VALIDACIÓN DE LA ESCALA AUTOEFICACIA GENERAL EN MUJERES SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Zúñiga-Tapia R, Sánchez-Oñate A, Aguayo-Verdugo N, Bustamante-Barahona P. Validación de la Escala Autoeficacia General en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2022; 12(3):21-9. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2022.12.1021000385

Autores

1 Rocío Zúñiga-Tapia, 2 Alejandro Sánchez-Oñate, 3 Natalia Aguayo-Verdugo, 4 Pía Bustamante-Barahona

1 Magíster en Enfermería. Universidad San Sebastián. Chile.
2 Magíster en Investigación Social y Desarrollo. Facultad de Psicología. Universidad del Desarrollo.
3 Magíster en Enfermería. Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente. Chile.
4 Magíster en Dirección de Recursos Humanos y Habilidades Directivas. Universidad San Sebastián. Chile.

Contacto:

Email: alejandro.sanchez@udd.cl

Titulo:

VALIDACIÓN DE LA ESCALA AUTOEFICACIA GENERAL EN MUJERES SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA

Resumen

Objetivo: evaluar las características psicométricas de la Escala Autoeficacia General (EAG) en mujeres chilenas sobrevivientes de cáncer mamario. Metodología: se validó la EAG aplicándola de forma remota a través del formulario en línea, durante el periodo de septiembre a noviembre del año 2020, a 114 mujeres chilenas que cumplieron con los criterios de inclusión: ser sobreviviente de cáncer de mama, no encontrarse con recidiva, haber terminado el tratamiento para el cáncer hasta el año 2019 y aceptar voluntariamente participar del mismo. Se realizaron pruebas estadísticas para conocer la normalidad, la confiabilidad y el análisis factorial confirmatorio para evaluar la validez de constructo de la escala. Resultados: el comportamiento de los ítems se observó homogéneo, con un intervalo de medias que va desde 3,26 a 3,67, y desviaciones estándar muy similares, entre ,60 y ,74. Por otra parte, el análisis de consistencia interna de la escala arrojó un alfa de Cronbach de α= ,907, basado en los diez ítems de la escala. Además, se realizó un análisis factorial confirmatorio para estimar la validez de constructo de la EAG, calculando el estadístico de adecuación muestral Kayser-Meyer-Olkin (KMO)= ,902, y la prueba de esfericidad de Barlett, que resultó estadísticamente significativa, χ²= 606,152; p=,001. Conclusiones: la EAG, según las mediciones empleadas, resultó confiable para su uso en población de mujeres chilenas sobrevivientes de cáncer mamario, exhibiendo comportamientos adecuados y evidencias de validez de constructo.

Palabras clave:

Autoeficacia ; neoplasias de la mama ; estudio de validación

Title:

Validation of the general self-efficacy scale in female breast cancer survivors

Abstract:

Objective: to evaluate the psychometric characteristics of the General Self-Efficacy Scale (GSE) in Chilean female breast cancer survivors.

Methodology: the GSE was validated by applying it remotely through the online form during the period from September to November 2020, to 114 Chilean women who met the inclusion criteria: breast cancer survivors, not in relapse, having completed their cancer treatment until 2019, and accepting voluntary participation. Statistical tests were conducted to assess normality and reliability, and confirmatory factorial analysis to evaluate the construct validity of the scale.
Results: the behaviour of items was observed as homogeneous, with a mean interval from 3.26 to 3.67, and very similar standard deviations, between .60 and .74. On the other hand, the internal consistency analysis of the scale presented Cronbach’s alpha of α=
.907, based on the ten scale items. Confirmatory factorial analysis was also conducted in order to estimate the construct validity of
the GSE, by calculating the Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy (KMO)= .902, and Bartlett's Test of Sphericity, which was statistically significant, . χ²= 606,152; p=.001.
Conclusions: the GSE, according to the measurements used, was reliable for use in the Chilean population of female breast cancer survivors, showing adequate behaviours and evidence of construct validity.

