, esquizofrenia (27), demencia o enfermedad de Alzheimer (28), entre otros; sin embargo, existe escasa información relacionada con la sobrecarga de los cuidadores de pacientes oncológicos en etapa terminal, por lo que el presente trabajo de investigación contribuye a fortalecer ese campo de estudio. Además, se considera que este tipo de estudios evidencian la necesidad de espacios específicos donde los ACD puedan recibir apoyo, información e incluso entrenamiento en habilidades para brindar el cuidado dependiente y para cuidarse mejor a ellos mismos (29), por lo que se coincide con Paschou et al. (30) en la necesidad de apoyo educativo, físico y emocional para los ACD. Cabe señalar que es responsabilidad del profesional de enfermería conducirse bajo un enfoque holístico como el propuesto por la TEDA que provee una visión integral y que además incluye a los ACD con la finalidad de mejorar su nivel de bienestar. De acuerdo con Schulman et al. (17) el involucramiento temprano del profesional de enfermería es esencial.

Por otra parte, se reconoce como una limitación que debido al diseño transversal del presente estudio no fue posible establecer una relación causal entre la sobrecarga del ACD y otras variables que han sido descritas en la literatura tanto para el paciente como para el cuidador, como son la edad, el sexo, las comorbilidades, el parentesco o el periodo de tiempo que se ha brindado el cuidado. Lo anterior, podría brindar más información para analizar la dinámica de cuidado en esta población y al mismo tiempo formular estrategias de apoyo para el paciente y su familia. Por otra parte, este trabajo puede considerase un estudio piloto debido a que el reducido tamaño de muestra no permitirá extrapolar los resultados a la población, por lo que recomendamos mejorar la calidad metodológica en futuros estudios.

Conclusiones

La descripción del perfil sociodemográfico y del nivel de sobrecarga del ACD del paciente oncológico en etapa terminal permitió corroborar la necesidad de apoyo técnico, psicológico y físico no solo para los pacientes, sino también para los cuidadores, quienes pueden manifestar innumerables consecuencias físicas, mentales, sociales y espirituales que aumentan el nivel de sobrecarga que perciben. Sin embargo, el problema también representa un área de oportunidad donde es necesaria la participación de los profesionales de enfermería que a través de diversas estrategias pueden contribuir a prevenir la sobrecarga del ACD y, por lo tanto, mejorar la calidad de los cuidados paliativos que se otorgan al paciente oncológico en etapa terminal.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

El presente proyecto de investigación contó con el financiamiento de la Subdirección de enfermería del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (México).

Bibliografía

1.    Sierra MS, Soerjomataram I, Antoni S, Laversanne M, Piñeros M, Vries E, et al. Cancer patterns and trends in Central and South America. Cancer Epidemiology [internet]. 2016 [citado 2 sep 2020]; 44(1):23-42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877782116301060

2.    Forman D, Sierra MS. Cancer in Central and South America: Introduction. Cancer Epidemiology [internet]. 2016 [citado 2 sep 2020]; 3-10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877782116300480

3.    Torre LA, Siegel RL, Ward EM, Jemal A. Global cancer incidence and mortality rates and trends—an update. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2016; 25(1):16-27. Doi: http://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-15-0578

4.    Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuidados paliativos [internet]. Ginebra: OMS [citado 2 sep 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care

5.    Busolo D, Woodgate R. Palliative care experiences of adult cancer patients from ethnocultural groups: a qualitative systematic review protocol. JBI Database of Systematic Reviews & Implementation Reports [internet] 2015 [citado 2 sep 2020]; 13(1):99-111. Disponible en: https://journals.lww.com/jbisrir/pages/articleviewer.aspx?year=2015&issue=13010&article=00010&type=Fulltext

6.    Anderson W, Cimino J, O´Riordan D, Pantilat S, Puntillo K, Noort J, et al. Palliative care profesional development for critical care nurses: a multicenter program. Am J Crit Care. [internet] 2017 [citado 2 sep 2020];  26:361- 71. Disponible en: http://ajcc.aacnjournals.org/content/26/5/361.full.pdf+html

7.    Breen LJ, Aoun S, O´Connor M, Howting D, Halkett G. Family caregivers´ preparations for death: a qualitative analysis. J Pain Symptom Manage. [internet] 2018 [citado 2 sep 2020];  55(6):1473-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0885392418300848

8.    Naranjo Y, Concepción JA, Rodríguez M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit. [internet]. 2017 [citado 2 sep 2020]; 19(3):89-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es

9.    Ullgrena H, Tsitsic T, Papastavrouc E, Charalambousc A. How family caregivers of cancer patients manage symptoms at home: a systematic review. International Journal of Nursing Studies [internet] 2018 [citado 2 sep 2020]; 85:68-79. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020748918301160

10.    Rodríguez RM, Landeros ME. Sobrecarga del agente de cuidado dependiente y su relación con la dependencia funcional del adulto mayor. Enferm. Univ. 2014 [citado 2 sep 2020];  11(3):87-93. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2014/eu143c.pdf

