ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FIN DE CARRERA EN ENFERMERÍA: RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA

Sección: Experiencias educativas

Cómo citar este artículo

Lagos Sánchez Z, Aldunate Gómez C, Moscoso Pavez C, Sotomayor Gajardo A, Fuentealba-Torres M. Análisis de los métodos de evaluación de fin de carrera de Enfermería: resultados de una experiencia educativa. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2022; 12(2):51-62.

Autores

1Zita Lagos Sánchez, PhD, 1Cecilia Aldunate Gómez, Ms, 1Paz Moscoso Pavez, PhD, 1Ana Sotomayor Gajardo, Ms, 1Miguel Fuentealba-Torres, PhD

1Académicos. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad de los Andes. Chile.

Contacto:

Email: zlagos@uandes.cl

Titulo:

ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FIN DE CARRERA EN ENFERMERÍA: RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA

Resumen

Introducción: el examen de fin de carrera es una evaluación efectuada al finalizar un programa de pregrado y en programas de enfermería, este examen presenta variaciones entre diferentes países e instituciones.

Objetivo: analizar la pertinencia de los métodos aplicados para realizar el examen final de la carrera de enfermería, a partir de la experiencia en la implementación de este examen en la modalidad de análisis crítico.

Descripción de la experiencia: la relevancia del examen de fin de carrera fue identificada a partir de un grupo focal conformado por docentes de enfermería; después, los resultados fueron triangulados con la literatura en una revisión de tipo overview; finalmente, los resultados fueron consultados a un panel de estudiantes egresados y empleadores.

Resultados y conclusiones: fueron entrevistados 10 docentes de enfermería; en la revisión overview fueron identificados 10 estudios primarios y fueron consultados 11 estudiantes egresados y 13 empleadores. Los académicos atribuyen una relevancia limitada al examen de final de carrera, mientras que la literatura sugiere una baja tasa de utilización. Tanto empleadores como estudiantes egresados consideran que el examen de final de carrera no es relevante en la predicción de competencias finales en desempeño laboral de los enfermeros egresados. Parece imprescindible reflexionar sobre la relevancia del examen de final de carrera y la necesidad de ajuste del modelo de exámenes basado en la aplicación de casos clínicos de enfermería.

Palabras clave:

evaluación educacional ; educación en enfermería ; enfermería

Title:

Analysis of the end-of-career evaluation methods in nursing: Results of an educational experience

Abstract:

Introduction: the end-of-career exam is an evaluation conducted at the end of an undergraduate program and in nursing programmes; this exam varies between different countries and institutions.

Objective: to analyse the relevance of the methods applied in the final exam of the nursing degree, based on the experience of the implementation of this exam on the critical analysis modality.

Description of the experience: the relevance of the end-of-career exam was determined through a focus group formed by nursing teachers; afterwards, results were triangulated with literature in an overview-type review; finally, results were consulted with a panel of graduate students and employers.

Results and Conclusions: ten (10) nursing teachers were interviewed; during the overview-type review, 10 primary studies were identified, and 11 graduate students and 13 employers were consulted. Scholars assigned a limited relevance to the end-of-career exam, while literature suggested a low rate of utilization. Both employers and graduate students considered that the end-of-career exam was not relevant as a predictor for final skills in the performance at work of the graduate nurses. It seems essential to reflect on the relevance of the end-of-career exam and the need to adjust the exam model based on the application of nursing clinical cases.

Keywords:

educational evaluation; Nursing education; nursing

Portugues

Título:

Análise dos métodos de avaliação do final do curso de enfermagem: resultados de uma experiência educativa

Resumo:

Introdução: o exame de fim de carreira é uma avaliação realizada ao final de um curso de graduação e nos cursos de enfermagem, esse exame apresenta variações entre diferentes países e instituições.

Objetivo: analisar a relevância dos métodos aplicados para a realização do exame final da carreira de enfermagem, com base na experiência na implementação deste exame na modalidade de análise crítica.

Descrição da experiência: a relevância do exame final foi identificada a partir de um grupo focal formado por docentes de enfermagem; posteriormente, os resultados foram triangulados com a literatura em uma revisão do tipo visão geral; finalmente, os resultados foram consultados a um painel de estudantes de pós-graduação e empregadores.