Keywords:

Self-efficacy; Breast neoplasia; validation study

Portugues

Título:

Validação da escala geral de auto-eficácia em sobreviventes do câncer de mama feminino

Resumo:

Objetivo: avaliar as características psicométricas da Escala Geral de Auto-eficácia (GSES) em mulheres chilenas sobreviventes do câncer de mama. Metodologia: o instrumento GSS foi validado aplicando-o remotamente através via formulário on-line durante o período de setembro a novembro de 2020 a 114 mulheres chilenas que preencheram os critérios de inclusão: ser uma sobrevivente do câncer de mama, não ter uma recorrência, ter completado o tratamento do câncer até 2019 e concordar voluntariamente em participar. Foram realizados testes estatísticos de normalidade, confiabilidade e análise de fatores de confirmação para avaliar a validade da construção da escala. Resultados: o comportamento dos itens foi homogêneo, com uma gama de meios de 3,26 a 3,67, e desvios padrão muito semelhantes, entre 0,60 e 0,74. Por outro lado, a análise de consistência interna da escala produziu um Alfa Cronbach de α= ,907, com base nos dez itens da escala. Além disso, foi realizada uma análise fatorial de confirmação para estimar a validade da construção da Escala Geral de Auto-eficácia, calculando a estatística de adequação da amostra Kayser-Meyer-Olkin (KMO)= ,902, e o teste de esfericidade de Barlett, que foi estatisticamente significativo, χ²= 606.152; p=,001. Conclusões: a Escala Geral de Auto-eficácia, de acordo com as medidas empregadas, mostrou-se confiável para uso na população de mulheres chilenas sobreviventes de câncer de mama, exibindo comportamentos adequados e evidência de validade construtiva.

Palavras-chave:

autoeficacia; neoplasias da mama; estudo de validação

INTRODUCCIÓN

Albert Bandura, psicólogo canadiense, durante el año 1977 escribe un artículo referido a la Teoría de Autoeficacia, elemento que resulta ser central en el desarrollo de la Teoría Social Cognitiva publicada posteriormente en el año 1987, cuya base es la comprensión de la influencia que tiene el pensamiento autorreferente en el conocimiento y, por tanto, en el actuar de los individuos (1,2). Bandura define la autoeficacia como la manera en que la persona juzga sus capacidades y percibe en ella su eficacia y cómo esta afecta la forma en que organizará y ejecutará sus actos de modo que pueda alcanzar sus metas y objetivos (1,3-7).

En la teoría, Bandura menciona que las creencias de las personas con relación a su autoeficacia pueden desarrollarse por medio de cuatro formas fundamentales de influencia, conocidas como “fuentes de autoeficacia”: la activación fisiológica y emocional, las experiencias de dominio, las experiencias vicarias y la persuasión social (1-5).

El nivel de autoeficacia influye en el aumento o reducción de la motivación, es así como las personas que tienen una autoeficacia elevada deciden desarrollar actividades que involucran un mayor grado de dificultad: invierten más esfuerzo en sus actividades, son más persistentes y tienen un mayor compromiso con sus metas al afrontar las adversidades, que aquellos que tienen una menor autoeficacia (8-12).

El constructo de autoeficacia no se relaciona con los recursos disponibles que tiene la persona, sino con la percepción de lo que puede hacer con ellos. Esto se asocia a la creación de condiciones que posibiliten la adopción en el individuo de creencias autoeficaces de acuerdo a su contexto, resaltando y evidenciando las potencialidades y recursos con los que cuenta y que se pueden utilizar a favor del cumplimiento de sus metas y objetivos (1,11,12).

La importancia de la autoeficacia frente a situaciones estresantes, como el haber sido diagnosticada de cáncer, cobra relevancia al entender que de la forma en que la mujer perciba su capacidad de ser autoeficaz, es decir, la habilidad que tiene de lograr objetivos, será su capacidad de sobrellevar el cáncer y enfrentar la sobrevida (13).

La Escala Autoeficacia General (EAG) es un instrumento desarrollado en Alemania en el año 1979, por Schwarzer y Jerusalem, el cual mide la percepción que la persona tiene de sus capacidades para enfrentar acontecimientos estresantes (14-16). Inicialmente fue desarrollada con 20 ítems, que fueron disminuidos en 1981 a solo 10 ítems (14). En el año 1993 se realiza la traducción al español desde la escala original, siendo adaptada culturalmente a los contextos españoles, costarricenes y peruanos (16).

