INSTRUMENTOS QUE MIDEN BARRERAS PERCIBIDAS AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: REVISIÓN INTEGRATIVA DE LA LITERATURA

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Rivera-Galvan A, Valdez-Montero C, Ortega Jiménez MC. Instrumentos que miden barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos: revisión integrativa de la literatura. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2021; 11(3):53-61.

Autores

1 Alejandra Rivera-Galvan, 2 Carolina Valdez-Montero, 3 Mayra del Carmen Ortega Jiménez

1 Estudiante de la Maestría en Ciencias de Enfermería. División Ciencias de la Salud e Ingenierías (DCSI) del Campus Celaya-Salvatierra (CCS). Universidad de Guanajuato (UG). Celaya, Gto, México.
2 Doctora en Ciencias de Enfermería, adscrita a la Facultad de Enfermería de los Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Los Mochis, Sin., México.
3 Maestra en Ciencias de Enfermería adscrita al Departamento de enfermería y obstetricia (DEO) de la DCSI del CCS de la UG.

Contacto:

Email: a.riveragalvan@ugto.mx

Titulo:

INSTRUMENTOS QUE MIDEN BARRERAS PERCIBIDAS AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: REVISIÓN INTEGRATIVA DE LA LITERATURA

Resumen

Objetivo: identificar los instrumentos disponibles que miden barreras percibidas para el uso de métodos anticonceptivos, para analizar sus contenidos y principales características.
Metodología: se realizó una revisión integrativa en las bases de datos PubMed, BVS, Scopus y el buscador académico de Google, sin restricciones de temporalidad. Se utilizaron los términos “barreras”, “conducta anticonceptiva”, “métodos anticonceptivos” y “escala” en el idioma español e inglés.
Resultados: se recuperaron 13 artículos para su análisis, se identificaron nueve instrumentos diferentes que cumplían los criterios de inclusión establecidos, cinco se clasificaron en instrumentos que miden barreras percibidas para el uso de métodos anticonceptivos y cuatro en instrumentos que contienen escalas o subescalas que miden barreras para el uso de métodos anticonceptivos. Se detectó que con el tiempo las dimensiones han dejado de ser únicamente sociales, culturales y económicas, sino que se han agregado las emocionales.
Conclusión: debe incrementarse el interés en la creación de herramientas confiables, válidas y útiles para medir las barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos, de este modo la enfermera logrará identificar con facilidad la problemática en su comunidad y podrá desarrollar intervenciones eficientes destinadas a los grupos de personas que en realidad requieran de estas.

Palabras clave:

anticonceptivos ; conducta anticonceptiva ; salud reproductiva ; salud sexual ; mujeres ; enfermería

Title:

Instrumentos que medem barreiras percebidas ao uso de métodos anticoncepcionais: revisão integrativa da literatura

Abstract:

Purpose: to identify the available evidence from scientific literature on the definition of the concept of spiritual distress in primary caregivers.
Methods: a literature review was carried out in the databases PubMed (NCBI), Scielo virtual library, Science Direct and Google Scholar; articles less than five years old were considered; and the descriptors “spiritual distress”, “sufrimiento espiritual”, and “angustia espiritual” were used, among others.
Findings: a total of 450 articles were found, and 19 of them were selected for analysis. Spiritual distress is generally described in terms of the absence of spirituality, as a synonym of spiritual discomfort or spiritual pain, as well as in terms of assistance interventions by various health professionals.
Conclusions: this phenomenon of spirituality is widely explored in nursing. Once the vast literature that has defined this concept is understood, it is necessary to consider ways to develop specific and unique interventions for the care of spiritual suffering. This should be done not only in aspects of chronicity and death, but also in the daily field of professional practice: under specific theoretical references to address the phenomenon of caring for the human health experience.