Resultados e conclusões: foram entrevistados 10 docentes de enfermagem; na visão geral, 10 estudos primários foram identificados e 11 estudantes egressos do programa e 13 empregadores foram consultados. Os acadêmicos atribuem pouca relevância ao exame final, enquanto a literatura sugere uma baixa taxa de aproveitamento. Tanto os empregadores como os estudantes de pós-graduação consideram que o exame de fim de carreira não é relevante para predizer as competências finais no desempenho profissional dos enfermeiros formados. Parece essencial refletir sobre a relevância do exame final e a necessidade de ajustar o modelo de exame com base na aplicação de casos clínicos de enfermagem.

Palavras-chave:

avaliação educacional; educação em enfermagem; enfermagem

Introducción

La evaluación debe ser coherente y articulada con los resultados de aprendizaje permitiendo informar sobre el desarrollo curricular y sobre los aprendizajes adquiridos, jugando un rol fundamental en las certificaciones al egreso. El examen final de carrera es una evaluación terminal a los egresados. En enfermería, varía de acuerdo con las normas institucionales (1). Este examen es una herramienta de utilidad para la evaluación de estándares de calidad e implementación de planes de mejora continua que garanticen el perfil de egreso (2).

Este examen debe asegurar que los egresados logren habilidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales propias del plan de estudio, garantizando competencias disciplinares para entregar cuidados seguros y de calidad (3).

Para estandarizar la obtención de títulos y grados académicos, desde 1999 las universidades de Latinoamérica y el Caribe se adhirieron al pacto de Bolonia, que impulsa la equivalencia en procesos formativos que derivan en la obtención de grados académicos, títulos e intercambios en la Comunidad Europea (4). Sin embargo, no asegura modelos para la evaluación al final de la carrera en enfermería.

En la actualidad, los exámenes de final de carrera están orientados a asegurar el perfil de egreso mediante evaluación por competencias y/o resultados de aprendizaje. La evaluación por competencias asume la medición de la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, para resolver problemas profesionales específicos (5); por otra parte, el examen por resultados de aprendizaje se enfoca en la evaluación de aprendizajes esperados de acuerdo al plan formativo (6).

No existen consensos para la estandarización del examen final de enfermería debido a la autonomía que poseen las instituciones para determinar sus propios sistemas de evaluación y a la heterogeneidad en los programas formativos.

En el caso de Estados Unidos, el examen final de enfermería se rige por leyes federales que facultan a cada estado para determinar metodologías evaluativas (7). Canadá implementó, en 2020, la herramienta Canadian Examination for Baccalaureate Nurses (CEBN) (8), para evaluar a los egresados de Bachillerato en Enfermería (9,10). Por otra parte, Indonesia aplica un examen estandarizado para la evaluación de competencias a través de la herramienta National Nursing Competent Examination (NNCE) (11), que mide conocimientos, habilidades y actitudes de los egresados (12).

En Chile, el título profesional de enfermera/o es otorgado únicamente por una universidad (13), que puede incorporar el examen final de carrera para verificar las competencias de salida (14). Aprobar este examen es necesario para la obtención del título profesional según el marco regulatorio del Ministerio de Educación, que establece como requisito de titulación la aprobación del 100% del programa de estudio (15).

El examen de final de carrera es heterogéneo entre las escuelas de enfermería chilenas, pudiendo consistir en una evaluación basada en la defensa pública de tesina, trabajo científico o proyecto que evalúe competencias investigativas generales (16); también puede consistir en el análisis crítico de un caso clínico con defensa de un plan de cuidado, ante una comisión evaluadora.

Con el objetivo de analizar la relevancia del examen final de carrera, a partir de la experiencia en la implementación de este examen en la modalidad de análisis crítico, se desarrolló esta comunicación científica como aporte a las instituciones formadoras.

Descripción de la experiencia educativa innovadora y sus resultados

Una experiencia educativa innovadora pretende optimizar un aspecto del ámbito educacional que implique un efecto transformador aplicable a la práctica docente, en este sentido el siguiente reporte fue elaborado para describir la experiencia de 25 años de aplicación del examen final de carrera en la modalidad de análisis crítico, en una escuela de enfermería chilena, en el periodo 1995-2020, para aportar a la toma de decisiones al cuerpo académico y lograr una implementación significativa en el entorno educacional.