En Chile fue adaptada y validada en el año 2010 por Cid, Orellana y Barriga, obteniéndose como resultado adecuadas características psicométricas en la población chilena entre 15 y 65 años de ambos sexos. En relación con la confiabilidad por consistencia interna, en Chile se han obtenido coeficientes alfa de Cronbach entre 0,78 y 0,9117. Ha sido utilizado en Chile en personas con enfermedades crónicas como diabetes (18), enfermedad renal crónica (19), entre otros.
Dentro de la literatura no se ha visibilizado el uso de la EAG en mujeres sobrevivientes de cáncer mamario, problema de Salud Pública en el mundo, siendo el cáncer de mayor prevalencia en mujeres en países desarrollados y en vías de desarrollo, así también en Chile; sin embargo, la mortalidad por cáncer mamario en los países desarrollados ha descendido por los esfuerzos de pesquisa oportuna y tratamientos efectivos. Según el género y la edad, afecta preferentemente a mujeres mayores de 15 años (20).

Por todo ello, el objetivo del presente artículo es evaluar características psicométricas de la EAG en mujeres chilenas sobrevivientes de cáncer mamario.

METODOLOGÍA

Este estudio corresponde a un diseño instrumental orientado a evaluar las propiedades psicométricas de la EAG, el contexto de un diseño de encuestas transversales de alcance predictivo. En el cálculo del tamaño de la muestra se debió considerar que no existen datos concretos acerca de la población de sobrevivientes de cáncer mamario en el contexto nacional, ni regional, en donde el registro de las personas con diagnóstico de cáncer es incompleto, por ello que el Plan Nacional del cáncer tiene dentro de sus lineamientos el establecimiento de un Registro Nacional de los cánceres (21). Por lo anterior se decidió contactar con la Unidad de Patología Mamaria de un hospital público de Chile, para conocer la realidad de la atención de las usuarias en la etapa de seguimiento, quienes informaron que el número de usuarias en seguimiento atendidas en promedio semanalmente era de aproximadamente ocho mujeres. Por ello, para el cálculo del tamaño de muestra se consideró una estimación de acuerdo con el tipo de análisis proyectado, es decir, regresión lineal simple, considerando un tamaño del efecto de mediano (85%), un nivel de confianza del 95% y una potencia de 0,8. Al reemplazar estos valores en el programa G Power 3.1.9.4 se obtiene un n mínimo de 73 participantes, valor que además se ajusta al criterio planteado por Creswell (22).

Debido a la emergencia sanitaria originada por la pandemia COVID-19, la selección de la muestra no pudo llevarse a cabo de forma aleatorizada, por lo que finalmente se realizó por muestreo no probabilístico, por conveniencia, en bola de nieve, durante los meses de septiembre a noviembre de 2020.

Se incluyeron en la muestra a mujeres sobrevivientes de cáncer mamario que hayan estado bajo tratamiento de cáncer a lo largo del país durante el periodo 2010-2019 y que aceptaran voluntariamente participar del estudio, por otra parte los criterios de exclusión fueron: encontrarse con recidiva de cáncer mamario o que cursasen con otro tipo de cáncer. Cabe destacar que para este estudio se consideró sobreviviente de cáncer mamario a aquella mujer que se encuentra con su tratamiento clínico finalizado.

Se aplicó un cuestionario biosociodemográfico que evaluaba diversas variables (edad, estado civil, nivel de estudios, actividad, ingreso mensual percibido, previsión de salud, orientación religiosa, diagnóstico de cáncer de acuerdo a estadio, tipo de cirugía realizada, tratamiento y síntomas clínicos remanentes), una escala de calidad de vida (la cual no será mencionada en el presente artículo ya que no se corresponde con el objetivo declarado) y la EAG, versión en español, la cual está conformada por 10 ítems con un puntaje mínimo de 10 puntos y un máximo de 40 puntos, agrupados en una dimensión general de autoeficacia. Cada pregunta está en formato tipo Likert que varía de 1 a 4 puntos, en el que las opciones de respuesta son incorrecto (1), apenas cierto (2), más bien cierto (3) y cierto (4). Un mayor puntaje alcanzado en la escala indica que la persona tiene una mayor autoeficacia general percibida (16,17).

Las mujeres fueron invitadas a participar en el estudio por medio de diferentes plataformas virtuales. Ingresando de forma voluntaria se inició con la lectura del Consentimiento Informado, si cumplían los criterios de selección y aceptaban participar, continuaron con el cuestionario biosociodemográfico y posteriormente respondieron el instrumento.