Keywords:

contraceptives; contraceptive behavior; reproductive health; Sexual Health; women; nursing

Portugues

Título:

Instrumentos que medem barreiras percebidas ao uso de métodos anticoncepcionais: revisão integrativa da literatura

Resumo:

Objetivo: identificar os instrumentos disponíveis que medem as barreiras percebidas ao uso de métodos contraceptivos, para analisar seu conteúdo e principais características.
Metodologia: foi realizada uma revisão integrativa nas bases de dados PubMed, BVS, Scopus e buscador acadêmico Google, sem restrição de temporalidade. Os termos “barreiras”, “comportamento contraceptivo”, “métodos contraceptivos” e “escala” foram usados em espanhol e inglês.
Resultados: foram recuperados 13 artigos para análise, foram identificados nove instrumentos diferentes que atenderam aos critérios de inclusão estabelecidos, cinco foram classificados em instrumentos que medem as barreiras percebidas ao uso de métodos anticoncepcionais e quatro em instrumentos que contêm escalas ou subescalas que medem as barreiras à uso de métodos anticoncepcionais. Detectou-se que ao longo do tempo as dimensões deixaram de ser apenas sociais, culturais e econômicas, mas as emocionais foram se agregando.
Conclusão: deve-se aumentar o interesse na criação de ferramentas confiáveis, válidas e úteis para medir as barreiras percebidas ao uso de métodos anticoncepcionais, assim a enfermeira será capaz de identificar facilmente o problema em sua comunidade e será capaz de desenvolver intervenções eficazes destinado a grupos de pessoas que realmente precisam deles.

Introducción

El aumento del uso de métodos anticonceptivos en el mundo va del 55% al 57,1% en mujeres en edad reproductiva (15-49 años) en los últimos diez años, se puede observar que el fomento del derecho a decidir el número de hijos que se desean y el tiempo entre estos va intensificándose (1). Sin embargo, en el ámbito mundial, hay 210 millones de mujeres embarazadas anualmente, de las cuales 80 millones tienden a tener embarazos no planeados y entre 42-46 millones menos del 50% interrumpe de manera segura el embarazo y 19 millones de ellas tienen abortos inseguros (2). La necesidad insatisfecha de planificación familiar se define como el hecho de no tener una conducta anticonceptiva a pesar de querer retrasar o prevenir el embarazo (3).

Existen diversos factores que obstaculizan el uso de métodos anticonceptivos tales como la accesibilidad, el costo, las experiencias de fracaso con otros métodos, efectos secundarios, dependencia de la pareja sexual, temores sobre los efectos a largo plazo del uso de métodos anticonceptivos, el sexo del prestador de servicios de planificación familiar y el temor a presentar irregularidades menstruales (4-6). En países menos desarrollados la influencia cultural y el índice educativo bajo refieren barreras prevalentes de creencias y prácticas socioculturales que promueven los nacimientos (7). Al caracterizar las barreras percibidas por las mujeres en edad reproductiva para una conducta anticonceptiva se da un paso importante para que mediante el análisis de estas, y con intervenciones de enfermería las mujeres, logren alcanzar sus metas anticonceptivas ideales (8).

Se han encontrado diversas definiciones referentes a las barreras percibidas, Nola J. Pender (9) las define como percepciones reales o imaginarias y relación con la dificultad o indisponibilidad para ejecutar un cambio de comportamiento, por tanto, cuando nos referimos al uso de métodos anticonceptivos se puede tomar la definición de Caudillo (10), quien las define como las percepciones de los obstáculos, las dificultades o las complicaciones de usar métodos anticonceptivos.

A pesar de la diversidad de estudios que describen las barreras percibidas a la conducta anticonceptiva muchos de estos son del tipo cualitativos, por lo tanto se limita el estudio de estas de manera cuantitativa y no es muy variada la publicación y producción de instrumentos que midan esta variable. Es posible que los prestadores de servicios de salud sexual y reproductiva no tengan tiempo para administrar entrevistas en profundidad para identificar las barreras percibidas por las usuarias ante el uso de los métodos anticonceptivos (11,12), por tanto la implementación de un indicador empírico como un instrumento cuantitativo facilita esta evaluación.