En esta experiencia, el examen final de carrera se realiza a egresados como parte final del plan de estudio conducente al título de enfermera/o y al grado de Licenciado en Enfermería, en un programa de 10 semestres.

Durante los últimos cinco años (2015-2020), la comisión evaluadora reflexionó sobre la relevancia de este examen en términos de utilidad para la evaluación de los resultados finales de aprendizaje. Este examen consiste en una evaluación solemne ante una comisión de tres examinadores, donde el egresado sortea un caso clínico, lo analiza en 30 minutos y prepara una disertación. Esta evaluación contempla la evaluación en los aspectos teóricos y análisis clínico fundamentando un plan de cuidado basado en el proceso enfermero en áreas adulto o niño (17).

Como punto de partida, un grupo académico realizó una revisión de literatura tipo overview con el objetivo de identificar evidencias disponibles sobre el examen final de carrera. Posteriormente fue recolectada información a las partes interesadas respecto a la importancia atribuida a este examen en términos laborales y de desarrollo profesional enfermero.

Método

Esta experiencia fue conducida con una metodología en tres etapas. En la primera, basada en la experiencia de miembros del Comité de Evaluación, se analizó la relevancia del examen final de carrera mediante una reflexión basada en estos criterios: cuatro expertas en evaluación, experiencia académica de 10 o más años. Fueron discutidas las debilidades y fortalezas del examen de final de carrera aplicado desde 1995 en la institución.

En la segunda etapa fue realizada una revisión de tipo overview (18) con el objetivo de conocer el estado del arte sobre el tema en diversas escuelas de enfermería. Este tipo de revisión consiste en un análisis de literatura, incluye estudios primarios independientemente de diseños y abordajes metodológicos, para sintetizar narrativamente las evidencias recuperadas y elaborar una visión general del tema (19). Fue utilizada una estrategia de tres pasos; 1) Exploración general en bases de datos; 2) Diseño de un protocolo de revisión a partir de una pregunta de investigación estructurada; 3) Síntesis narrativa de las evidencias recuperadas. En la exploración general fueron testeadas preguntas de investigación para recuperar estudios primarios en bases de datos. Posteriormente fue diseñado el protocolo de revisión para responder a la pregunta: ¿cuáles son los tipos sistemas de evaluación de final de carrera aplicados a estudiantes egresados de enfermería? Para la pregunta fue utilizado el acromio PIO: (P: estudiantes egresados de enfermería; I: evaluación de final de carrera; O: tipos sistemas) (20). Basado en la pregunta, fueron construidas estrategias de búsquedas combinado los operadores boleanos OR y AND con los descriptores “Nursing student” AND “Basic nursing education competencies” OR “Completion of the university's nursing program” OR “Nursing student evaluation to obtain nursing degree” OR “Evaluation final nurse” OR “Professional examination nurse” con las palabras claves “Evaluation of the nursing career last year” OR “Evaluation at the last year of the nursing career” OR “Evaluation of nursing practices” OR “Nursing degree exam”. Se usó las bases de datos National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed); EBSCO database; y Biblioteca Regional de Medicina (BIREME). La última búsqueda fue realizada en junio de 2021. Los criterios de inclusión fueron: estudios primarios cuantitativos o cualitativos, publicados en español, inglés o portugués publicados entre 2010-2019. Se excluyeron estudios sobre sistemas de enseñanza general o competencias no relacionadas con el examen final de carrera. Los registros recuperados fueron presentados en el flujograma PRISMA (21). Dos revisores independientes (CA,CPM), con la ayuda de un tercer revisor (ZL), participaron en el proceso de selección final de los estudios incluidos. El resultado de este proceso se resumió en el diagrama PRISMA (Figura 1). Los datos fueron extraídos de forma independiente con formulario estandarizado, discutiendo desacuerdos hasta llegar a consenso. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada con la herramienta Mixed Method Appraisal Tool (MMAT) diseñada para evaluar estudios cuantitativos y cualitativos (22).

En la tercera etapa se realizó una consulta a empleadores y estudiantes egresados para conocer la relevancia atribuida al examen final de carrera en la selección y contratación de enfermeros. En la consulta se utilizó la pregunta auxiliar: ¿usted considera la calificación del examen final de carrera del postulante como un antecedente relevante para la contratación de enfermeros recién egresados? En la consulta a enfermeros egresados se hizo la pregunta: ¿cómo viviste el proceso de examen final de carrera?, con el propósito de conocer la experiencia percibida de este examen basado en el análisis de casos.