El análisis de datos se inició con la construcción de una matriz o base de datos, lo que permite transformar la información recogida en datos susceptibles de análisis e interpretación. Se evaluó la normalidad de los datos mediante el Test de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov, junto con la asimetría y curtosis. Se realizaron estadísticos descriptivos para los ítems de la EAG y un análisis de consistencia interna mediante alfa de Cronbach. En relación con la estructura factorial del instrumento se realizó un análisis factorial confirmatorio para estimar la validez de constructo de la EAG, calculando el estadístico de adecuación muestral Kayser-Meyer-Olkin y la prueba de esfericidad de Barlett. Finalmente se empleó el método de extracción de Factorización de Ejes Principales. El procesamiento de datos se efectuó por medio del programa estadístico IBM SPSS, versión 23.

El presente estudio contó con la aprobación del Comité de Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Chile, como parte de una tesis de maestría, la que, asimismo, incorporó otras variables de estudio (23).

RESULTADOS

La muestra final estuvo compuesta por 114 mujeres chilenas, con una edad promedio de 46,3 años, en su mayoría casadas (44,7%), trabajadoras ya sea de forma independiente como dependiente (78,1%), con un nivel educacional alto (49,1%), un ingreso mensual percibido $1.000.000 de pesos chilenos o más (23,7%), de orientación religiosa católicas (68,4%) y con previsión del Fondo Nacional de Salud (FONASA) (50,9%).

Se evaluó la normalidad de la distribución de las variables principales del estudio mediante el Test de Normalidad de KolmogorovSmirnov, dado el tamaño de la muestra (≥ 50), junto con la observación de la asimetría y curtosis (Tabla 1). Basados en la información del estadístico, la autoeficacia no exhibiría una distribución cercana a lo normal en los datos. Sin embargo, considerando que el valor de este estadístico es sensible a muestras grandes (≥ 100), y observando los valores de curtosis y asimetría, es posible asumir para la variable autoeficacia un ajuste a la normal, permitiendo el uso de pruebas paramétricas en el tratamiento posterior de los datos, que, por lo demás, son robustas frente al incumplimiento del supuesto de normalidad (24).

En cuanto al instrumento EAG, el comportamiento de los ítems se observa homogéneo, con un intervalo de medias que va desde 3,26 a 3,67, y desviaciones estándar muy similares, entre ,60 y ,74 (Tabla 2). Por otra parte, el análisis de consistencia interna de la escala arrojó un alfa de Cronbach de α= ,907, basado en los diez elementos de la escala.

En relación con la estructura factorial del instrumento se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para estimar la validez de constructo de la Escala Autoeficacia General, calculando en primer lugar el estadístico de adecuación muestral Kayser-Meyer-Olkin (KMO)= ,902, y la prueba de esfericidad de Barlett, que resultó estadísticamente significativa, χ²= 606,152; p= ,001, mostrando ambas la pertinencia de este análisis.

Se empleó el método de extracción de Factorización de Ejes Principales, indicando la extracción única de un factor, hallando un factor que explica el 50,86% de la varianza, lo que fue verificado con el criterio de contraste de caída del gráfico de sedimentación (Gráfico 1).

Por otra parte, todos los ítems exhibieron cargas sobre el mínimo aceptable (superior a ,30), distribuyéndose en un intervalo entre ,51 y ,81 (Tabla 3).

DISCUSIÓN

El estudio tuvo por objetivo evaluar las características psicométricas de la EAG en mujeres chilenas sobrevivientes a cáncer mamario. Los hallazgos demuestran que esta escala tiene características psicométricas adecuadas en población de sexo femenino con una edad promedio de 46,3 años.

Con respecto a la confiabilidad de la EAG, se obtuvo un alfa de Cronbach cercano a 1 (α= ,907), por tanto, presenta una óptima confiabilidad, demostrando consistencia interna u homogeneidad.

En función del análisis de los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva para los 10 ítems de la EAG, el intervalo de medias y desviaciones estándar se mantuvieron dentro de rangos estrechos (media 3,26 y 3,67; desviación estándar ,60 y ,74), lo cual indica que el grueso de las personas entrevistadas a las que se les aplicó el instrumento señaló respuestas entre “más bien cierto” y “cierto”.

Por su parte, el AFC para evaluar la validez de constructo por medio de la adecuación muestral Kayser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Barlett, indican que posee una excelente adecuación muestral, es decir, el instrumento es muy bueno.