Se estableció como objetivo de este estudio mediante una revisión de la literatura identificar los instrumentos disponibles que miden barreras percibidas para el uso de métodos anticonceptivos, para analizar sus contenidos y principales características.

Metodología   

Estrategia de la búsqueda

La búsqueda de documentos donde se mencionan instrumentos que miden barreras percibidas para la conducta anticonceptiva se realizó utilizando la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), bases de datos: PubMed (NCIB) y Scopus, y el buscador académico de Google. Se utilizaron como criterios de búsqueda revistas científicas con artículos en español e inglés, sin restricción temporal, los términos corresponden a: “barriers”, “contraceptive behavior”, “contraceptives methods” y “scale” en diversas combinaciones y utilizando el operador boleano “AND”.

Criterios de inclusión y exclusión

Para seleccionar los documentos se han tomado en cuenta los siguientes criterios de inclusión: publicaciones donde se reflejan explícitamente el instrumento o los ítems empleados para medir el constructo, documentos sobre la construcción de instrumentos que miden únicamente barreras percibidas para la conducta anticonceptiva, documentos donde aparecen escalas que evalúen diversas percepciones hacia el uso anticonceptivos donde alguna de sus subescalas o secciones se refiera a la percepción de barreras y otros constructos como, por ejemplo, los beneficios percibidos. Como criterios de exclusión, se descartaron las publicaciones en las que aparecen instrumentos ad hoc para un estudio, en concreto donde no se reflejen en la publicación (13).

Procedimiento

La revisión se llevó a cabo en octubre de 2020, recuperados todos los documentos tras realizar la búsqueda, los trabajos se evaluaron de primera instancia de acuerdo con el título, consecuentemente se hizo la lectura del abstrac para identificar que los estudios fueran del tipo cualitativo, después se efectuó la lectura crítica de los artículos completos y una discriminación de estos, dejando así aquellos que cumplían con los criterios de inclusión.

Codificación de los resultados

Se codificaron los resultados de acuerdo con los siguientes componentes: nombre del instrumento de medida, autor/es, año de aparición, número de ítems, formato de respuesta, subescalas, contenido, dimensiones o factores explicitados, fiabilidad y población objetivo. Los instrumentos se dividieron en los que únicamente estudian las barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos y los instrumentos que contienen escalas, subescalas, factores o secciones que midieran el constructo de barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos.

Resultados

La búsqueda arrojó un equivalente a 1.039 resultados de los cuales 45 artículos fueron potencialmente elegibles, estos se analizaron para poder discriminar los que no cumplieran con los criterios de inclusión. Se concluyó con el análisis de 13 textos completos, de los cuales siete son investigaciones originales que mencionan instrumentos y cuatro son estudios referentes a la construcción del instrumento de medida (Figura 1). Los nueve instrumentos identificados se clasificaron en instrumentos que miden barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos e instrumentos que contienen herramientas con alguna escala o subescala que miden barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos.


De los instrumentos que solo se enfocan en el estudio de las barreras percibidas a la conducta anticonceptiva se encontraron únicamente cinco escalas que a continuación se presentan en orden cronológico: la Barriers to Contraception Use Scale (14), que fue adaptada dos veces, primero para mujeres latinas-americanas (5) y después para mujeres de las Maldivas (15); la Barriers to Contraception Use Scale construida por Pesa, Turner & Mathews (16), que fue utilizada en un estudio comparativo sobre las barreras percibidas entre adolescentes de sexo femenino y masculino; se identificó la Family Planning Evaluation Interviewing Questionnaire elaborada por el Ministry of Health and Population de Egipto (17); la Barriers to Contraception Use Scale (BCUS) fue construida para medir y comparar las barreras percibidas entre adolescentes rurales y urbanos (18), después adaptada para ser empleada en hombres y mujeres heterosexuales de nacionalidad mexicana (19) y, por último, la Perception Scale of Barriers to Contraceptive Use (PSBCUS), que se utilizó para medir los obstáculos percibidos por las mujeres para utilizar anticonceptivos que fueran usuarias de los servicios de planificación familiar (4) (Tabla 1).