11.    Mesa P, Ramos M, Redolat R. Cuidado de pacientes oncológicos: una revisión sobre el impacto de la situación de estrés crónico y su relación con la personalidad del cuidador y otras variables moduladoras. Psicooncología [internet] 2017 [citado 2 sep 2020];  14(1):93-106. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/84820878.pdf

12.    Sánchez RT, Molina EM, Gómez-Ortega OR. Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Rev Cuid. 2016;  7(1):1171-84. Doi: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251

13.    Jamani K, Onstad LE, Bar M, Carpenter PA, Krakow E, Salit R, et al. Quality of life of cregivers of hematopoietic cell transplant recipients. Biol Blood Marrow Transplant. [internet] 2018 [citado 2 sep 2020];  1- 6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1083879118303276

14.    Rodríguez AM, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Atención Primaria [internet] 2017 [citado 2 sep 2020]; 49 (3):156-65. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301962

15.    Salazar ME, Garza EG, García SN, Juárez PY, Herrera JL, Duran T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm. Univ. [internet] 2019 [citado 2 sep 2020]; 16(4):362-73. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632019000400362&lng=es.

16.    Götze H, Brähler E, Gansera L, Schnabel A, Köhler N. Exhaustion and overload of family caregivers of palliative cancer patients. Psychother Psych Med. 2015; 65(2):66-72. Doi: http://doi.org/10.1055/s-0034-1385933

17.    Schulman D, Federt S. Integrating family caregivers into palliative oncology care using the self- and family management approach. Semin Oncol Nurs. [internet] 2018 [citado 2 sep 2020]; 34(3):252- 63. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0749208118300408

18.    Albarracin AP, Cerquera AM, Pabón DK. Revista de Psicología [internet] 2016 [citado 2 sep 2020]; 8(2):87- 99. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6059407

19.    Benítez M, Carreño-Moreno S. Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con cáncer. Revista Facultad de Salud [internet] 2015 [citado 2 sep 2020]; 7(2):9-14. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317723430_Habilidad_de_cuidado_y_sobrecarga_en_cuidadores_familiares_de_personas_con_enfermedad_cronica

20.    Silva JR, González JT, Mas Huaman T, Marques S, Partezani RA. Sobrecarga y calidad de vida del cuidador principal del adulto mayor. Av Enferm. [internet] 2016 [citado 2 sep 2020]; 34(3):251- 8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/58704

21.    Reina ME, Ramos Y, García L, González MA. Creencias en salud y percepción de sobrecarga en cuidadores de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas. Medisur. [internet] 2017 [citado 2 sep 2020]; 15(3):310-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n3/ms05315.pdf

22.    Chidiac C. The evidence of early specialist palliative care on patient and caregiver outcomes. Int J Palliat Nurs. [internet] 2018 [citado 2 sep 2020]; 24(5):230-7. Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/10.12968/ijpn.2018.24.5.230

23.    Pérez CC, González BBL. Claudicación familiar con pacientes oncológicos en etapas avanzadas de la enfermedad. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [internet] 2016 [citado 2 sep 2020]; 13(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/hph161c.pdf

24.    López C, Frías A, Del Pino R. Sense of coherence and subjective overload, anxiety and depression in caregivers of elderly relatives. Gac Sanit. [internet] 2017 [citado 2 sep 2020]; (17). Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es-linkresolver-sentido-coherencia-sobrecarga-subjetiva-ansiedad-S0213911117302601

25.    Valencia MC, Meza G, Pérez I, Cortes N, Hernández J, Hernández P. Factores que intervienen en la sobrecarga del cuidador primario del paciente con cáncer. Revista de Calidad Asistencial [internet] 2017 [citado 2 sep 2020]; 32(4):221-5. Disponible en: https://medes.com/publication/122528

26.    Hu X, Peng X, Su Y, Huang W. Caregiver burden among Chinese family caregivers of patients with lung cancer: a cross-sectional survey. Eur J Oncol Nurs. 2018. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ejon.2018.11.003

27.    Villalobos BT, Ullman J, Krick TW, Alcántara D, Kopelowicz A, López SR. Caregiver criticism, help-giving, and the burden of schizophrenia among Mexican American families. Br J Clin Psychol. 2017; 56(3):273-85. Doi: http://doi.org/10.1111/bjc.12137

28.    Liu S, Li C, Shi Z, Wang X, Zhou Y, Liu S, et al. Caregiver burden and prevalence of depression, anxiety and sleep disturbances in Alzheimer’s disease caregivers in China. J Clin Nurs. [internet] 2016 [citado 2 sep 2020]; 26:1291-300. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jocn.13601

29.    Tripodoro V, Veloso V, Llanos V. Sobrecarga del cuidador principal de pacientes en cuidado paliativos. Argumentos [internet] 2015 [citado 2 sep 2020]; (17):307-30. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1324/1216

30.    Paschou A, Damigos D, Skapinakis P, Siamopoulos K. The relationship between burden and depression in spouses of chronic kidney disease patients. Depression Research and Treatment [internet] 2018 [citado 2 sep 2020]; 1-8. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/drt/2018/8694168/