En comparación a otros estudios psicométricos de EAG realizados en población chilena, en este estudio se obtuvo un alfa de Cronbach mayor. Uno de ellos fue el realizado en el año 2010 a 360 personas, entre 15 y 65 años, de ambos sexos en la comuna de Concepción en donde se obtuvo un alfa de Cronbach de ,8418, y el segundo y más actual fue el año 2020 en un estudio llevado a cabo en instituciones de educación primaria (alumnos y apoderados), secundaria (alumnos y apoderados) y universitaria (alumnos) a una muestra de 2.995 participantes de la Región del Maule en Chile, en donde se obtuvo un alfa de Cronbach de ,89325. A diferencia del primero, este estudio no incluyó la correlación de la EAG con otras escalas, y en cuanto al segundo, realizado en instituciones educativas, utilizaron un formato de siete opciones de respuesta, a diferencia del formato de respuesta Likert de 4 puntos.

Si bien la muestra es menor a la de los estudios anteriores, se puede mencionar que los criterios de inclusión restringen el tamaño de la población, sumado a ser una muestra de difícil acceso, siendo la muestra de 114 participantes representativa de la población objetiva bajo los parámetros de confiabilidad mencionados anteriormente.

Es por las razones antes señaladas que la EAG posee condiciones psicométricas que fundamentan su uso en población chilena femenina sobreviviente a cáncer de mama.

Con respecto a las limitaciones del presente estudio, es sabido que existen limitaciones propias de la deseabilidad social, asociada a un sesgo en la tendencia de respuesta, brindando respuestas que pueden no reflejar exactamente la realidad personal de las participantes. En cuanto a las limitaciones de la estrategia de muestreo, se reconoce en primer lugar el carácter intencionado de la selección de las participantes del estudio, y en segundo lugar un posible sesgo asociado a la examinación en línea, ya que ello implica acceder a una submuestra de la población que es competente en el uso de tecnologías digitales. Por último, el contexto sociosanitario de la implementación del estudio (pandemia por COVID-19) podría haber incidido en la percepción del estado de salud y en la emergencia de síntomas clínicos.

A partir de los resultados de esta investigación se recomienda el uso de la EAG en las mujeres chilenas sobrevivientes de cáncer mamario en la práctica diaria del quehacer de Enfermería, ya que se demostró su validez para esta población y destaca la importancia de conocer este constructo psicológico para poder trabajarlo dentro del equipo multidisciplinario, ayudando a las mujeres a afrontar de mejor manera las adversidades propias de la enfermedad. A su vez, se sugiere la realización de futuras investigaciones que utilicen la EAG para medir el concepto de autoeficacia y después realizar comparaciones, o utilizarlo como predictor, en distintos fenómenos sociales y de salud.

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la EAG, según las mediciones empleadas, resultó confiable para su uso en población de mujeres chilenas sobrevivientes de cáncer mamario, exhibiendo comportamientos adecuados y evidencias de validez de constructo. Con esta investigación se generó evidencia sobre la calidad de la EAG proponiéndola como herramienta de evaluación en la práctica diaria del profesional de Enfermería que trabaja con pacientes oncológicos para así mejorar las intervenciones y favorecer la continuidad de los cuidados.