En esta categoría la primera escala que se construyó fue elaborada por Meyers, el cual no contiene un análisis de los factores ni siquiera en las dos adaptaciones de años más recientes (5,15), únicamente se logra identificar el contenido de este. Con el paso del tiempo se observa cómo la medición de las barreras no se limita únicamente a la percepción de efectos secundarios de los métodos anticonceptivos modernos, como en la Family Planning Evaluation Interviewing Questionnaire donde ya se incluye una clasificación de barreras ya sea culturales, demográficas, reproductivas médicas, etc. Y en el BCUS se observa la división del instrumento en subescalas derivadas del análisis estadístico al que se sometió y en la PSBCU se ha agregado el dominio emocional, el cual no se había identificado en los instrumentos anteriores.

Respecto a los instrumentos que contienen escalas o subescalas que miden barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos se identificaron cuatro: el Contraceptive Health Belief Scale (20), el cual fue adaptado por Hanna (21), quien años después desarrolló su propia escala denominada Female adolescent oral contraceptive perception scale (22); también se encontró la Contraceptive Behavior Scale (CBS) (23), y por último, la Contraceptive users' Health Belief Scale (2) (Tabla 2). Con referencia al objeto de la medida estos instrumentos abarcan otras percepciones al uso de métodos anticonceptivos modernos, tales como los beneficios percibidos que se encuentran en todos los instrumentos señalados como los ”pros” del uso de métodos anticonceptivos y algunos presentan como marco teórico el Modelo de Comportamientos de la Salud.


En estos instrumentos se observan diferencias no significativas en el contenido. En general, los objetivos de medida entre los instrumentos difieren respecto a la población de estudio, ya que cuando son dirigidos a hombres y mujeres las evaluaciones se hacen incluyendo los métodos que hace uso el hombre (condón y vasectomía). A pesar de que el concepto de barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos ha sido utilizado por varios autores las mediciones de esta variable difieren de acuerdo con la ubicación de las personas a quienes se les aplica, el contexto económico en el que se desarrolla el estudio e inclusive con el lugar en donde se lleva a cabo la aplicación del instrumento. Los idiomas de estos son variados, pero todos están publicados en el idioma inglés.

Características generales de todos los instrumentos

Los instrumentos que han sido objeto de estudio para esta revisión en su mayoría incluyen el formato de respuesta tipo Likert de entre cuatro y nueve opciones. La diversidad entre las propiedades psicométricas es variada, tres de los nueve instrumentos no señalan el coeficiente de fiabilidad con el α de Chronbach y muy pocos muestran la correlación test-retest (coeficiente de estabilidad). La edad mínima de aplicación encontrada fue de 14 años y la máxima de 50. El instrumento más antiguo que mide barreras percibidas a la conducta anticonceptiva fue publicado en 1988 por Eisen y el más reciente por Mohamed en 2020.

A su vez, tres de los once estudios analizados aplicaron el instrumento a mujeres y hombres (16,19,20), las adaptaciones e instrumentos originales fueron dirigidos en tres ocasiones exclusivamente a la población adolescente (16,21,22). Los contextos en los cuales se aplicaron los instrumentos varían desde ambientes hospitalarios (2,4,5,19,21,22), ambientes escolares (16,18,23), agencias de servicios sociales (14) y en los domicilios de las participantes (15,17).