A partir de los antecedentes recopilados fue desarrollada una discusión en torno al estado del arte y las posibles recomendaciones para la propuesta del examen final de carrera.

Resultados

Fase 1. Análisis reflexivo con académicos

Esta reflexión se realizó sobre la relevancia del examen de final de carrera y las posibles limitaciones metodológicas en el sistema evaluativo utilizado en la institución desde 1995. En el grupo de análisis fue concordado que el actual examen, basado en casos clínicos, es inconsistente para la evaluación de los perfiles de egreso, dado que esta instancia no mide con precisión los resultados de aprendizajes del programa educativo. Los académicos efectuaron observaciones sistemáticas y determinaron que la dificultad se centra en la modalidad de examen basado en casos clínicos, identificando que, en esta modalidad, los egresados privilegian el aprendizaje memorístico en la descripción clínica como en el desarrollo de respuestas estandarizadas para justificar los planes de cuidados. Igualmente se identificó que esta modalidad no considera la ambigüedad del escenario real y se aleja del marco de Competencias Internacionales de la Enfermera Generalista divulgadas por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) (23). En términos de gestión se evidenció que este sistema de evaluación demanda una logística interna de alto costo traducida en horas docentes y administrativas, incrementando del gasto anual que resulta en una baja costo-eficiencia presupuestaria. Adicionalmente se identificó que esta modalidad de examen genera una situación de estrés adicional a los egresados, además de actualización permanentemente de los casos clínicos de acuerdo con el contexto epidemiológico del país.

Fase 2. Revisión de literatura

Fueron recuperados un total de 442 registros, de los cuales se seleccionó 42; 21 fueron preseleccionados para la lectura a texto completo, ocho de ellos no cumplían con criterios para revisión según MMAT, quedando 13 de ellos para analizar según este criterio.

En la Tabla 1 se presentan los 13 artículos seleccionados para análisis bajo criterios MMAT (22).

Con relación a las características de los estudios incluidos (Tabla 2), estos fueron conducidos en diferentes regiones del mundo: tres norteamericanos, tres europeos, uno de Asia y uno sudamericano; el 50% (n= 4) fue estudio cuantitativo, el 38% (n= 3) estudio cualitativo y uno fue mixto. En relación con el tipo de examen final de carrera, el 88% (n= 7) reportó metodologías puramente escritas y el 12% (n= 1) reportó metodologías de evaluación híbridas. En los estudios se evidenció que en España se realiza un examen de defensa oral de tesis ante comisión evaluadora. El 100% (n= 8) de los estudios refiere que los exámenes de final de carrera son aplicados de manera escrita y solo dos (España) consideran una evaluación con tres rúbricas, siendo una de ellas una presentación viva de tesina (24); en Alemania se hace un examen escrito, oral y practico (25). No se identificaron publicaciones con utilización de modelos de examen de final de carrera con defensa oral. En el caso de Suiza y Bélgica los exámenes de final de carrera evalúan de manera más específica la competencia laboral (26); igualmente en Japón, los exámenes evalúan las competencias de enfermería básicas para el desempeño laboral (27); en Estados Unidos los egresados rinden exámenes nacionales para conseguir el registro nacional profesional y licenciatura (28). Complementariamente, en la revisión de literatura, se identificó que la carrera de medicina emplea exámenes de pre-título que consisten en evaluaciones orales que se aplican al finalizar cada internado de especialidad (29). Por su parte en Chile, desde el año 2009, se aplica de forma libre un Examen Nacional Enfermería (ENENF) (30), bajo la coordinación de la Asociación Chilena de Educación en Enfermería, ACHIEEN (31). Este examen escrito contó con la asesoría técnica con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, DEMRE (32); y tiene el propósito de evaluar los conocimientos de los egresados, en las áreas necesarias para su desempeño profesional, tales como enfermería del adulto, adulto mayor, recién nacido, niño y adolescente; salud mental y psiquiatría; gestión, liderazgo; y contenidos disciplinares de enfermería (30).