FINANCIACIÓN

Ninguna.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Bibliografía

  1. Bandura A. Pensamiento y acción, Fundamentos Sociales. Cap. 9: Autoeficacia. Barcelona: Editorial Martínez Roca; 1987. p. 415-75.
  2. Guerra L, Pino E, Vinaccia E. Influencia de la autoeficacia, las emociones negativas, la espiritualidad y el apoyo social sobre la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama [Tesis pregrado]. Bogotá: Uni- versidad Santo Tomás; 2014 [citado 2 jun 2022]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/ 11634/3174/Guerralorely.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Vinaccia Alpi S, Quiceno JM. Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psycho- logia. Avances de la disciplina [internet] 2012 [citado 2 jun 2022]; 6(1):123-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/ar- ticulo.oa?id=297225770004
  4. Orellana A. Intervención de enfermería en autoeficacia y calidad de vida en mujeres con cáncer mamario [Tesis doctoral]. Concepción: Universidad de Concepción; 2012.
    Bandura A. Self-Efficacy. Enciclopedia of human behavior. Nueva York: Academic Press; 1994. Vol 4. p 71- 81.
  5. Smith M, Liehr P. Middle Range Theory for nursing. Cap. 3: The theory of Sel-Efficacy. Springer Publishing Company. 2003; p. 25-48.
  6. Bandura A. Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Cap. 1: Ejercicio de la autoeficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. Revista Electrónica de Motivación y Emoción 1999. p. 19-54.
  7. Resnick B. Efficacy beliefs in geriatric rehabilitation. J Gerontol Nurs [internet]. Jul 1998 [citado 2 jun 2022]; 24(7):34-44. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9801529/
  8. Resnick B. Functional performance of older adults in a long-term care setting. Clin Nurs Res [internet]. Ago 1998 [citado 2 jun 2022]; 7(3):230-46. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9830924/
  9. Vesga N. Diseño de una intervención de enfermería para la promoción de la actividad física a través de una herramienta TIC [Tesis maestría]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2017.
  10. Salanova M, Cifre E, Grau R, Llorens S, Martínez I. Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones [internet]. 2005 [citado 18 ene 2022]; 21(1-2): 159-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039010
  11. Woolfolk A. Psicología educativa. Cap. 4: Perspectivas cognoscitivas sociales del aprendizaje y la motivación. 11° ed. México: Pearson Education; 2010. p. 347-73.
  12. Chacón L, Santoyo-Olsson J, Samayoa C. Self-Efficacy for Coping with Breast Cancer Treatment Among Spanish-Speaking Latinas. Health Equity. [internet]. Apr 2021 [citado 2 jun 2022]; 26;5(1):245-52. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33937611/
  13. Schwarzer R, Jerusalem W. Generalized self-effcacy scale. En: J. Weinman, J. Wright and M. Johnston. Measures in health psychology: A user's portfolio. Causal and control beliefs. Windsor: WFER-WELSON; 1995; p. 35-7.
  14. Schwarzer R, Bäbler J, Kwiatek P, Schröder K, Zhang JX. The assessment of optimistic self-beliefs: Comparison of the german, spanish, and chinese versions of the general self-efficacy scale. Applied Psychology [internet]. 1997 [citado 2 jun 2022]; 46(1):69-88. Disponible en: https://iaap-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1464-0597.1997.tb01096.x
  15. Baessler J, Schwarzer R. Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de autoeficacia general. Ansiedad Estrés [internet]. 1996 [citado 2 jun 2022]; 2(1):1-8. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/615.pdf
  16. Cid P, Orellana A, Barriga O. Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Rev. méd. Chile [internet]. 2010 Mayo [citado 2 jun 2022]; 138(5):551-7. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872010000500004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004
  17. Araya B. Factores relacionados con la autoeficacia de las personas del programa de salud cardiovascular de un centro de salud familiar de Chiguayante. [Tesis magíster]. Concepción: Universidad de Concepción; 2017.
  18. Avendaño MJ, Barra E. Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en Adolescentes con Enfermedades Crónicas. Terapia psicológica [internet] 2008 [citado 2 jun 2022]; 26(2):165-72. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0718-48082008000200002
  19. Ministerio de Salud de Chile. Guía Cáncer de mama. Santiago, Chile: Ministerio de Salud de Chile; 2015 [citado 2 jun 2022]. Disponible en: www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/GPC-CaMama.pdf
  20. Ministerio de Salud de Chile. Plan Nacional de cáncer 2018-2028. [internet]. Chile: Ministerio de Salud de Chile; 2018 [citado 2 jun 2022]. Disponible en: https://www.gob.cl/plannacionaldecancer/
  21. Creswell J. Research design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods approaches. Cap. 8: Quantitative Methods. 4th ed. California; SAGE: 2013. p. 200-30.
  22. Zúñiga R. Autoeficacia y calidad de vida relacionada con salud en mujeres sobrevivientes de cáncer mamario. [Tesis de ma- gíster]. Concepción: Universidad de Concepción; 2021. p. 168.
  23. Field A. Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. 5th ed. Londres: SAGE Publications; 2018.
  24. Clavijo M, Yévenes F, Gallardo I, Contreras A, Santos C. Escala de autoeficacia general: reevaluación de su evidencia de confiabilidad y validez en Chile. Rev. méd. Chile [internet]. 2020 [citado 2 jun 2022]; 148:1452-60. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n10/0717-6163-rmc-148-10-1452.pdf