Discusión

Los instrumentos que se recabaron en esta revisión integrativa tienen orígenes diversos, pero en su mayoría fueron aplicados en América (5,14,16,18-22), siendo Estados Unidos (5,14,16,18,20-22) el predominante, en Asia (4,15,23) y África (2,17) también fueron aplicados y adaptados algunos instrumentos, por tanto los hallazgos y la utilización de estos instrumentos no pueden ser generales y los contenidos, a pesar de ser muy parecidos, tendrían que ser adaptados para su uso, las diferencias religiosas, económicas y geo-gráficas resultan importantes para que los instrumentos puedan ser funcionales.

Las diferencias entre los valores de confiabilidad de los instrumentos son grandes, sobre todo en aquellos instrumentos que no son exclusivos del constructo de barreras (2,20-23). Las poblaciones son variadas, pero en cuanto al sexo los instrumentos exclusivos para mujeres predominan (2,4,5,14,17,18,21-23). Sin embargo, una barrera predominante y presente en todos los instrumentos es la perspectiva del hombre respecto al uso de algún método por su pareja.

Conclusión

De acuerdo con los hallazgos presentados, las barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos siguen siendo una variable de interés que cuenta con pocos instrumentos públicos, validados y confiables para su uso y obtención de información fidedigna.
El gremio de enfermería debe interesarse en crear herramientas confiables, válidas y útiles, basadas en sus teorías para medir las barreras percibidas al uso de métodos anticonceptivos, de este modo logrará identificar con facilidad la problemática en su comunidad y podrá desarrollar intervenciones eficientes para disminuir los obstáculos, aumentar el uso de métodos anticonceptivos y que sean destinadas a los grupos de personas que en realidad requieran de estas.