Fase 3. Consulta a partes interesadas

Respecto a la consulta a empleadores, un total de 13 respondieron ambas preguntas, el 100% de ellos correspondía a enfermeros gestores de instituciones públicas o privadas. En relación con las respuestas a la pregunta: ¿usted considera la calificación del examen final de carrera del postulante como un antecedente relevante para la contratación de enfermeros recién egresados?, el 100% (n= 13) consideró que la calificación del examen no es predictor efectivo al momento de seleccionar un candidato para un cargo, teniendo en cuenta las variadas competencias necesarias para el desempeño laboral. También los empleadores señalaron la necesidad de resaltar más la trayectoria del alumno que el resultado del examen final de carrera, considerando esta instancia poco útil para el ejercicio profesional.

Con respecto a los resultados de la consulta a egresados, se envió un total de 23, correspondiente al 100% de estudiantes que rindieron examen durante el segundo semestre académico. De ellos 44% (11 estudiantes) respondieron, 22 mujeres y un hombre, siendo el 91% (21) de la cohorte 2014. La percepción de los egresados frente a la pregunta: ¿cómo viviste el proceso de examen final de carrera?, un 73% (ocho estudiantes) refiere haber vivido su proceso con “ansiedad, nerviosismo, miedo y angustia”, un 27% señala que “es un proceso que requiere planificación y organización”. Sobre la utilidad que perciben de examen, ocho estudiantes indican que les “permite profundizar en ciertos conocimientos, si bien no los prepara para el entorno laboral”. En términos globales, los estudiantes perciben que este examen es una instancia en donde se aprende mucho; sin embargo, la cantidad de contenidos a preparar es demasiada.

Discusión y conclusiones

Desde una mirada disciplinar, la comunicación de una experiencia educacional permite visibilizar las propuestas realizadas por los propios docentes, sirviendo como guía y motivación para implementar proyectos transformadores en entornos educativos de enfermería. Por su parte, la evaluación tiene el propósito de informar sobre el desarrollo del currículo, siendo imprescindible generar métodos para que la evaluación de fin de carrera sea coherente con el currículo expresado en el perfil de egreso.

Teniendo en cuenta la inexistencia de evidencia similar a la presentada, parece necesaria la reflexión sobre por qué y cómo se debe realizar las evaluaciones y qué instancias evaluativas requieren los estudiantes antes de la vida laboral.

Sobre la finalidad de la evaluación se observan dos realidades: una instancia evaluativa exclusivamente de final de estudios. Con escasa evidencia en Europa y Estados Unidos (24,25), y evaluaciones cuyo fin es la certificación profesional (28,35). Esta certificación requiere unificación de criterios sobre las competencias necesarias para el ejercicio profesional, que debiesen ser reguladas en el marco contextual-regulatorio derivado de la realidad poblacional y de la profesión.

Respecto a la pregunta de investigación, vale la pena reflexionar sobre la necesidad de mantener un examen final de carrera considerando el cambio del paradigma educacional y las innovaciones curriculares centradas en competencias y resultados de aprendizaje. Un argumento en contra de los exámenes que privilegian la oralidad es la percepción que tienen los estudiantes sobre el aumento de ansiedad y estrés (36), y que privilegia el aprendizaje memorístico.

Se suma a esto, el alto costo en horas docentes que implica la realización de este modelo evaluativo, en el presente caso, un examen de fin de carrera presencial tiende a duplicar la manera de evaluar a los estudiantes, considerando la existencia de exámenes clínicos.

El paradigma educativo centrado en el estudiante implica un enfoque hacia el logro de competencias y/o resultados de aprendizajes, que aseguren la coherencia y consecuencia de estos logros, en una escalada de aprendizaje que no precisa de una evaluación oral al final de la carrera.

Se requiere contar con métodos de evaluación concordantes con los currículos y la adecuación a los fines a los que se orienta. Estos métodos no necesariamente serán similares para todas las instituciones, pues cada una tiene perfiles de egreso con sellos distintivos.

Una evaluación integradora debe poseer descripciones claras y detalladas de las instancias evaluativas claramente articuladas en el trayecto del aprendizaje (37).