Financiación

La investigación fue apoyada por la Beca Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México, otorgada a Alejandra Rivera-Galvan.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Planificación familiar [internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 1 jun 2021]. Disponible en: https://cutt.ly/BklciJd
  2. Mohamed NM, Saber AG, Hassan AA. Perception of women towards contraceptive methods: using health belief model. IJANS. [internet] 2020 [citado 1 jun 2021]; 9(1):1-14. Disponible en: https://cutt.ly/cklcx0b
  3. Aristide C, Mwakisole A, Mwakisole N, Emmanuel M, Laizar E, Kihunrwa A, Downs D, Wamoyi J, Downs J. Design and pilot testing of a Church-based intervention to address interpersonal and intrapersonal barriers to uptake of family planning in rural Tanzania: a qualitative implementation study. BMJ Sexual & Reproductive Health. 2020; 46:226-33. Doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmjsrh-2019-200505
  4. Sen S, Centikaya A, Cavuslar A. Perception scale of barriers to contraceptive use: methodological study. Fertility research and practice. 2017; 3(1):11. Doi: http://doi.org/10.1186/s40738-017-0038-9
  5. Unger JB, Molina GB. Contraceptive use among Latina women: social, cultural, and demographic correlates. Women’s health issues: official publication of the Jacobs Institute of Women’s Health. 1998; 8(6):359. Doi: https://doi.org/10.1016/s1049-3867(98)00030-9
  6.  Brunie A, Tolley EE, Ngabo F, Wesson J, Chen M. Getting to 70%: barriers to modern contraceptive use for women in Rwanda. International Journal of Gynecology & Obstetrics. 2013; 123:e11-e15. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2013.07.005
  7. Kabagenyi A, Reid A, Ntozi J, Atuyambe L. Socio-cultural inhibitors to use of modern contraceptive techniques in rural Uganda: a qualitative study. The Pan African Medical Journal. 2016; 25. Doi: https://doi.org/10.11604/pamj.2016.25.78.6613
  8. Wolgemuth TE, Cuddeback M, Callegari LS, Rodríguez KL, Zhao X, Borrero S. Perceived Barriers and Facilitators to Contraceptive Use Among Women Veterans Accessing the Veterans Affairs Healthcare System. Women´s Health Issues. 2020; 30(1):57-63. Doi: https://doi.org/10.1016/j.whi.2019.08.005
  9. Pender NJ, Murdugh CL, Parsons MA. Health Promotion in Nursing Practice. 8th.ed. Prentice Hall; 2018.
  10. Caudillo-Ortega L, Benavides-Torres RA, Valdez-Montero C, Flores-Arias ML, Hernández-Ramos MT. Modelo de conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes: Teoría de Situación Específica. Índex Enferm. [internet] 2018 [citado 1 jun 2021]; 27(1-2):52-6. Disponible en: https://cutt.ly/TklcYcI
  11. Sterling SP, Sadler LS. Contraceptive use among adolescent Latinas living in the United States: The impact of culture acculturation. JPDHC. 2009; 23(1):19-28. Doi: https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2008.02.004
  12. Truong S, Villar de Onis J, Lindley A, Bazúa R, Reyes A, Montaño M, Marcotrigiano L, Molina RL. Gender-Informed Family Planning Perceptions an Decision-Making in Rural Chiapas, Mexico. A Mixed Methods Study. International Journal of Reproductive Medicine. 2020. Doi: https://doi.org/10.1155/2020/1929143
  13. Asekun-Olarinmoye EO, Adebimpe WO, Bamidele JO, Odu OO, Asekun-Olarinmove IO, Ojofeitimi EO. Barriers to use of modern contraceptives among women in an inner city area of Osogbo metropolis, Osun state, Nigeria. Intenational journal of women’s health. 2013; 5:647. Doi: https://dx.doi.org/10.2147%2FIJWH.S47604
  14. Meyers AB, Rhodes, JE. Oral contraceptive use among African American adolescents: individual and community influences. American Journal of Community Psychology. 1995; 23(1):99-115. Doi: http://doi.org/10.1007/BF02506924
  15. Nagase T, Kunni O, Wakai S, Khaleel A. Obstacles to modern contraceptive use among married women in southern urban Maldives. Contraception. 2003; 125-134. Doi: https://doi.org/10.1016/S0010-7824(03)00113-6
  16. Pesa JA, Turner LW, Mathews J. Sex differences in barriers to contraceptive use among adolescents. The journal of pediatrics. 2001; 139(5):689-93. Doi: https://doi.org/10.1067/mpd.2001.118569
  17. Eltomy EM, Saboula NE, Hussein AA. Barriers affecting utilization of family planning services among rural Egyptian women. EMHJ. [internet] 2013 [citado 1 jun 2021]; 19(5):400-8. Disponible en: https://cutt.ly/OklcHip
  18. Geske S, Quevillon R, Struckman-Johnson C, Hansen K. Comparisons of contraceptive use between rural and urban teens. Journal of pediatric and adolescente gynecology. 2016; 19(1):33-41. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpag.2015.06.002
  19. Arias-Flores ML, Champion JD, Soto NE, Tovar M, Dávila PE. Barriers to use of familu planning methods among heterosexual Mexican couples. Research and theory for nursing practice. 2017; 31(2):107-20. Doi: http://dx.doi.org/10.1891/1541-6577.31.2.107
  20. Eisen M, Zellman GL, McAlister AL. A health belif model approach to adolescents’ fertility control: Some pilot program findings. Health Education Quarterly. 1985; 12(2):185-210. Doi: https://doi.org/10.1177%2F109019818501200205
  21. Hanna KM. Effect of nurse-client transaction on female adolescent’s oral contraceptive adherence. Image: the Journal of Nursing Scholarship. 1993; 25(4):285-90. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.1993.tb00261.x
  22. Hanna KM. an oral contraceptive perception scale for female adolescents. Western journal of nursing research. 1997; 19(4):519-29. Doi: https://doi.org/10.1177%2F019394599701900407
  23. Wang RH, Jian SY, Yang YM. Pysichometric testing of the Chinese version of the Contraceptive Behavior Scale: a preliminary study. Journal of clinical nursing. 2013; 22(7-8):1066-72. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2011.03785.x