La implementación de evaluaciones de progresión de aprendizajes en enfermería puede colaborar con la reducción del alto nivel de estrés para los estudiantes al final de la carrera; transformando la evaluación en instancias de aprendizaje significativo (38) al generar una evaluación y aprendizaje secuencial más que un simple carácter memorístico; colaborando con la labor docente que informa a tiempo lo que el estudiante conoce, siente y/o sabe hacer (currículo centrado en el aprendizaje).

Sobre el estrés que percibe el estudiante al someterse a una comisión evaluadora, la literatura refiere que este estilo de exámenes impacta en la emocionalidad de los estudiantes pudiendo ocasionar ira, frustración, depresión, ansiedad y angustia en los egresados (36); además de evidenciar la labilidad emocional de los estudiantes que no aprueban el examen en primera instancia, ocasionando repercusiones en su salud mental.

En el contexto nacional existen dos posturas frente a este tipo de examen oral, por una parte algunos académicos recomiendan eliminar este estilo de evaluación, manifestando que “no hay buenas razones para mantener el actual modelo de examen final, con objeciones atendibles y argumentos de quienes apuestan a su mantención por la oralidad y habilitación, se pueden resolver con una intervención en el perfil de egreso y el diseño de la malla curricular” (40); por otra parte, otros académicos son partidarios de mantener este modelo considerando que el estudiante egresado puede perfeccionarse en aspectos tales como mantener la oralidad y demostrar la comprensión de conceptos troncales de la carrera, señalando “lo relevante del examen, no es este en sí mismo, sino el estudio que hacen los alumnos para rendirlo que le permite al estudiante profundizar e integrar los conocimientos básicos” (41).

Por último, cabe señalar como fortaleza de esta experiencia educativa, que se realizó por académicos participantes en comisiones evaluadores de examen final de carrera y evaluación de variantes prácticas. Igualmente, este artículo considera la voz de empleadores y egresados para determinar la importancia atribuida por estos actores al examen.

Como limitaciones están los escasos estudios respecto a la utilidad o análisis de los exámenes de fin de carrera en general. Del mismo modo, considerar que no hay evidencias concluyentes respecto al desarrollo del examen final de carrera como herramienta diferenciadora de los futuros profesionales.

Una evaluación final de carrera debiese ser sumatoria de los hitos importantes del aprendizaje. Unir todo en una instancia evaluativa es, por decir lo menos, una situación injusta para los estudiantes, así como para los docentes y las instituciones.

Así mismo, la evaluación presencial y oral en escenarios clínicos se aproxima mayormente a la integración de conocimientos, habilidades y pensamiento crítico. Bajo este escenario, el examen final de carrera presencial genera duplicidad evaluativa, siendo el examen clínico una fortaleza.

Esto es importante ya que las horas docentes son escasas y podrían ser empleadas en otras actividades para el mejoramiento académico. La experiencia relatada permite repensar y modificar la evaluación centrada en la examinación por una evaluación efectiva de los aprendizajes coherentes con el currículo y los principios declarados.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

A docentes, empleadores y estudiantes que colaboraron en este artículo.

Bibliografía

  1. Evaluación del logro de perfiles de egreso: Experiencias Universitarias. Centro Interuniversitario de desarrollo. Grupo operativo de universidades coordinadas por CINDA [internet] 2019 [citado 10 mar 2022]. p. 50-63. Disponible en: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2017/07/evaluacion-del-logro-de-perfiles-de-egreso-experiencias-universitarias.pdf
  2. Guzmán JC. La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos [internet] 2011 [citado 10 mar 2022]; 33(núm. spe,):129-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&nrm=iso
  3. Dino-Morales LI, Tobon S. El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Rev. investig. educ. REDIECH [internet]. 2017 [citado 10 mar 2022]; 8(14):69-90. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100069&lng=es&nrm=iso
  4. Alonso-S I, Arandia-Lorondo M. 15 años desde la Declaración de Bolonia. Desarrollo, situación actual y retos del Espacio Europeo de Educación Superior. Rev. iberoam. educ. super [internet] 2017 [citado 10 mar 2022]; 8(23):199-213. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300199&lng=es&nrm=iso
  5. Gómez del Pulgar M, Pacheco del Cerro E, González MA, Fernández MP, Beneit JV. Diseño y validación de contenido de la escala "ECOEnf" para la evaluación de competencias enfermeras. Index Enferm [internet]. 2017 dic [citado 10 mar 2022]; 26(4):265-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000300006&lng=es
  6. Ballesteros VA. Una aproximación inicial a los resultados de aprendizaje en educación superior. Revista Científica. [internet] 2020 [citado 10 mar 2022]; 39(3):259-61. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-22532020000300259
  7. Consejo General de Enfermería de España (CGE). Condiciones para trabajar de enfermero en EEUU. CGE [internet] [citado 10 mar 2022] [aprox 3 pantallas] Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/formacion-y-empleo/empleo-en-el-extranjero/ee-uu/condiciones-para-trabajar-de-enfermero-en-eeuu
  8. Canadian Examination for Baccalaureate Nurses (CEBN). [sede web] [citado 10 mar 2022]. Disponible en: http://cebn-ecbsi.casn.ca/about-the-cebn/
  9. Miller MD, Linn RL, Gronlund NE. Measurement and Assessment in Teaching. 11th ed. Upper Saddle River, Assessment and the educational process Part 1 p 1-19. NJ: Pearson Education; 2013.
  10. Baker C. Promoting quality in nursing education in Canada through a Canadian examination for baccalaureate nurses. Nursing Leadership. [internet] 2019 [citado 10 mar 2022]; 32(4):81-91. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32083534/
  11. Hutapea LMN, Balthip K, Chunuan S. Development and evaluation of a preparation model for the Indonesian nursing licensure examination: A participatory action research. Nurse Educ Today [internet]. 2021 Aug [citado 10 mar 2022]; 103:104952. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33965714/
  12. Wardani Y. Factors Influencing the Success of the National Nursing Competency Examination taken by the Nursing Diploma Students in Yogyakarta Jurnal Ners 2019; 14(2):172-80. Doi: http://dx.doi.org/10.20473/jn.v14i2.12229
  13. Ley 21091 Sobre Educación Superior. Ministerio de Educación, Pub. L. No 21. 091 [internet] ([citado 10 mar 2022]. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991
  14. Valles Rapp C, Martínez Minguez L, Romero Martin MR. Instrumentos de Evaluación: Uso y Competencia del Profesorado Universitario en su Aplicación. Estud. pedagóg. [internet] 2018 [citado 10 mar 2022]; 44(2):149-69. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000200149&lang=pt
  15. Ministerio de Educación Reconocimiento oficial instituciones de Educación superior. Santiago Chile. [internet] 2021. [citado 10 mar 2022] [pantalla 1]. Disponible en: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/reconocimiento-oficial-instituciones-de-educacion-superior
  16. Orellana A, Sanhueza O. Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería 2011; 17(2):9-17. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002
  17. Normativa General de Estudios para Alumnos de pregrado de la Facultad de Enfermería y Obstetricia 2019 Titulo XII, art 1 p. 6. Universidad de los Andes. Facultad de Enfermería y Obstetricia. [internet]. [citado 10 mar 2022]. Disponible en: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/03/Normativa_ENFyOBS.pdf
  18. Whittemore R, Knafl K. The integrative review: updated methodology. J. Adv. Nurs. 2005; 52(5):546-53.
  19. Grant M, Booth A. A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal [internet] 2009 [citado 10 mar 2022]; 26:89-9089. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
  20. Santos CMC, Pimenta CAM, Nobre MRC. The PICO strategy for the research question construction and evidence search. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2007; 15(3):508-11. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692007000300023
  21. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. The PRISMA Group. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med [internet] 2009 [citado 10 mar 2022]; 6(7):e1000097. Doi: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1000097
  22. Hong QN, Pluye P, Fàbregues S, Bartlett G, Boardman F, Cargo M, et al. Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT), version 2018 user guide [internet] [citado 10 mar 2022]. Disponible en: http://mixedmethodsappraisaltoolpublic.pbworks.com/w/file/fetch/127916259/MMAT_2018_criteria-manual_2018-08-01_ENG.pdf
  23. Alexander M, Runciman P. Marco de competencias del CIE para la enfermera generalista. Informe del proceso de elaboración y de las consultas. Enfermeria Cantabria [internet] 2003 [citado 10 mar 2022]. Disponible en: http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/Marco_competencias_e.pdf
  24. Litwack K, Brower A. The University of Wisconsin-Milwaukee Flexible Option for Bachelor of Science in Nursing Degree Completion. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical Colleges. CompetencyBased TimeVariable Education in the Health Professions), 2018. 93(3):S37–S41. Doi: http://doi.org/10.1097/ACM.0000000000002076
  25. Strube-Lahmann S, Vogler C, Friedrich K, Dassen T, Kottner J. Zentral und dezentral verortete Prüfungen in der Krankenpflege. Vergleich der Abschlussnoten der Jahre 2008 – 2013 im Land Berlin unter Berücksichtigung unterschiedlicher Ausbildungskonzepte. Zeitschrift Fur Evidenz, Fortbildung Und Qualitat Im Gesundheitswesen 2016; 118-119, 56-63. Doi: http://doi.org/10.1016/j.zefq.2016.10.010
  26. Graber M, Haberey-Knuessi V. Le bachelor en soins infirmiers: entre professionnalisation et professionnalité en Suisse et en Belgique. Recherche en soins infirmiers. 2017; 128:66-78. Doi: https://doi.org/10.3917/rsi.128.0066
  27. Tateishi K, Matsubayashi T, Yoshimoto K, Sakemi T. An investigation of the basic education of Japanese nurses: comparison of competency with European nurses. Nurse Educ Today. 2013; 33(5):552-7. Doi: http://doi.org/10.1016/j.nedt.2012.08.008
  28. Morris T, Hancock D. Program Exit Examinations in Nursing Education: Using a Value-Added Assessment as a Measure of the Impact of a New Curriculum. Educational Research Quarterly [internet] 2008 [citado 10 mar 2022]; 32(2):19-29. Disponible en: http://ezproxy.stir.ac.uk/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asx&AN=36372298&site=eds-live
  29. Kunakov N, Bozzo S. La revalidación práctica del título de médico cirujano a través de un método estandarizado. Experiencia de la Universidad de Chile. Rev Med Chile [internet] 2015 [citado 10 mar 2022]; 143:1058-64. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v143n8/art14.pdf
  30. DEMRE (Departamento de evaluación, medición y registro educacional). [sede web] [citado 10 mar 2022]. Disponible en: https://demre.cl/
  31. ENENF [sede web] 2021. [citado 10 mar 2022]. Disponible en: https://www.achieen.org/enenf
  32. Forsman H, Jansson I, Leksell J, Lepp M, Sundin C, Engström M, Nilsson J. Clusters of competence: Relationship between self-reported professional competence and achievement on a national examination among graduating nursing students. Journal of Advanced Nursing 2019; 1-10. Doi: http://doi.org/10.1111/jan.14222
  33. Peruski D. Relevance of program readiness on nursing school completion and success on the National Council Licensure Examination-Registered Nurse. Teaching and Learning in Nursing 2019; 14(3):192-96. Doi: http://doi.org/10.1016/j.teln.2019.03.001
  34. Ruiz Ortega J. Minucias y sutilezas del examen en educación. Impacto sociopsicopedagógico. Revista Iberoamericana de Educación 2005; 36(6):1-14. Doi: https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3662787
  35. Casari L, Anglada J, Daher C. Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (PUCP) [internet] 2014 [citado 10 mar 2022]; 32(2):243-69. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200003&lng=es&nrm=iso
  36. Scott CL. El Futuro del aprendizaje ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación: contribuciones temáticas. [internet] 2015. WS/23. [citado 10 mar 2022]. Disponible en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/03/DOC2-futuro.pdf
  37. Baque-Reyes GR, Portilla-Faican GI. El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza. Aprendizaje. Pol. Con. [internet] 2021 [citado 10 mar 2022]; 6(5):75-86. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7927035.pdf
  38. Viera C, Gorigoitia F. ¿Eliminar el examen de grado oral en las facultades de Derecho? El debate de los abogados. Diario La Tercera. [internet] 2019 [citado 10 mar 2022]. Disponible en: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/eliminar-examen-grado-oral-las-facultades-derecho-debate-los-abogados/706446/
  39. Corral H. ¿Eliminar el examen de grado oral en las facultades de Derecho? El debate de los abogados. Diario La Tercera. [internet] 2019 [citado 10 mar 2022]. Disponible en: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/eliminar-examen-grado-oral-las-facultades-derecho-debate-los-abogados/706446/